robot de la enciclopedia para niños

Socialdemocracia para niños

Enciclopedia para niños

La socialdemocracia es una forma de pensar sobre la política, la sociedad y la economía. Busca que el gobierno intervenga para que haya más justicia económica e igualdad en una economía que funciona con el sistema capitalista. Es decir, quiere que todos tengan las mismas oportunidades y que la riqueza se reparta de forma más justa, pero sin eliminar la propiedad privada ni la libertad de empresa.

Este sistema político se basa en la democracia representativa, donde los ciudadanos eligen a sus líderes. También promueve la idea de que el dinero se distribuya mejor entre la gente y que el gobierno regule la economía para el bien de todos. Además, apoya un estado de bienestar, que es un conjunto de servicios y ayudas que el gobierno ofrece a sus ciudadanos, como educación y salud.

El objetivo de la socialdemocracia es que el capitalismo funcione de una manera más democrática, justa y solidaria. Se asocia mucho con las políticas que se hicieron populares en el norte y oeste de Europa en la segunda mitad del siglo XX, especialmente en los países nórdicos.

Hoy en día, la socialdemocracia se enfoca en reducir las diferencias entre las personas, la discriminación y la pobreza. Por eso, apoya servicios públicos accesibles para todos, como el cuidado de personas mayores, el cuidado de niños, la educación y la atención médica. También está muy conectada con los movimientos de trabajadores y los sindicatos, defendiendo los derechos de los trabajadores a negociar sus condiciones laborales. Busca que las decisiones importantes no solo se tomen en la política, sino también en la economía, dando voz a los trabajadores y otros grupos interesados.

Se diferencia de otras ideas de socialismo porque cree en los cambios graduales y pacíficos, a través de la participación ciudadana. También se preocupa por proteger el medio ambiente y por integrar a las minorías sociales en las democracias modernas, siempre con una visión de progreso.

En algunos casos, la socialdemocracia se ha relacionado con la "tercera vía", una idea que surgió en los años noventa. Esta buscaba combinar la economía de mercado con las políticas de bienestar socialdemócratas.

En sus inicios, la socialdemocracia surgió en Europa a mediados del siglo XIX. Era una idea política de izquierda que promovía un socialismo democrático y que buscaba cambios a través de reformas. Es un fenómeno propio de países muy desarrollados, especialmente en el norte de Europa como Finlandia, Suecia, Noruega, Alemania, Austria y Dinamarca. La socialdemocracia cree que el gobierno debe intervenir para lograr un equilibrio y libertad económica. El Partido Socialdemócrata Alemán lo resumió en 1959 con la frase: "Competencia donde sea posible, planificación donde sea necesaria".

Historia de la Socialdemocracia

La socialdemocracia ha cambiado mucho a lo largo de su historia. Al principio, tuvo influencias de pensadores como Ferdinand Lassalle y Karl Marx. Con el tiempo, pasó de tener ideas más revolucionarias a enfocarse en las reformas y la democracia.

Los Primeros Pasos (1848-1880)

Archivo:Louis Blanc 1848
Louis Blanc en 1848, uno de los primeros pensadores socialistas.

La palabra socialdemocracia apareció por primera vez en Francia durante la revolución de 1848. Se usó para describir las ideas de los seguidores del socialista Louis Blanc. Más tarde, Karl Marx también la usó para hablar de una alianza entre la pequeña burguesía democrática y la clase trabajadora socialista. Según Marx, esta alianza buscaba suavizar las diferencias entre el capital y el trabajo, transformando la sociedad de forma democrática.

Archivo:Arbeiterbew
Líderes del socialismo alemán en sus inicios: (arriba) August Bebel y Wilhelm Liebknecht; (en medio) Karl Marx; (abajo) Carl Wilhelm Tölcke y Ferdinand Lassalle.

El primer grupo que se llamó a sí mismo "socialdemócrata" fue un partido alemán fundado en 1863 por Ferdinand Lassalle. Este partido se unió en 1875 con otro grupo de inspiración marxista, formando el Partido Obrero Socialista de Alemania, que hoy se conoce como Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). Este nuevo partido intentó combinar las ideas de Lassalle y Marx.

Después del SPD alemán, se fundaron muchos otros partidos socialdemócratas en Europa y América Latina, como el Partido Socialista Obrero Español (1879) y el Partido Socialdemócrata Sueco (1889). En Inglaterra, algunos partidos socialistas adoptaron el nombre de laborista.

El Periodo Clásico (1880-1914)

Archivo:Friedrich Engels
Friedrich Engels, cofundador del marxismo, en 1893.

Entre 1880 y 1914, la socialdemocracia adoptó en gran medida las ideas de Marx. Se creía que el capitalismo colapsaría por sí mismo y que la clase trabajadora se volvería cada vez más pobre. Sin embargo, había una contradicción: aunque la teoría era revolucionaria, la práctica política era más bien de reformas.

El teórico Karl Kautsky encontró apoyo para esta política en un texto de Engels de 1895, donde defendía el voto universal como un medio para lograr el socialismo a través de un trabajo "largo y perseverante".

El Surgimiento de Nuevas Ideas dentro de la Socialdemocracia

Eduard Bernstein (c. 1895), quien propuso revisar algunas ideas.
Karl Kautsky (c. 1895), defensor de las ideas originales.

Uno de los primeros en señalar la contradicción entre la teoría y la práctica fue el alemán Eduard Bernstein. Él notó que las predicciones de Marx no se estaban cumpliendo: el capitalismo no estaba colapsando y las condiciones de vida de los trabajadores estaban mejorando. Por eso, Bernstein propuso "revisar" algunas ideas marxistas y defender las políticas de reforma para alcanzar el socialismo.

Bernstein creía que la democracia era el camino para lograr el socialismo, y no la revolución. Pensaba que el gobierno no era solo un instrumento de una clase, sino el "guardián legítimo del interés general de la comunidad".

Según Bernstein, el socialismo se lograría a través de una lucha "prolongada, tenaz, avanzando lentamente de posición a posición". Argumentaba que la extensión de los derechos democráticos, como el derecho al voto, cambiaba las reglas de la política. La democracia se había convertido en una herramienta popular que hacía innecesaria una insurrección. Por lo tanto, la participación en elecciones y parlamentos se volvió central para el avance hacia el socialismo. Aunque sus ideas fueron criticadas al principio, tuvieron una gran influencia en el socialismo internacional.

La Separación de la Socialdemocracia y el Comunismo (1918-1945)

La Revolución de Octubre de 1917 en Rusia dividió al movimiento socialista europeo. Los que apoyaban el modelo de Lenin fundaron partidos comunistas y se unieron a la Tercera Internacional. Los partidos socialistas y socialdemócratas, por otro lado, adoptaron plenamente los valores democráticos y la vía de las reformas para lograr el socialismo.

Archivo:J. Ramsay MacDonald LCCN2014715885 (cropped)
Ramsay MacDonald, líder del Partido Laborista y primer ministro británico.

A partir de entonces, los comunistas dejaron de llamarse socialdemócratas, y los socialdemócratas renunciaron al comunismo como objetivo, adoptando el socialismo democrático. El sector que apoyaba las reformas, liderado por Bernstein, enfatizó la estrecha relación entre socialismo y democracia.

La socialdemocracia también empezó a cuestionar la idea de que socializar significaba siempre que el gobierno fuera dueño de todos los medios de producción. Kautsky, por ejemplo, aceptaba que en una sociedad socialista podían coexistir diferentes formas de propiedad, no solo la estatal.

La separación definitiva entre la socialdemocracia y el comunismo ocurrió el 2 de marzo de 1919, cuando Vladimir Lenin anunció la ruptura entre el comunismo y el "revisionismo socialdemócrata". Aunque Bernstein ya había roto con el comunismo antes, sus ideas tardaron en ser completamente aceptadas por la socialdemocracia.

Durante el periodo entre las dos guerras mundiales, los socialdemócratas empezaron a participar en los gobiernos de varios países europeos, aunque a menudo por poco tiempo. Una excepción fue el Partido Socialdemócrata Sueco, que se mantuvo en el poder durante muchos años.

Entre los pensadores y políticos influyentes de este periodo se encuentran Léon Blum, Ramsay MacDonald y John Maynard Keynes.

El Abandono del Marxismo y la Aceptación del Capitalismo por la Socialdemocracia

Después de la Segunda Guerra Mundial, la socialdemocracia europea dejó de lado el marxismo. Se enfocó en una "visión diferente de las relaciones entre capitalismo y socialismo". Su propuesta se centró en que el gobierno interviniera más en la redistribución de la riqueza que en la producción. Así, una política fiscal progresiva (impuestos más altos para quienes ganan más) permitió consolidar el Estado de bienestar.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-M0130-303, Willy Brandt
Willy Brandt, líder del SPD y canciller de Alemania Occidental.

Un momento clave fue en 1959, cuando el Partido Socialdemócrata Alemán abandonó formalmente el marxismo. Se propuso crear un "nuevo orden económico y social" basado en los valores socialistas de "libertad, justicia, solidaridad y obligación mutua", que no era incompatible con la economía de mercado y la propiedad privada.

Los socialdemócratas crearon lo que llamaron "economía social de mercado", también conocida como "capitalismo social". Este modelo busca combinar la libre iniciativa con un "progreso" social asegurado por la capacidad económica.

Archivo:Olof Palme
Olof Palme, líder del Partido Socialdemócrata de Suecia y primer ministro de su país.

Los ideales de la nueva socialdemocracia quedaron reflejados en la Declaración de Principios de la Internacional Socialista de 1989. Allí se afirmó que "una democracia más avanzada en todas las esferas de la vida (la política, la social y la económica) es el marco y a la vez el fin del socialismo".

Para los socialdemócratas, no hay conflicto entre la economía capitalista de mercado y una sociedad de bienestar, siempre que el gobierno tenga suficiente poder para garantizar a los ciudadanos una buena protección social. Esto se traduce en un mayor papel del gobierno y los medios de comunicación públicos, así como en pensiones, ayudas y subvenciones para asociaciones culturales y sociales.

Entre los pensadores y políticos que han influido en la socialdemocracia en las últimas décadas se encuentran Gerhard Schröder, Paul Krugman y Norberto Bobbio.

Los partidos socialdemócratas son muy importantes en la mayoría de los países europeos y en muchos países influenciados por Europa, como en Hispanoamérica. Ejemplos incluyen la Unión Cívica Radical en Argentina o el Partido Socialista de Chile.

La Socialdemocracia en la Actualidad

Hoy en día, la socialdemocracia propone:

La Internacional Socialista, una organización que agrupa a partidos socialdemócratas de todo el mundo, se fundó para coordinar la lucha por la justicia social, la dignidad humana y la democracia. Aunque los partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas tienen orígenes diferentes, comparten los mismos valores y principios. Todos buscan una sociedad mundial pacífica y democrática, con libertad, justicia y solidaridad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Social democracy Facts for Kids

kids search engine
Socialdemocracia para Niños. Enciclopedia Kiddle.