Economía del bienestar para niños
La economía del bienestar es una parte de las ciencias económicas y políticas que estudia cómo se distribuyen los recursos en una sociedad y cómo esto afecta el bienestar de las personas. Busca entender si la forma en que se organizan las actividades económicas es la mejor para todos.
Imagina que una sociedad tiene ciertos recursos, como materiales, trabajo y conocimientos. La economía del bienestar analiza cómo se usan esos recursos para producir bienes y servicios, y cómo se reparten entre las personas. Su objetivo es encontrar la manera más eficiente y justa de hacerlo para que la mayoría de la gente esté lo mejor posible.
Por ejemplo, el economista Tim Besley dice que la economía del bienestar nos ayuda a saber si los mercados y las decisiones de los gobiernos están distribuyendo bien los recursos. La Universidad de California en Berkeley añade que es una forma de evaluar cómo se asignan los recursos y cuándo el gobierno debería intervenir para mejorar las cosas.
Contenido
¿Qué es el bienestar social?
El bienestar social se refiere a la calidad de vida general de una sociedad. Para entenderlo, los economistas a veces suman el bienestar de cada persona.
¿Cómo se mide el bienestar?
Hay diferentes maneras de medir el bienestar:
- Medición numérica: A veces se intenta medir el bienestar con números, como si fuera una cantidad de "felicidad" o "utilidad" (satisfacción). Sin embargo, es difícil saber cuánto "más feliz" es una persona que otra, así que esta forma no se usa mucho en la teoría pura.
- Eficiencia de Pareto: Esta es una forma muy importante de ver el bienestar. Se dice que una situación es "eficiente de Pareto" si no se puede mejorar la situación de una persona sin empeorar la de otra. Es como decir que ya no hay forma de hacer a alguien más feliz sin que otra persona pierda algo.
- Equidad y capacidades: Algunos economistas también consideran la equidad, es decir, si los ingresos y el acceso a bienes y servicios se distribuyen de manera justa. Otros, como Amartya Sen, hablan de las "capacidades", que son las libertades y oportunidades que tienen las personas para vivir la vida que valoran. Esto es muy importante para entender el desarrollo de los países, y ha ayudado a crear el Índice de desarrollo humano, que mide el bienestar de una forma más completa.
También se ha explorado la idea de medir el bienestar a través de la "satisfacción con la vida" de las personas. Algunos piensan que el bienestar no solo es consumir más, sino también tener una mejor calidad de vida, sentir que se logran cosas y que se crece como persona.
Otros conceptos importantes en la economía del bienestar son:
- Externalidades: Efectos de una actividad económica que afectan a terceros que no participan en ella (por ejemplo, la contaminación).
- Equidad: Justicia en la distribución de recursos.
- Justicia: Principios morales sobre lo que es correcto.
- Igualdad social: Que todas las personas tengan las mismas oportunidades.
- Desigualdad social: Diferencias en el acceso a recursos y oportunidades.
- Altruismo: Ayudar a otros sin esperar nada a cambio.
Cómo se estudia la economía del bienestar
Históricamente, ha habido dos enfoques principales para estudiar la economía del bienestar:
Enfoque Clásico
Este enfoque, de economistas como Francis Edgeworth y Arthur Pigou, pensaba que la "utilidad" (la satisfacción que obtenemos de algo) se podía medir con números y que las preferencias de las personas eran estables. Creían que, al sumar la utilidad de todos, se podía encontrar el bienestar social máximo.
Nueva Economía del Bienestar
Este enfoque, de economistas como John Hicks y Paul Samuelson, ve la utilidad de una manera diferente. Piensan que las preferencias de las personas se pueden ordenar (decir qué prefieren más o menos), pero no medir con un número exacto. También separan el estudio de la eficiencia (cómo usar los recursos sin desperdiciar) de la distribución (cómo repartir lo que se produce). Para la eficiencia, usan el concepto de eficiencia de Pareto.
Producción, consumo y bienestar
Imagina que una economía produce dos tipos de bienes, por ejemplo, comida (X) y ropa (Y), usando dos recursos: trabajo (T) y capital (K).
El diagrama muestra cómo una sociedad puede producir diferentes combinaciones de comida y ropa de manera eficiente. La línea curva (PQ) representa todas las combinaciones máximas que se pueden producir con los recursos disponibles. Si la economía produce en el punto A, significa que está usando sus recursos de la mejor manera posible para producir esa mezcla de comida y ropa.
Dentro de ese punto A, hay un recuadro que muestra cómo esa comida y ropa se pueden distribuir entre dos personas. Las líneas curvas dentro del recuadro representan las preferencias de cada persona. El objetivo es encontrar un punto donde lo que se produce (punto A) se ajuste perfectamente a lo que las personas quieren consumir (punto B). En el punto B, la forma en que se intercambian los bienes entre las personas es igual a la forma en que se pueden transformar los recursos para producir esos bienes.
Preferencias, utilidad y bienestar social
Existen muchas formas de distribuir los bienes y servicios en una sociedad que son eficientes según el criterio de Pareto. Esto significa que hay muchas situaciones donde no se puede mejorar a nadie sin empeorar a otro.
Pero, ¿cómo sabemos cuál de esas situaciones eficientes es la mejor para la sociedad en general? Para decidir esto, necesitamos una "función de bienestar social". Esta función es una forma de incluir nuestros valores sobre cómo debería ser la sociedad.
- Enfoque Utilitario: Una forma de pensar es sumar la utilidad (satisfacción) de cada persona. En este caso, no importa quién sea la persona, una unidad extra de utilidad es igual para todos.
- Enfoque de Rawls: Otra forma es maximizar el bienestar de las personas que están en peor situación. Según este criterio, una actividad económica solo mejora el bienestar social si ayuda a los que menos tienen.
La mayoría de los economistas usan enfoques intermedios, que buscan un equilibrio entre estas dos ideas.
Las curvas de indiferencia social nos ayudan a visualizar esto. Muestran combinaciones de bienestar entre dos personas que la sociedad considera igualmente buenas. Si la curva es recta, significa que la sociedad valora por igual la utilidad de cada persona. Si la curva tiene forma de ángulo, significa que el bienestar social solo mejora si mejora la situación de la persona que está peor. Las curvas intermedias muestran que, a medida que la desigualdad aumenta, se necesita un mayor aumento en el bienestar de los que están bien para compensar la pérdida de los que están mal.
Un modelo sencillo
Para entender cómo se maximiza el bienestar social, los economistas usan modelos. Un modelo muy simple podría tener solo dos personas, dos productos y dos recursos. El objetivo es encontrar la forma de usar los recursos para producir los bienes que maximice el bienestar de las dos personas, considerando sus preferencias.
Aunque los modelos reales son mucho más complejos, con millones de personas y productos, la idea es la misma: encontrar la mejor manera de organizar la economía para el bienestar de todos. Estos modelos no dan soluciones directas a los problemas sociales, pero demuestran que, al menos en teoría, se pueden resolver.
Maximización del bienestar social
La "frontera de utilidad social" (curva MN en el diagrama) muestra todas las combinaciones de bienestar que se pueden lograr para las personas en una economía, usando los recursos de la manera más eficiente. Cada punto en esta frontera es eficiente según Pareto.
Para encontrar el punto donde el bienestar social es máximo, se busca el punto en la frontera de utilidad social (MN) que toca la curva de indiferencia social (SI) más alta posible. Este punto (Z) representa la mejor combinación de eficiencia y equidad para esa sociedad.
Bienestar y eficiencia
La eficiencia de Pareto es un objetivo clave en la economía del bienestar. Una situación es óptima si no se puede mejorar a nadie sin empeorar a otro. Para lograr esta eficiencia, se deben cumplir varias condiciones:
- Todos los consumidores deben tener la misma capacidad de intercambiar bienes sin que nadie pierda.
- La producción de un bien no debe poder aumentar sin disminuir la de otro.
- El costo de producir algo debe ser igual al beneficio que se obtiene.
- Lo que se produce debe coincidir con lo que los consumidores desean.
Sin embargo, hay situaciones que pueden llevar a la ineficiencia, como:
- Mercados imperfectos: Cuando una sola empresa controla un mercado (monopolio) o hay pocos vendedores (oligopolio), lo que puede llevar a precios más altos y menos opciones.
- Uso ineficiente de recursos: Cuando los recursos no se usan de la mejor manera posible.
- Fallas de mercado: Situaciones donde el mercado por sí solo no asigna los recursos de manera eficiente (por ejemplo, la contaminación, donde el costo no lo paga quien contamina).
- Información asimétrica: Cuando una parte tiene más información que otra, lo que puede llevar a decisiones injustas.
- Impuestos y tarifas: Algunos impuestos pueden distorsionar la eficiencia del mercado.
Para saber si un cambio económico mejora el bienestar, se usan "pruebas de compensación". Estas pruebas se preguntan si los que ganan con un cambio podrían compensar a los que pierden, de modo que todos estén mejor o al menos no peor. Si los ganadores están dispuestos a pagar más de lo que los perdedores aceptarían para no cambiar, entonces el cambio es beneficioso para la sociedad.
Relación con otras áreas
La economía del bienestar usa muchas herramientas de la Microeconomía, que estudia cómo las personas y las empresas toman decisiones. También tiene implicaciones para la macroeconomía, que estudia la economía en su conjunto.
Los "análisis de costo-beneficio", que comparan los costos y beneficios de un proyecto, son una aplicación práctica de la economía del bienestar. La ciencia política también se interesa en el bienestar social, pero desde una perspectiva diferente. Las teorías del desarrollo consideran estos problemas fundamentales para el progreso de las sociedades.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Welfare economics Facts for Kids