Alameda El Porvenir para niños
Datos para niños Ciclovía Alameda El Porvenir |
||
---|---|---|
![]() ![]() ( ![]() |
||
![]() |
||
Datos de la ruta | ||
Tipo | Ciclovía | |
Inauguración | Agosto de 2000 | |
Longitud | 17 km | |
Otros datos | ||
Transporte público | ![]() ![]() (en intersecciones) ![]() (retorno a Ciudad Verde) |
|
Orientación | ||
• Noreste | Avenida Centenario | |
• Sur | Carrera Séptima (Soacha) | |
Lugares | ||
Territorios que atraviesa | Localidades de Bogotá: ∙Fontibón ∙Kennedy ∙Bosa Comunas de Soacha: ∙Comuna 3 La Despensa |
|
Ubicación | 4°38′12″N 74°11′14″O / 4.636748, -74.187155 | |
La Alameda El Porvenir es un importante espacio público en Bogotá, Colombia. Es una vía muy larga, diseñada para que las personas puedan caminar y usar bicicleta. De hecho, es la más extensa de su tipo en toda Hispanoamérica.
Esta alameda tiene una longitud de 17 kilómetros. Conecta la Comuna 3 La Despensa de Soacha (un municipio cercano a Bogotá) con tres zonas de Bogotá: Fontibón, Kennedy y Bosa. Se calcula que beneficia a cerca de un millón y medio de personas.
Un "Plan de Ordenamiento Territorial" de Bogotá la definió como una alameda. Esto significa que tiene caminos para peatones con muchos árboles. También cuenta con bancos y otros elementos urbanos, además de carriles especiales para bicicletas, conocidos como ciclorrutas.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de la Alameda El Porvenir?
El nombre de esta vía peatonal y ciclorruta viene del barrio El Porvenir. Este barrio se encuentra en la parte noreste de la localidad de Bosa. Está justo al lado de la localidad de Kennedy.
Historia de la Alameda El Porvenir
El proyecto de la Alameda El Porvenir surgió de un plan de desarrollo llamado "Formar Ciudad". Este plan se llevó a cabo entre los años 1995 y 1997.
La construcción de la alameda comenzó durante el gobierno del alcalde Enrique Peñalosa, entre 1998 y 2000. Fue terminada en la administración del alcalde Antanas Mockus, entre 2001 y 2003. El objetivo principal era ofrecer una nueva forma de moverse por la ciudad. Se buscaba que fuera un eje clave para el desarrollo urbano del suroeste de Bogotá.
La Alameda El Porvenir atraviesa varias zonas verdes. Se conecta con las rutas de transporte público de TransMilenio y del SITP en algunos puntos. Cerca de ella se encuentra la Biblioteca El Tintal y varias urbanizaciones como El Recreo, Campo Verde y El Porvenir.
La alameda cuenta con un sendero para caminar que tiene árboles e iluminación. También tiene mobiliario urbano adecuado y carriles para bicicletas. Su diseño está pensado para que se adapte a futuros proyectos de transporte. Sin embargo, por ahora, sus conexiones con otras redes de movilidad de la ciudad son limitadas.
En el año 2010, se notó que la alameda presentaba algunos problemas. Se reportaron daños en el pavimento, falta de señales y robo de mobiliario. También se mencionaron problemas de seguridad y actos de vandalismo. Se destacó que la vía estaba descuidada, especialmente en el municipio de Soacha. Allí, la acumulación de basura y escombros afectó un kilómetro de su recorrido.
Una parte del tramo sur de la alameda se integró a la ampliación de la avenida Terreros. Esto permitió conectarla con las ciclorrutas de Ciudad Verde. También se conecta por tierra a través del paso de La Isla y la variante de Bosa San José. Así llega hasta la calle 86 Sur en Bosa San Diego y se une de nuevo con la urbanización El Recreo, pasando por Potreritos y Campo Verde.
Reconocimientos y premios
La Alameda El Porvenir ha recibido varios premios por su diseño y su impacto en la ciudad.
- En 2002, ganó un premio en la XIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. Fue reconocida en la categoría de mejor diseño urbano.
- En 2003, su diseño fue parte de una exposición en el Instituto Van Alen de Nueva York. La exposición se llamaba "Infraestructura para vivir". Mostraba un concepto innovador para organizar la vida urbana alrededor de grandes vías para peatones y bicicletas.
- En 2006, recibió el premio al mejor proyecto urbano de planeación. Este reconocimiento se le dio por su gran impacto en el desarrollo de la ciudad.
Más información
- Ciclorrutas de Bogotá