robot de la enciclopedia para niños

Mitología muisca para niños

Enciclopedia para niños

La mitología Muisca es el conjunto de historias, creencias y leyendas que formaban parte de la religión del pueblo Muisca. Estas historias no se basan en una revelación divina, sino que se transmitieron de generación en generación. Gran parte de lo que sabemos hoy se conservó en los escritos de los españoles, conocidos como las Crónicas de Indias, durante y después de la llegada de los europeos.

Además, el folclore y las tradiciones populares han mantenido vivas muchas de estas historias. La mitología Muisca también ha sido una fuente de inspiración para la literatura, el teatro y la escultura.

Mitos de la creación: ¿Cómo se formó el mundo?

El mito de Bague: La Madre Abuela

Al principio, solo existía Bague, la Madre Abuela. Un día, Bague dio un gran grito. De ese grito surgieron varios dioses, la luz, las plantas, los animales y el pueblo Muisca.

Luego, los dioses llenaron una olla con semillas y piedras. Con ellas, sembraron luceros en el espacio. Las migajas que quedaron en la olla las lanzaron lejos, y así nacieron las estrellas. Pero todo estaba quieto, nada se movía.

Los dioses visitaron a Bague y le contaron su preocupación. La Madre Abuela preparó una bebida especial. Los dioses la tomaron y se quedaron dormidos. En sus sueños, todo se movía: las aves cantaban, las cascadas sonaban y las personas trabajaban. Cuando los dioses despertaron, la luz se extendió por el universo y todo comenzó a moverse, tal como lo habían soñado.

El mito de Chiminigagua: El origen de la luz

Antes de que existiera algo en el mundo, cuando todo era oscuridad, la luz estaba dentro de una gran entidad llamada Chiminigagua. De allí salió Chiminigagua, mostrando la luz que llevaba dentro.

Lo primero que creó fueron aves grandes y negras. Les ordenó volar por todo el planeta, soltando aliento por sus picos. El aire que soltaban era brillante y resplandeciente. Después de que las aves recorrieron el mundo, todo quedó claro e iluminado. Luego, Chiminigagua creó todas las demás cosas del mundo. Entre ellas, las más hermosas fueron el Sol y la Luna.

El mito de los caciques de Sogamoso y Ramiriquí: El Sol y la Luna

Archivo:Templo del Sol - Suamox - Smoke at Fiesta del Huán
Templo del Sol en Sogamoso durante una celebración de la Fiesta del Huán, que conmemora los acontecimientos narrados en el mito de los caciques Sogamoso y Ramiriquí.

En las regiones de Hunza (Tunja) y Sogamoso, había una historia de la creación. Cuando el mundo amaneció, ya existían el cielo y la tierra, pero no había Sol ni Luna. Todo estaba en tinieblas. Solo había dos personas en el mundo: el Cacique de Sogamoso y el de Ramiriquí (o Tunja).

Estos caciques crearon a los seres humanos. A los hombres los hicieron de tierra amarilla, y a las mujeres de una hierba alta con el tronco hueco. Para dar luz al mundo, el cacique de Sogamoso le pidió a su sobrino, el cacique de Ramiriquí, que subiera al cielo y se convirtiera en Sol para iluminar la Tierra.

Pero el Sol no era suficiente para alumbrar la noche. Entonces, el cacique de Sogamoso también subió al cielo y se convirtió en la Luna. Esto ocurrió en el mes de diciembre. Desde entonces, se celebraba este evento, especialmente en Sogamoso, con una fiesta llamada Huan.

El mito de Bachué: La madre de la humanidad

Poco después de la creación del mundo, de la Laguna de Iguaque salió una mujer llamada Bachué. También se le conocía como Furachogua, que significa "mujer buena". Ella traía de la mano a un niño de unos tres años. Juntos bajaron de la sierra a la sabana, donde construyeron una casa. Vivieron allí hasta que el muchacho creció y pudo unirse a Bachué.

Tuvieron muchos hijos. Bachué era tan fértil que en cada nacimiento tenía de cuatro a seis hijos. Así, la Tierra se llenó de gente muy rápidamente.

Bachué y su compañero viajaron por muchos lugares, dejando hijos en todas partes. Después de muchos años, ya siendo mayores, llamaron a muchos de sus descendientes para que los acompañaran de regreso a la laguna de donde habían salido. Cuando llegaron a la laguna, Bachué les habló a todos. Les pidió que vivieran en paz y armonía, y que siguieran las reglas y leyes que les había dado, especialmente el respeto a los dioses.

Al terminar su discurso, se despidió entre lágrimas de todos. Ella y su compañero se transformaron en dos grandes serpientes y se metieron en las aguas de la laguna para no volver. Sin embargo, Bachué se apareció después en muchos otros lugares.

Mitos de civilización: ¿Quién enseñó a los Muiscas?

El mito de Bochica: El maestro sabio

Archivo:Bochica
Monumento a Bochica, héroe civilizador (y/o dios) de los muiscas, en Cuítiva (Boyacá).

Según este mito, hace mucho tiempo, un hombre desconocido llegó a la Sabana de Bogotá desde los llanos del Oriente. Tenía el cabello y la barba largos hasta la cintura, recogidos con una cinta. Andaba descalzo y vestía una túnica hasta las pantorrillas, atada sobre el hombro derecho.

Entró por el pueblo de Pasca y luego pasó a Bosa. Allí se le murió un camello que traía, y los Muiscas conservaron sus huesos. A este hombre se le conoció como Bochica, pero también tuvo otros nombres como Chimizapagua (que significa "mensajero de Chiminigagua"), Nemqueteba o Xué.

Bochica enseñó a los Muiscas a hilar algodón y a tejer mantas. Antes de su llegada, se cubrían con trozos de algodón crudo atados con cuerdas de fique. Desde Bosa, Bochica fue a Fontibón, Funza, Serrezuela (hoy Madrid, Cundinamarca) y Zipacón, desde donde siguió hacia el Norte.

En Cota, pasó varios días enseñando a mucha gente de los pueblos cercanos. Hablaba desde un lugar alto, al que le hicieron un foso de más de dos mil pasos alrededor para que la gente no lo molestara y pudiera hablar libremente. En ese lugar, después construyeron un santuario. Por las noches, Bochica dormía en una cueva en las faldas de una de las montañas que rodean Cota.

Luego, continuó su viaje hacia el Nordeste, hasta llegar a la provincia de Guane, en el actual departamento de Santander. Desde Guane, regresó hacia el Este y entró en la provincia de Hunza y en el valle de Sogamoso, donde finalmente desapareció.

El mito de Sadigua: Otro nombre para el maestro

Según los antiguos escritos, a Bochica se le conocía como Sadigua en las provincias de Hunza (Tunja) y Sogamoso. Sadigua significaría "nuestro pariente". También se le conocía en esas regiones como Sugumonxe ("que se hace invisible") y Sugunsua ("hombre que desaparece").

El primer pueblo al que llegó en esa región fue Ganza (hoy Gámeza), en un lugar llamado Toyú. Allí estuvo tres días en una cueva. Los caciques de Ganza, Bubanza (Busbanzá), Socha, Tasco, Guaquirá y Sátiva lo visitaron en ese orden, y sus pueblos alcanzaron importancia según iban llegando. Entre ellos, Sogamoso fue el más destacado. Cuando Sadigua llegó al lugar de Otga, Nompanen, el cacique de Sogamoso, salió a recibirlo con toda su gente.

Sadigua enseñó a hilar algodón y a tejer mantas, además de principios de buena conducta y de cómo vivir en comunidad. Cuando llegó al pueblo de Iza, desapareció, dejando la huella de uno de sus pies marcada en una piedra.

El mito de Huitaca: La que desafió las enseñanzas

Tiempo después de que Bochica desapareciera, llegó una mujer de gran belleza llamada Huitaca, o Xubchasgagua. A veces se la identificaba con la diosa Chía, o como su hija. Huitaca enseñó ideas diferentes a las de Bochica. Decía que se podía vivir una vida relajada, llena de diversión y juegos, y que no debían ayudar a los necesitados, ni siquiera a sus propios padres.

El mito del Tequendama: El castigo y la cascada

Archivo:Salto del tequendama by FranciscoA. ZeaB
Salto del Tequendama, creado, según el mito, por el poder de Bochica.

Como los Muiscas habían dejado de respetar a los dioses, ofendieron a Chibchacum, quien antes había sido uno de sus dioses más queridos. Chibchacum decidió castigarlos inundando la sabana. Para ello, hizo nacer los ríos Sopó y Tivitó, que se unieron al río Funza (antiguo nombre del río Bogotá).

La inundación destruyó muchos cultivos y cobró vidas humanas. El pueblo clamó a Bochica con ayunos y ofrendas para que los librara de esa calamidad. Finalmente, una tarde, en medio de un gran estruendo, Bochica apareció sobre el arcoíris. Tenía una vara de oro en la mano, la cual arrojó hacia el Salto del Tequendama. Esto abrió un paso para que las aguas fluyeran.

Como castigo por la inundación, Bochica sentenció a Chibchacum a cargar el mundo sobre sus hombros. Por eso, cada vez que Chibchacum cambia el mundo de hombro para descansar, se produce un temblor de tierra. A Huitaca, Bochica la castigó convirtiéndola en lechuza.

Cosmología Muisca: ¿Cómo veían el universo?

Según las creencias Muiscas, el mundo, al que llamaban Quyca, estaba organizado de la siguiente manera:

  • Quyca: Es el mundo donde vivimos.
  • Guatquyca: Es el mundo de arriba, donde habitan Sua (el dios del Sol) y Chie (la diosa de la Luna), además de otras deidades.
  • Tynaquyca: Es el mundo de abajo, donde habitan los difuntos. Según esta creencia, los muertos, después de cruzar un barranco oscuro, deben atravesar un río en una balsa hecha de tela de araña, llamada Sospquazine. Así llegan a un lugar dentro de la tierra, lleno de campos de cultivo, iluminados por un nuevo Sol.

Deidades Muiscas: Los dioses y diosas

Archivo:La Diosa Chia (12053507405)
Monumento a la Raza Chibcha en el parque principal de Chía (Cundinamarca). En la parte superior, Bachue.
Archivo:La Bachue de Jose Horacio Betancur-Medellin(1)
Estatua de Bachué en Medellín.
  • Bagüe: La Madre Abuela, el origen de todo.
  • Chiminigagua: El dios superior, el principio de la luz. No tiene una forma física. De él proviene todo lo creado. Extendió la luz por toda la creación usando dos aves negras que salieron de él mismo, antes de que existieran el Sol y la Luna.
  • Chibchachum, Chibchacum o Chibchacun: Controla las lluvias, hace que los ríos se desborden y causa los temblores de tierra. Esto ocurrió después de que Bochica lo condenara a cargar el mundo sobre sus hombros.
  • Sua, zhué o Sué: El dios Sol. No es la luz en sí, porque la luz reside en Chiminigagua.
  • Chía, o Chie: La diosa Luna. Gobierna la noche. Simboliza los sentimientos y deseos humanos. A veces se la identifica con Huitaca, a quien Bochica transformó en lechuza, o con la misma Luna. Algunos autores la consideran incluso la compañera de Bochica.
  • Bachué, o Furachogua: La Madre de la humanidad. Representa la fuerza femenina de la naturaleza que hace crecer las plantas, los cultivos y las legumbres.
  • Sugunsua: Según el investigador Darío Rozo, Sugunsua es el nombre del compañero de Bachué, a quien ella crió sin ser su madre. Simboliza la fuerza masculina que da vida. No debe confundirse con uno de los nombres que se le dieron a Sadigua (Bochica) en la provincia de Sogamoso. Sugunsua significa, según Fray Pedro Simón, "hombre que desaparece".
  • Bochica: Héroe o dios civilizador de los Muiscas, que llegó del Oriente. Tenía una barba abundante. Enseñó artes útiles y principios de buena conducta. Simboliza la inteligencia humana.
  • Chaquen: Dios de los límites y las etapas de las actividades. Preside las peregrinaciones, ceremonias, fiestas sagradas y la guerra. Simboliza la alegría.
  • Nencatacoa, o Fo: Dios de la diversión, la música y la danza. Puede cambiar las cosas de apariencia. Protege a los tejedores y estampadores de telas. A veces se manifiesta como un zorro, por eso se le llama Fo.
  • Cuhuzafiba: Conocido por los españoles como Cuchaviva, es el dios del arcoíris y de la medicina. Es un mediador entre dioses y humanos. A él lo invocaban los enfermos de fiebre y las mujeres durante el parto.
  • Guahaioque: Dios de la muerte. Infunde temor, y los españoles lo identificaron como un espíritu maligno. Se le representaba con diversas formas y aspectos que causaban miedo.
  • Suativa: Dios que causa los problemas y las desgracias. Representa el espíritu del mal.
  • Huitaca: Hija de la diosa Chía, aunque también se la identifica como otra forma de la misma Chía, pero de color azul.

Personajes míticos: Héroes y figuras especiales

  • Goranchacha: Hijo del Sol que nació en forma de esmeralda, en Guachetá.
  • Tomagata: Conocido como "Cacique Rabón". Se cuenta que era tuerto, tenía cuatro orejas y arrastraba una cola larga. Fue muy bueno y querido por los Muiscas.

Animales míticos: Criaturas legendarias

  • Las dos aves que salieron del interior de Chiminigagua, que esparcieron la luz por el Universo y las semillas de quinua y maíz.
  • Monstruo del Lago de Tota: Una criatura extraña que, según la leyenda, vive en el Lago de Tota, uno de los lagos más importantes.

Lugares sagrados: Sitios de respeto

Los Muiscas respetaban y consideraban sagrados algunos lugares naturales como ríos, lagunas, montes o cerros.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Muisca mythology Facts for Kids

kids search engine
Mitología muisca para Niños. Enciclopedia Kiddle.