Bochica para niños
Bochica (en muysc cubun Bozica) es un personaje muy importante en las antiguas historias de los muiscas, un pueblo indígena de Colombia. Se le considera un héroe o un dios que llegó para enseñarles muchas cosas útiles y buenas costumbres.
Según las leyendas, Bochica les enseñó a los muiscas a hilar el algodón y a tejer mantas, que eran muy importantes para su vestimenta. También les transmitió principios morales y sociales para vivir en armonía. Una de las historias más famosas sobre él es que fue el creador del Salto del Tequendama, una impresionante cascada.
Los antiguos relatos describen a Bochica como un hombre de cabello blanco y una barba muy larga. Vestía una manta que le llegaba hasta las pantorrillas, andaba descalzo y llevaba un bastón de oro.
Bochica fue conocido con diferentes nombres, dependiendo de la región muisca que visitaba. En la provincia de Bacatá (hoy cerca de Bogotá), se le llamaba Neuterequeteua, Nemterequeteba, Nemquetheba, Chimizapagua, Chimizayagua, Zuhé, Xué y Zuhá. En las provincias de Hunza (hoy Tunja) y Suamox (hoy Sogamoso), se le conocía como Sadigua, Sugumonxe y Sugunsua.
Contenido
- ¿Cómo se describe a Bochica?
- ¿Qué lugares visitó Bochica?
- Bochica en los relatos antiguos
- Más información
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se describe a Bochica?
Los cronistas españoles, que fueron los primeros en escribir sobre estas historias, describieron a Bochica con una barba, al igual que otros dioses importantes de América como Quetzalcóatl de los aztecas y Huiracocha de los incas. Es importante saber que la forma en que se describía la barba en estas culturas era diferente a la europea. Por ejemplo, en algunos relatos, la barba de Quetzalcóatl se representaba como una cubierta de plumas, lo cual se ve en el arte antiguo.
¿Qué lugares visitó Bochica?
Bochica recorrió muchas regiones del territorio muisca, dejando sus enseñanzas en cada lugar. Aquí te mostramos algunos de los sitios más importantes que visitó:
En la Provincia de Bacatá
Lugar | Descripción |
---|---|
Pasca | Fue el primer pueblo al que llegó Bochica, viniendo desde los Llanos orientales. |
Xuacha (Soacha) | Aquí, según la leyenda, Bochica golpeó el suelo con su bastón y creó el Salto del Tequendama. |
Bosa | Se dice que un camello que lo acompañaba murió aquí. Sus huesos fueron guardados y venerados por los habitantes. |
Yntyba | Hoy conocido como Fontibón, una localidad de Bogotá. |
Funza | Era la capital del Zipazgo de Bacatá, también llamada Muyquyta o Bogotá. |
Tibaitatá | Una zona agrícola, hoy Madrid, Cundinamarca. |
Zipacón | Desde aquí, Bochica regresó hacia el norte, siguiendo las faldas de la sierra. |
Cota | Permaneció varios días enseñando a mucha gente desde una colina. Los muiscas hicieron un santuario en ese lugar. |
En las Provincias de Guane, Hunza y Suamox
Lugar | Descripción |
---|---|
Toyú | Estuvo tres días en una cueva, donde lo visitaron muchos líderes de pueblos cercanos. |
Guane | En el departamento de Santander, donde vivían los guanes, un pueblo relacionado con los muiscas. |
Hunza | Capital del Zacazgo, hoy Tunja, capital de Boyacá. |
Otga | El líder de Suamox fue a recibirlo aquí con su gente. |
Suamox | Hoy Sogamoso, era un lugar muy importante y sagrado para los muiscas. Los sacerdotes de Suamox decían ser los herederos de las enseñanzas de Bochica. |
Iza | Algunos relatos dicen que Bochica desapareció en Iza, dejando la huella de su pie en una piedra. |
Bochica en los relatos antiguos
Muchos investigadores han estudiado los relatos sobre Bochica que escribieron los primeros cronistas españoles. Estos textos, llamados Crónicas de Indias, nos ayudan a entender cómo se transmitió esta historia a lo largo del tiempo.
Alonso de Medrano
Alonso de Medrano, un escritor del siglo XVI, describió a Bochica como un "santo varón" que llegó del Oriente hace unos 1500 años. Lo describió con piel blanca y cabello rubio. Medrano mencionó que Bochica enseñó "el camino de la salvación" y a bautizar a los niños. También dijo que los caminos se abrían a su paso, dejando "carreteras" que los muiscas veneraban. Medrano pensó que Bochica pudo haber sido un discípulo de los Apóstoles.
Bernardo Vargas Machuca
Bernardo Vargas Machuca, también del siglo XVI, relató una historia sobre una cruz tallada en una piedra cerca de Vélez. Los ancianos indígenas contaron que un extranjero con barba larga, vestido como los Apóstoles y con una cruz en la mano, intentó enseñarles nuevas ideas. Como no lo escucharon, les advirtió que en el futuro llegarían otros que les enseñarían lo que ellos no quisieron aprender.
Juan de Castellanos

Juan de Castellanos, a principios del siglo XVII, dio más detalles. Mencionó que a Bochica se le llamaba Neuterequeteua, Bochica o Xue. Lo describió con barba larga y cabellos hasta la cintura, vestido con una manta y descalzo. Castellanos afirmó que Bochica desapareció en Sogamoso y dejó a los sacerdotes de ese lugar como herederos de sus conocimientos.
La historia de Huitaca
Castellanos también contó la historia de Huitaca, una mujer muy hermosa que llegó después de Bochica y enseñó cosas diferentes. Por eso, Bochica la transformó en lechuza. A Huitaca también se le conocía como Jubchrasguaya y Chie.
Fray Pedro Simón
Fray Pedro Simón, a mediados del siglo XVII, ofreció una descripción detallada de Bochica. Dijo que llegó del Oriente hace unos 1400 años, desde los llanos de Venezuela. Lo describió como un hombre mayor, con cabello y barba hasta la cintura, descalzo y con una manta. Bochica les enseñó a hilar algodón y a tejer mantas, y también a dibujar la cruz.
La historia de Huitaca (según Fray Pedro Simón)
Fray Pedro Simón también habló de Huitaca (o Guitaca), quien apareció después de Bochica. La describió como una mujer muy hermosa que enseñó a vivir de forma relajada y con muchas fiestas. Por eso, Bochica la convirtió en lechuza.
La historia del Salto del Tequendama

Fray Pedro Simón fue el primero en mencionar cómo se creó el Salto del Tequendama. Contó que un dios llamado Chibchacum, enojado con los indígenas, causó una gran inundación en la Sabana de Bogotá. Los muiscas pidieron ayuda a Bochica, quien apareció en un arcoíris con una vara de oro. Al arrojarla hacia las rocas, abrió el Salto del Tequendama, por donde salieron las aguas.
La historia de Sadigua
Fray Pedro Simón también habló de Sadigua, un personaje similar a Bochica, pero más relacionado con la provincia de Sogamoso. Sadigua llegó hace "cuatro edades" y tenía la misma apariencia que Bochica. Enseñó que hay un Dios en el cielo que premia a los buenos y castiga a los malos, que las almas son eternas, y también a hilar y tejer.
Lucas Fernández de Piedrahíta
Lucas Fernández de Piedrahíta, nacido en Bogotá en el siglo XVII, también escribió sobre Bochica. Lo llamó Bochica, Nemquetheba y Zuhé. Dijo que tenía la barba muy larga y que enseñó la eternidad del alma y la veneración de la cruz. Piedrahíta mencionó que Bochica vivió 2000 años con los muiscas y luego fue llevado al Cielo, dejando al líder de Sogamoso como su sucesor.
La historia de Huitaca (según Piedrahíta)
Piedrahíta también relató que después de Bochica, llegó una mujer muy hermosa, Huythaca, que enseñó cosas contrarias. Bochica la castigó convirtiéndola en lechuza o en la Luna.
La historia del Salto del Tequendama (según Piedrahíta)
En la versión de Piedrahíta, Huythaca fue quien causó la inundación de la Sabana de Bogotá. Bochica, al llegar, tocó la sierra con su bastón, abriendo el camino para que las aguas salieran.
Fray Alonso de Zamora
Fray Alonso de Zamora, también de Bogotá en el siglo XVIII, escribió que Bochica enseñó a los muiscas que hay un creador de la naturaleza que es "trino en personas y uno en esencia". También les enseñó sobre la eternidad del alma y la resurrección. Para este cronista, Bochica fue llevado al cielo después de predicar muchos años.
La historia de Huitaca (según Zamora)
Zamora mencionó a Huythacha, una mujer de gran belleza que enseñó cosas diferentes a las de Bochica, como adorar al Sol y a la Luna, y hacer ofrendas al Sol.
José Domingo Duquesne
José Domingo Duquesne, a finales del siglo XVIII, identificó a Bochica con el Sol.
Alexander von Humboldt

El explorador alemán Alexander von Humboldt, a principios del siglo XIX, analizó el mito de Bochica. Lo comparó con otros héroes de América como Quetzalcóatl de México y Manco Cápac de Perú. Humboldt sugirió que Bochica pudo haber sido un sabio europeo que llegó por mar o incluso alguien de las tierras nórdicas. Dijo que Bochica enseñó a la gente a vestirse, construir casas, cultivar la tierra y vivir en sociedad.
Las historias de Huitaca y el Salto del Tequendama (según Humboldt)
En la obra de Humboldt, Huitaca aparece como la compañera de Bochica. Era una mujer muy hermosa pero con un carácter difícil. Ella fue quien hizo crecer el río Funza, inundando la Sabana de Bogotá. Enojado, Bochica la convirtió en la Luna y rompió las rocas para que el agua pudiera salir.
Más información
Galería de imágenes
-
Juan de Castellanos según una pintura de Ricardo Moros Urbina.
-
Salto del Tequendama, creado, según el mito, por el poder de Bochica.
-
Según el científico y explorador alemán Alexander von Humboldt, Bochica pudo provenir de Escandinavia y las tierras nórdicas.
Véase también
En inglés: Bochica Facts for Kids