robot de la enciclopedia para niños

Sierra de Híjar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sierra de Híjar
Sierra Peña Labra.jpg
La sierra de Híjar, desde Valdecebollas, con la meseta de Peña Labra y las puntas del Tres Mares y del Cuchillón. Al fondo, los Picos de Europa y en segundo término, los escarpes calizos de la peña de las Agujas y la cueva del Cobre.
Ubicación
Continente Europa
Península Ibérica
Cordillera Cantábrica
País EspañaBandera de España España
Comunidad CantabriaBandera de Cantabria.svg Cantabria
Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia CantabriaBandera de Cantabria.svg Cantabria
PalenciaBandera de la provincia de Palencia1.svg Palencia
Coordenadas 43°01′40″N 4°23′22″O / 43.027782, -4.389437
Características
Tipo Sierra
Subsistemas Valdecebollas
Dirección NNO - ESE
Longitud 24 km
Área 16 000 ha
Cota máxima Cuchillón (2179 o 2222m s. n. m.)
Cumbres Cuchillón, Pico Tres Mares, Peña Labra
Piedemonte 900 m s. n. m.
Mapa de localización
Ubicación entre Cantabria y Palencia.

La sierra de Híjar es una cadena de montañas ubicada en el norte de España. Se encuentra entre las provincias de Cantabria y Palencia. Forma parte de la zona oriental de la Cordillera Cantábrica.

Esta sierra tiene una longitud de 24 kilómetros. Se extiende desde el Pico Tres Mares hasta Hoyos. Sus puntos más altos están en los primeros 18 kilómetros. Después, la altura de la sierra disminuye. La máxima elevación es el pico Cuchillón, que mide entre 2174 y 2222 m s. n. m..

La sierra de Híjar marca el límite entre la región de Campoo-Los Valles en Cantabria y La Pernía en Palencia. Es una de las zonas más al sur de la Cordillera Cantábrica. También es la parte más al este de esta cordillera que supera los 2000 metros de altura.

¿Por qué se llama Sierra de Híjar?

Algunos mapas recientes y libros llaman a esta sierra "Sierra de Peña Labra". Esto ocurre especialmente en su lado sur. Quizás sea porque desde allí, la cima de Peña Labra es la más visible. Sin embargo, en mapas antiguos, siempre se la llamó "sierra de Híjar". Incluso en el siglo IX, un texto antiguo la menciona como "monte Iggero".

Origen del nombre Híjar

El origen de la palabra "Híjar" no es seguro. Podría venir de una palabra antigua que significa "altura rocosa". Otra idea es que viene de "guijar", que significa un lugar con muchas "piedras afiladas". Esto tiene sentido porque en el río y en la sierra hay muchas piedras así. Especialmente cerca del Cuchillón, donde nace el río.

Geografía de la Sierra de Híjar

Cumbres principales de la sierra

Archivo:SierradeHijar1
Vista aérea de la sierra de Híjar con las cumbres rotuladas.

Las cumbres más altas de la sierra se encuentran en la parte central. El lado oeste tiene la serrata de Peña Labra, que es un lomo largo. El lado este es más bajo y se llama Cinto de la Hermandad.

Esta sierra es única en la Península ibérica. Es el único lugar donde nacen ríos que van a tres mares diferentes.

La tabla muestra las principales alturas de la sierra, de noroeste a sureste:

Cumbres más importantes
Nombre Altitud
(msnm)
Prominencia
(m)
Pico padre Notas
Peña Labra 2029 m 66 m Pico Tres Mares Tiene una forma de meseta y un vértice geodésico.
Pico Tres Mares 2171 m 119 m Cuchillón Aquí se unen las sierras de Híjar y Cordel. Hay un mirador.
Las Hoyas 2106 m 54 m Pico Tres Mares Una pequeña elevación cerca del Tres Mares.
Cuchillón 2174 m
(2222 m)
Es la cumbre más alta de la sierra. También se le llama Canchal de la Muela.
Cotomañinos o Guzmerones 2144 m 79 m Cuchillón Entre este pico y el Cuchillón hay una cuenca glaciar.
Cueto Mañín 2122 m 35 m Cotomañinos En su ladera sur está la Peña de las Agujas.
Sestil 2062 m 23 m Sestil Alto Cerca de este pico se encuentra el gran collado del Sel de la Fuente.
Sestil Alto 2103 m 51 m Valdecebollas Una cumbre entre la línea principal de la sierra y Valdecebollas.
Valdecebollas 2143 m 286 m Cuchillón Es una extensión de la sierra hacia el sur.
Peña Rubia 1937 m 60 m Valdecebollas Forma una cresta que cierra el circo de Honcamesa.
Cuesta Labra o peñas Majudeco 1951 m 43 m Peña Rubia En su ladera norte hay cuencas glaciares.

Extensiones de la sierra

Hacia el sur, desde el Sestil, se extiende el macizo de Valdecebollas. Su altura máxima es el pico Valdecebollas (2143 m). Entre este macizo y la sierra de Híjar hay varias cuencas glaciares. De aquí viene el agua que forma el río Pisuerga.

La serrata de Peña Labra también se considera una extensión de la sierra principal. Se une a la sierra de Híjar por el collado de la Fuente del Chivo.

Geología y los ríos de la sierra

Archivo:Coble
Calizas de la cueva del Cobre, donde reaparece el río Pisuerga.
Archivo:Cantos de la Borrica - Sejos
Rocas grandes movidas por glaciares.
Archivo:Ebro's Start
El Híjar resurge en Fontibre, dando origen al río Ebro.
Archivo:Cuencashidrograficas
El Tres Mares, donde nacen ríos que van a tres mares.

La parte norte de la sierra tiene una inclinación más suave que los acantilados del sur. La sierra está formada principalmente por rocas llamadas conglomerados y margas. Debajo hay capas de areniscas, pizarras y calizas.

En el lado sur de la sierra, hubo minas de carbón que funcionaron hasta 2005.

Durante la Edad de Hielo, hace miles de años, se formaron más de diez cuencas glaciares en estas sierras. Son como grandes huecos en la montaña creados por el hielo. Algunos nombres de lugares, como Cuenca Vitor o Hoyo Sacro, nos recuerdan estos glaciares.

Esta sierra es muy importante para el agua. En las faldas del pico Tres Mares nacen tres ríos. Cada uno de ellos fluye hacia un mar diferente. Por eso la montaña se llama Tres Mares. Estos ríos son:

El Pisuerga nace en una zona glaciar y luego se esconde bajo tierra en una sima (una cueva profunda). Reaparece kilómetros más abajo en la cueva del Cobre. El río Híjar también se filtra por el terreno y reaparece en Fontibre con el nombre de Ebro.

Clima y paisajes

Archivo:Biogeo España
La sierra de Híjar es una barrera entre diferentes regiones de clima.
Archivo:Altocampoo1
La montaña detiene el aire frío y las nieblas.

La sierra de Híjar es una zona de transición entre dos tipos de clima: el mediterráneo y el eurosiberiano. Al norte, el clima es más húmedo, con lluvias frecuentes y árboles que pierden sus hojas en otoño, como hayas y robles. Estos bosques han disminuido por la creación de pastos.

En el lado sur, el clima es más seco, parecido al mediterráneo. Aquí crecen encinas y sabinas. Las temperaturas en verano en los valles son de unos 18°C, y en invierno, de 3°C a 4.5°C. Llueve mucho, con casi 140 días de lluvia al año. También nieva unos 32 días al año, aunque esta cifra ha bajado.

En las zonas más altas, el clima es más frío y la nieve se queda hasta bien entrada la primavera.

Vida natural: Flora y Fauna

La sierra de Híjar es un lugar especial para la naturaleza. Está protegida como Zonas de Especial Protección para las Aves y Lugar de Importancia Comunitaria. Aquí viven especies en peligro, como el oso pardo europeo y el urogallo. También hay una planta muy rara, la prímula cantábrica.

Plantas de la sierra

Archivo:MatorralCampoo
Tapiz de brecina.
Archivo:HayedoPesaguero
Hayedo.
Archivo:Abedules
Abedular.
Archivo:Sestil
Brañas con vacas en el Sestil.

La vegetación de la sierra es típica de montaña. En las zonas más altas, por encima de los 1700 metros, predominan los pastizales y los matorrales alpinos. Algunas especies importantes son:

  • Festuca: Una hierba que crece en pastos fríos.
  • Lecherina: Una planta que el ganado vacuno no come.
  • Té de monte: Sus flores se usaban para infusiones.
  • Helianto cantábrico: Una planta con flores amarillas.
  • Brecina y brezo de montaña: Cubren grandes áreas.
  • Arándano: Su fruto es alimento para personas y animales, como el oso.
  • Enebro rastrero: Tiene bayas con un aroma especial.
  • Tojo: Un arbusto espinoso que ayuda a fijar el suelo.
  • Escobón: Un arbusto que forma pequeños bosques.
  • Genciana: Su raíz se usaba para medicinas, pero ahora está protegida.

Por debajo de los 1700 metros, hay grandes bosques de árboles que pierden sus hojas. Los más comunes son:

  • Haya: Dominante en las laderas norte.
  • Roble y rebollo: Crecen en las laderas sur.
  • Tejo: Un árbol muy longevo y con madera dura.
  • Abedul: Su madera se usaba para hacer albarcas.
  • Acebo: Sus frutos son alimento y refugio para animales.
  • Cerezo silvestre: Sus cerezas son importantes para la dieta del oso.

También hay zonas con turberas, donde crecen plantas insectívoras como las droseras. Estas plantas atrapan insectos para obtener nutrientes.

Los habitantes de la sierra han usado las plantas para sus necesidades. Con sauces hacían cestas, con robles y hayas construían casas y obtenían leña.

Animales de la sierra

Archivo:Cicerbita alpina mg-k
Mariposa colibrí.
Archivo:Vipera seoanei 06
Víbora cantábrica.
Archivo:Mesotriton alpestris02
Tritón alpino
Archivo:Escancer 01-07-cropped
Lución.
Archivo:Egyptian vulture in flight
Alimoche.
Archivo:2005.10.19 02 Buitre Leonado
Buitre leonado.

En la sierra viven muchos animales. Entre los insectos, destacan la mariposa colibrí y el ciervo volante. En los ríos, se encuentran la trucha común y el piscardo.

Hay reptiles y anfibios interesantes:

  • Lución: Un lagarto sin patas que vive en zonas húmedas.
  • Lagarto verdinegro: Prefiere los bosques de los valles.
  • Culebra de collar: Vive cerca de los ríos y es inofensiva.
  • Víbora cantábrica: Vive en los bordes de los bosques.
  • Tritón alpino: Común en charcas de montaña.
  • Salamandra común: Fácil de reconocer por sus manchas amarillas y negras.
  • Sapo común: El anfibio más grande de España.

Entre las aves, además del urogallo, se pueden ver:

En cuanto a los mamíferos, la sierra es hogar de:

  • Desmán ibérico: Un pequeño mamífero que vive en los ríos.
  • Nutria: Se alimenta de truchas y cangrejos.
  • Marta y Comadreja: Pequeños mamíferos carnívoros.
  • Oso pardo: La sierra es el límite este de su población en la península.
  • Lobo ibérico: Su población es muy pequeña debido a la caza.
  • Corzo y rebeco cantábrico: Son abundantes.
  • Ciervo: Su población ha crecido mucho.

Cuidado del medio ambiente

Archivo:Circo de Tresmares
Laderas de la sierra del Cordel, menos afectadas por la estación de esquí.

La sierra de Híjar sufre cambios por la actividad humana. La estación de esquí de Alto Campoo ha afectado el paisaje. Para construir pistas y edificios, se ha quitado la vegetación. Esto causa erosión y afecta a los ríos y la vida silvestre. También se generan residuos que dañan el medio ambiente.

Además, la minería de carbón en el lado palentino, que terminó en 2005, dejó contaminación. Los parques eólicos, aunque se consideran "limpios", también tienen un impacto. La construcción de caminos y las turbinas afectan el paisaje y pueden dañar aves y murciélagos.

Historia de la sierra

Archivo:Egica
Ilustración de un texto antiguo.
Archivo:Libro de la monteria p i
El Libro de la Montería menciona la abundancia de osos en esta sierra.

Se sabe que hubo personas en esta sierra desde hace mucho tiempo. Se han encontrado herramientas de piedra de hace 120.000 años. También hay restos de construcciones antiguas como cromlechs y menhires de hace unos 6000 años.

Más tarde, los cántabros habitaron la sierra antes de ser dominados por los romanos. Los romanos construyeron una calzada que cruzaba el Collado de Somahoz.

En el siglo IX, un texto antiguo ya mencionaba estas montañas. Durante la Reconquista, los habitantes buscaron refugio en estas montañas para protegerse de las incursiones. Por el collado de Somahoz pasaron los primeros pobladores de Castilla.

En el siglo XVI, el emperador Carlos V cruzó esta sierra en sus viajes. Mucho después, durante un conflicto en el siglo XX, la sierra de Híjar fue un lugar importante. Se construyeron fortificaciones y trincheras.

Actividades económicas y turismo

Archivo:Pareja tudanca
Vacas tudancas, importantes para la economía local.
Archivo:Remonte de los Asnos
Estación invernal de Alto Campoo.
Archivo:Fiesta de los campanos, trajes típicos campurrianos
Trajes típicos de la zona.

La economía de la sierra se ha basado en la ganadería y la madera. Los pastos han sido muy importantes, incluso causando disputas entre pueblos. El ganado vacuno y caballar se ha movido entre pastos de verano e invierno.

En el lado sur, hubo minas de carbón desde 1830 hasta 2005. Estas minas eran peligrosas y costosas.

Desde finales del siglo XX, se ha desarrollado la producción de energía eólica con molinos de viento. Aunque generan energía, también afectan el paisaje y la vida silvestre.

Las fiestas tradicionales atraen a muchos visitantes. La Fiesta de los Campanos celebra la bajada del ganado de las montañas.

El turismo ha crecido mucho, con hoteles y albergues rurales. La estación de esquí de Alto Campoo es un gran atractivo para los deportes de montaña.

¿Cómo llegar a la Sierra de Híjar?

El lugar más visitado para entrar a la sierra es Alto Campoo. Se llega por la carretera CA-183 desde Reinosa, a 23 kilómetros. Desde el lado palentino, se puede llegar desde el Golobar, por una pista de 6 kilómetros desde la carretera CL-810.

Brañosera está a 80 kilómetros de Santander y a 115 de Palencia. Reinosa está a 64 kilómetros de Santander. La estación de tren más cercana es la de Reinosa, y el aeropuerto, el de Santander.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sierra de Híjar Facts for Kids

kids search engine
Sierra de Híjar para Niños. Enciclopedia Kiddle.