robot de la enciclopedia para niños

Cueva del Cobre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cueva del Cobre
Entrada cueva del Cobre.jpg
Entrada a la cueva.
Localización geográfica
Cordillera Cordillera Cantábrica
Macizo Macizo Peña Labra-Tres Mares
Situación Santa María de Redondo
Coordenadas 42°59′12″N 4°22′24″O / 42.986703, -4.373201
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
División Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Subdivisión PalenciaBandera de la provincia de Palencia1.svg Palencia
Localidad La Pernía
Características
Geología Calcárea
Temperatura de 10 a 13 °C
Longitud interior 8500 m
Anchura interior máxima de 1,5 m a 25 m
Altura libre máxima bóvedas de 1,2 a 20 m altura.
Desnivel -
Formaciones destacables Marmitas profundas. Colada azul.
Hallazgos
Descubrimiento Conocida desde antiguo
Mapa de localización
Cueva del Cobre ubicada en Provincia de Palencia
Cueva del Cobre
Cueva del Cobre
Ubicación (Provincia de Palencia).

La cueva del Cobre, también llamada cueva del Coble, es una cueva muy interesante en la región de La Pernía, en Palencia, España. Se encuentra en el Valle de los Redondos, cerca de la sierra de Híjar.

Durante mucho tiempo, se pensó que esta cueva era el lugar donde nacía el río Pisuerga, en un sitio llamado la Fuente del Cobre. Sin embargo, después de muchas investigaciones, se descubrió que el río Pisuerga solo pasa por la cueva. En realidad, el río nace más arriba, en una zona de montañas llamada Covarrés, cerca del Valdecebollas. El agua del río se esconde en un agujero y vuelve a aparecer tres kilómetros más abajo, en la Fuente Cobre.

¿Dónde se encuentra la Cueva del Cobre?

La cueva del Cobre está en la provincia de Palencia, en la comunidad de Castilla y León. Para llegar a ella, puedes ir desde la localidad de Cervera de Pisuerga. Desde allí, se sigue una carretera que sube hacia el puerto de Piedrasluengas. Después de pasar el pueblo de San Salvador de Cantamuda, hay un desvío que lleva a Santa María de Redondo. Una vez en Santa María de Redondo, se deja el coche y se continúa caminando por prados y bosques, siguiendo el curso del río Pisuerga.

Historia de las exploraciones de la cueva

Archivo:Interior cueva del Cobre2
Interior de la cueva.

La cueva del Cobre es conocida desde hace mucho tiempo. Ya en el año 1849, un escritor llamado Pascual Madoz la mencionó en sus escritos. Las primeras personas que exploraron la cueva de forma más organizada fueron aficionados de Cervera de Pisuerga, entre 1950 y 1960. Una de las personas más destacadas de este grupo fue la fotógrafa Piedad Isla.

Más tarde, comenzaron las investigaciones científicas. Dos grupos fueron muy importantes: el Grupo Espeleológico S.E.S.S. de Santander en 1969, y el Equipo de Investigaciones Espeleo-Etnográficas Palentino (EISEP).

El gran desafío para los exploradores era un "sifón", que es una parte de la cueva llena de agua que bloquea el paso. No podían saber si el río Pisuerga nacía allí o solo pasaba. A pesar de muchos intentos, no fue hasta septiembre de 1980 cuando un grupo de cinco personas, lideradas por Juan Luis Badallo León, lograron cruzar el sifón. Lo hicieron nadando, aprovechando que el nivel del agua había bajado mucho debido a una sequía. El agua estaba muy fría, a unos 8 grados Celsius.

Dos años después, en septiembre de 1982, el S.E.S.S. también consiguió pasar el sifón. Hicieron un mapa completo de la cueva y confirmaron que el río Pisuerga nacía en Covarrés, no en la cueva.

Primeras referencias y estudios

La cueva fue mencionada por Pascual Madoz en 1849. También fue visitada por el ingeniero de minas Gabriel Puig y Larraz, quien la llamó "Cueva del Coble". Él exploró los primeros 700 metros y ya sospechaba que la cueva estaba conectada con el lugar donde el río Pisuerga se sumerge, más arriba.

Estos mismos estudios fueron continuados por Francisco Hernández-Pacheco en 1944, quien también investigó la geología de las montañas de Reinosa.

Exploraciones del S.E.S.S. (1967-1969)

Campaña de 1967

La Sección de Espeleología del Seminario Sautuola (S.E.S.S.) de Santander organizó una primera expedición. Recorrieron la galería principal y encontraron una galería lateral que sería clave para futuras exploraciones.

Campaña de 1969

Los miembros del S.E.S.S. completaron la exploración y el mapeo de la cueva. Recopilaron muchos datos y publicaron un estudio importante sobre cómo el agua se mueve por la cueva. En total, mapearon casi 2 kilómetros de galerías.

Exploraciones del Equipo de Investigaciones Espeleo de Palencia (1983)

Campaña de 1983

El Equipo de Investigaciones Espeleo-Etnográficas de Palencia (EISEP) mapeó la zona de los sifones al final de la cueva. Con esto, lograron ampliar el recorrido conocido de la cueva a 2090 metros.

Exploraciones del S.E.G. (1983-1991)

Campaña de 1985

La S.E. Geológicas (más tarde G.E.G.) de Madrid continuó las exploraciones. Superaron una cascada que había detenido a otros exploradores y descubrieron una red de nuevas galerías, grandes salas y pasajes en la parte más alta de la cueva. En esta primera exploración, recorrieron más de 3 kilómetros de nuevos conductos.

Campaña de 1986

Aunque se hicieron más escaladas y mapeos, no se encontraron muchos nuevos pasajes. Los "geólogos" también exploraron el Sumidero de Sel de la Fuente, buscando una conexión, pero no la encontraron.

Campaña de 1987

La S.E.G. organizó una gran campaña. Mapearon completamente el eje principal de la cueva (1770 metros) y otras galerías importantes. Al final de este año, habían explorado más de 6 kilómetros y mapeado 5430 metros. La cueva tenía un desnivel de 202 metros hacia arriba.

Campaña de 1988

Los exploradores de Madrid superaron varias zonas con agua y descubrieron casi 1 kilómetro de nuevos pasajes. También exploraron el Torcón Mosquetero, una cavidad cercana.

Campaña de 1989

Aprovechando que el nivel del agua estaba muy bajo, la S.E.G. mapeó las galerías descubiertas el año anterior y lograron cruzar un sifón. Al otro lado, exploraron un gran pasaje con pozas de agua que terminaba en otro sifón. La longitud total explorada llegó a 7.5 kilómetros.

Campañas de 1990 y 1991

La S.E.G. siguió explorando y mapeando las partes más altas y complejas de la cueva. En ese momento, aún no lograron conectar la cueva del Cobre con el Sumidero de Sel de la Fuente ni con el Torcón.

Exploraciones del G.E.G. (2006-2011)

Campaña de 2006

El Grupo de Espeleología de Geológicas (G.E.G.) retomó las exploraciones en la cueva del Cobre y las zonas cercanas.

Campaña de 2007

Se descubrió una nueva cueva llamada la cueva del Humo.

Campaña de 2008

Se logró escuchar una conexión entre la cueva del Cobre y la cueva del Humo, pero el paso era demasiado estrecho para que una persona pudiera pasar.

Campaña de 2009

Se consiguió conectar una antigua mina de la zona con la cueva del Cobre. Esto se logró quitando muchos escombros, lo que añadió una nueva entrada y más recorrido a la cueva.

Campaña de 2010

Se conectó físicamente El Sel de la Fuente con el Torcón Mosquitero.

Campaña de 2011

En el último día de la campaña, un grupo en la cueva del Humo escuchó a otro grupo en el Torcón Mosquitero, lo que sugiere una conexión, aunque no lograron encontrar el paso.

Datos de interés sobre la cueva

  • La humedad dentro de la cueva es muy alta, del 94%.
  • La parte inicial de la cueva, conocida como Vía Apia, tiene un río activo que fluye por ella.
kids search engine
Cueva del Cobre para Niños. Enciclopedia Kiddle.