Sarrión para niños
Datos para niños Sarrión |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Panorámica de Sarrión
|
||
Ubicación de Sarrión en España | ||
Ubicación de Sarrión en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Gúdar-Javalambre | |
• Partido judicial | Teruel | |
Ubicación | 40°08′29″N 0°48′51″O / 40.1415107, -0.8142512 | |
• Altitud | 991 m | |
Superficie | 140,44 km² | |
Población | 1216 hab. (2024) | |
• Densidad | 8,01 hab./km² | |
Gentilicio | sarrionense | |
Código postal | 44460 | |
Alcaldesa (2023) | Estefanía Doñate Adán (PP) | |
Sitio web | sarrion.es | |
Sarrión es un municipio que se encuentra en la comarca de Gúdar-Javalambre, en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón, en España. Tiene una superficie de 140,44 kilómetros cuadrados y una población de 1216 habitantes (según datos de 2024). En Sarrión también se encuentra el pequeño núcleo de población de La Escaleruela.
Contenido
Geografía de Sarrión
Sarrión está en la comarca de Gúdar-Javalambre, a unos 38 kilómetros de la ciudad de Teruel. El municipio está atravesado por la autovía Mudéjar (A-23) y por la carretera nacional N-234. También pasa por aquí la carretera autonómica A-228, que conecta con Mora de Rubielos.
El paisaje de Sarrión incluye la zona baja del río Mijares al norte y la sierra de Javalambre al oeste. En la sierra, destacan montañas como el Cerro de la Creventada (1408 metros) y el Cerro de la Muela (1455 metros). La altitud del municipio varía desde los 1660 metros, cerca de La Puebla de Valverde, hasta los 830 metros a orillas del río Mijares. El pueblo de Sarrión se encuentra a 981 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: La Puebla de Valverde | Norte: Valbona | Noreste: Mora de Rubielos |
Oeste: La Puebla de Valverde | ![]() |
Este: Albentosa |
Suroeste: La Puebla de Valverde | Sur: Manzanera | Sureste: Albentosa |
Historia de Sarrión
El origen de Sarrión se remonta a la época en que los celtíberos vivían en la península. Se han encontrado restos de esos tiempos en el yacimiento de «El Quemao». Durante el Imperio romano, una calzada importante pasaba por el pueblo, conectando Bilbilis (cerca de la actual Calatayud) con Saguntum.
En la Edad Media, Sarrión fue un punto estratégico para defender la comarca del Alto Mijares. Se cree que el Cid pudo haber pasado por aquí en su camino hacia Valencia. Sarrión fue recuperado del control musulmán en el siglo XIII. Después, formó parte de la Comunidad de aldeas de Teruel, en la zona conocida como la sesma del Campo de Sarrión.
Más recientemente, las Guerras Carlistas afectaron mucho a Sarrión. El 9 de mayo de 1843, un grupo de soldados destruyó seis de los siete portales que tenía el municipio. Hoy, solo el Portal de Teruel sigue en pie, como un recuerdo de aquellos tiempos.
En 1845, el historiador Pascual Madoz describió Sarrión con 440 casas y una iglesia parroquial dedicada a San Pedro. También mencionó un antiguo convento que se usó como fortaleza durante las guerras. Madoz señaló que la agricultura se basaba en cultivos de secano como trigo, centeno, cebada y avena. Además, había telares para hacer lino.
Sarrión en el siglo XX
En el siglo XX, Sarrión fue escenario de importantes eventos durante la Guerra Civil. La zona de la «Muela de Sarrión» fue un punto clave. Se construyeron posiciones defensivas y hubo enfrentamientos. Después de estos eventos, el «Barranco de la Hoz» se convirtió en una línea divisoria entre los dos bandos.
Más tarde, en septiembre de 1938, hubo otro intento por parte de uno de los ejércitos para tomar la Muela de Sarrión. A pesar de los esfuerzos, no lograron su objetivo. Estos eventos fueron de los últimos antes del final de la batalla de Teruel.
Población de Sarrión
Sarrión tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Sarrión entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
La población de Sarrión alcanzó su punto más alto en 1930, con 2370 habitantes, justo antes de la Guerra Civil. Sin embargo, en el siglo XXI, su población ha vuelto a crecer gracias al aumento de la recolección de trufas.
En el fogaje de 1495, un censo ordenado por Fernando el Católico, Sarrión tenía 94 «fuegos» o hogares, lo que significaba unos 400 habitantes.
¿Cómo se distribuye la población en Sarrión?
La población se distribuye entre el núcleo principal de Sarrión y el pequeño barrio de La Escaleruela, según los datos del INE.
Núcleos | Habitantes (2014) | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
La Escaleruela | 18 | 10 | 8 |
Sarrión | 1134 | 605 | 529 |
Gobierno y administración
¿Quiénes han sido los alcaldes de Sarrión?
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1980 1980-1983 |
José Vicente Aparicio Juan José Edo Alcodori |
UCD | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | |||
1991-1995 | Emilio Bolós Guillén | PSOE | |
1995-1999 | Alberto Fontestad Planes | PP | |
1999-2003 | Alberto Fontestad Planes | PP | |
2003-2007 | |||
2007-2011 | |||
2011-2015 | Narciso Martín Novella | PAR | |
2015-2019 | Jorge Redón Garcés | PSOE | |
2019-2020 | Ramón Quiles | PAR | |
2020-2023 | Ana de Miguel | PAR | |
2023- | Estefanía Doñate | PP |
¿Cómo han sido los resultados de las elecciones municipales?
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 | ||
PSOE | 2 | 2 | 3 | 4 | 3 | 2 | ||
PAR | 2 | 4 | 3 | 2 | 2 | 1 | ||
CHA | 2 | 1 | 1 | 2 | 2 | 2 | ||
PP | 3 | 2 | 2 | 1 | 2 | 3 | ||
Teruel Existe | 1 | |||||||
Total | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 |
---|
¿Cómo ha cambiado la deuda del ayuntamiento?
La deuda viva se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras. No incluye deudas comerciales.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
En 2014, la deuda del ayuntamiento por cada habitante era de 106,77 €.
Lugares de interés en Sarrión
Edificios religiosos
En el centro del pueblo se encuentra la iglesia de San Pedro. Fue construida en el siglo XVII con mampostería y cantería. Su interior destaca por su decoración de esgrafiados. Por fuera, su torre de tres cuerpos, con colores blanco y rojo, crea un efecto visual muy bonito. Cerca de la iglesia, hay una cúpula que se apoya en una base gruesa.
La ermita de la Sangre de Cristo es muy interesante. Es una de las iglesias más antiguas de la provincia de Teruel y fue la primera iglesia parroquial del municipio. Aunque ha sido reconstruida varias veces debido a daños en guerras, su origen es del siglo XIII. La reforma más importante fue en el siglo XIV. El edificio que vemos hoy es en gran parte resultado de una reconstrucción en los años 90, ya que antes estaba en ruinas. Es un edificio sencillo de mampostería y sillar, con forma rectangular. En el exterior, se puede ver su entrada original con un arco apuntado.
Otra ermita, la de San Roque, está a las afueras del pueblo. Tiene forma de planta de cruz latina y cuenta con un porche de entrada.
El antiguo convento de San Bartolomé fue construido por los mercedarios a principios del siglo XVIII. Después de la Guerra Civil, el edificio fue muy transformado. Hoy en día, es la casa de cultura y la biblioteca municipal.
Edificios civiles
El portal de Teruel es una de las siete puertas que tenía la muralla del pueblo en el siglo XIII. Es una construcción de mampostería con un paso cubierto y dos torres semicirculares a los lados. Por fuera, parece una fortaleza. Su entrada tiene un arco ojival que forma la fachada interior. Dentro, hay una capilla dedicada a la Virgen del Pilar, construida más recientemente.
Otro edificio importante es la Casa de los Monterde, construida en el siglo XVI. Tiene forma rectangular, dos pisos y está hecha de mampostería. Destaca su gran entrada con dintel en la planta baja.
Naturaleza en Sarrión
El municipio de Sarrión tiene muchas fuentes naturales, como las de Abricuesta, del Enebro y del Cautivo, que están en las faldas de la sierra de Javalambre.
La fuente de la Escaleruela, junto al río Mijares, está a solo 5 kilómetros del pueblo, en el barrio del mismo nombre. Es un lugar muy bonito para visitar.
Museo de la Historia Local
Sarrión cuenta con un centro donde se explica la historia de la localidad, incluyendo los eventos de la Guerra Civil que tuvieron un gran impacto aquí. Además, se han restaurado las antiguas fortificaciones defensivas que se construyeron en esa época. Este proyecto fue impulsado por el Ayuntamiento, el Gobierno de Aragón y la Unión Europea.
Hay una ruta que empieza al suroeste del pueblo y recorre 11 kilómetros hacia la sierra. Es un camino fácil que permite conocer el patrimonio histórico-militar y disfrutar del hermoso paisaje de la sierra de Javalambre.
Tradiciones y fiestas
- En marzo, se celebra el festival Trincheras Rock.
- El fin de semana más cercano al 3 de mayo, hay una fiesta en la Ermita de Santa Cruz. Los habitantes y visitantes disfrutan de una verbena en el campo.
- La Semana Santa de Sarrión ha sido declarada de Interés Turístico de Aragón. Cuenta con una de las cofradías más antiguas de España, la «Cofradía de la Sangre de Cristo», que existe desde el año 1500. Se realizan tres procesiones importantes: la del Pregón o «Salidhijas» el Viernes Santo por la mañana; la del Santo Entierro el Viernes Santo por la noche; y la de la Soledad, con un miserere en latín, el sábado por la tarde.
- La semana más cercana al 15 de agosto se celebra la Asunción de la Virgen, que son las fiestas más importantes del municipio. Durante estos días hay actividades con vaquillas y, por la noche, «toro embolado». También se organiza un concurso de ganaderías muy importante a nivel nacional. La semana anterior, se celebra la Semana Cultural y Deportiva. Muchas peñas (grupos de amigos) disfrutan de estos días en sus locales. Para organizar estas fiestas, cada año las personas que cumplen 45 y 20 años forman una comisión.
- El tercer fin de semana de septiembre se celebran las fiestas patronales, en honor a la Virgen de Mediavilla.
Sarrión y la trufa
La Feria Internacional de la Trufa, FITRUF, se celebra en Sarrión a principios de diciembre desde 2001. Esta feria se organiza aquí porque, según los expertos, Sarrión tiene algunas de las mejores condiciones de Europa para cultivar este valioso hongo.
Gracias a las excelentes condiciones ambientales y a la experiencia de los cultivadores de trufas, Sarrión es conocida como «la capital española de la trufa negra» (Tuber melanosporum). La trufa de Sarrión puede competir en calidad con las de Francia, que antes se consideraban las mejores del mundo. El mercado de Sarrión es uno de los que ayuda a fijar el precio de la trufa en Europa.
La comisión de fiestas y la asociación de mujeres preparan todo tipo de platos con trufa para los visitantes de la feria.
La feria, organizada por el Ayuntamiento de Sarrión con la ayuda de otras instituciones y asociaciones, está pensada principalmente para profesionales. Sin embargo, también se anima al público en general a asistir para aprender más sobre la trufa, cómo conservarla y cómo usarla. Por eso, se organizan cursos de cocina, concursos de platos con trufa y un concurso para buscar trufas con perros.
Personas destacadas
Más información
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
- Gastronomía de la provincia de Teruel
Véase también
En inglés: Sarrión Facts for Kids