Fogaje de 1495 para niños
El fogaje de 1495 fue un tipo de censo o recuento de hogares que se realizó en el Reino de Aragón. Fue ordenado por el rey Fernando el Católico para poder recaudar un impuesto llamado "sisas".
Este censo era muy importante porque el rey Fernando II necesitaba dinero para formar un ejército. Había un posible peligro de ataque por parte de Carlos VIII de Francia. Además, una enfermedad grave, la peste, había afectado a algunas zonas del reino.
Para conseguir el dinero, Fernando II reunió a las Cortes de Aragón en Tarazona. Las Cortes eran como una asamblea donde se tomaban decisiones importantes. Allí se aprobó crear un ejército de 4000 hombres y se acordó recaudar el impuesto de las sisas. Este impuesto se aplicaba a los productos básicos que la gente compraba.
Contenido
¿Cómo se organizó el censo de 1495?
Para llevar a cabo este recuento, el Reino de Aragón se dividió en doce grandes zonas llamadas sobrecollidas. Cada sobrecollida era administrada por un "sobrecollidor", que era el encargado de la parte fiscal.
Se envió a un comisario a cada lugar habitado, acompañado de un notario para que todo fuera oficial y de una patrulla militar. Esto era necesario porque en algunos sitios la gente no recibía bien a los encargados del censo, ya que sabían que el recuento serviría para cobrar impuestos.
Las doce sobrecollidas fueron:
- Zaragoza
- Alcañiz
- Montalbán
- Teruel-Albarracín
- Daroca
- Calatayud
- Tarazona
- Huesca
- Jaca
- Aínsa
- Barbastro
- Ribagorza
¿Cuánto se pagaba de impuesto?
El impuesto de la sisa tenía diferentes valores según el tamaño de la localidad:
- Para pueblos con 99 hogares o menos, la sisa sencilla era de trece sueldos jaqueses por hogar.
- Para pueblos con 100 hogares o más, era de 16 sueldos.
- Para las ciudades, era de 21 sueldos.
También existía una "sisa doble" con valores más altos: 16, 22 y 33 sueldos por hogar, respectivamente.
¿Qué información se recogía en el censo?
En el fogaje se anotaba el número de hogares de cada pueblo, villa o barrio (en el caso de las ciudades). También se registraban los nombres de las personas importantes del lugar que confirmaban cuántos hogares había, como el vicario, el jurado o el alcalde.
Se hizo una lista con los nombres de los jefes de cada familia. A veces, las viudas aparecían con su propio nombre o como "viuda de..." o "madre de...". Es importante saber que un "fuego" (hogar) también podía ser un monasterio, por ejemplo.
En algunos casos, se añadía información extra junto al nombre, como el oficio de la persona o si era pobre. Estas anotaciones variaban según la sobrecollida. También se registraron hogares de personas de origen morisco, que en algunos lugares eran la mayoría.
¿Cuántos hogares se contaron?
En total, se contaron 51 056 hogares en todo el Reino de Aragón. Aquí puedes ver cómo se distribuyeron por cada sobrecollida:
Sobrecollida | Número de hogares registrados |
---|---|
Zaragoza | 9 069 |
Alcañiz | 4 268 |
Montalbán | 3 996 |
Teruel | 2 720 |
Daroca | 4 160 |
Calatayud | 6 732 |
Tarazona | 4 953 |
Huesca | 3 765 |
Jaca | 2 762 |
Aínsa | 1 483 |
Barbastro | 4 480 |
Ribagorza | 2 662 |