robot de la enciclopedia para niños

Quelepa (sitio arqueológico) para niños

Enciclopedia para niños

Quelepa es un sitio arqueológico muy importante de la época antigua, ubicado en la zona oriental de El Salvador, en el departamento de San Miguel. Fue un lugar habitado por personas entre los años 500 antes de Cristo y 1000 después de Cristo. Se cree que fue un centro ceremonial y de gobierno para los lencas, un pueblo indígena de la región.

Archivo:Ubicación Quelepa
Ubicación del sitio arqueológico de Quelepa dentro de la región cultural de Mesoamérica.

Quelepa: Un Antiguo Centro Lenca en El Salvador

Quelepa es un lugar fascinante que nos ayuda a entender cómo vivían las civilizaciones antiguas en El Salvador. Sus ruinas nos muestran la habilidad y la organización de las personas que la construyeron y habitaron por muchos siglos.

¿Dónde se Ubica y Cómo es Quelepa?

Quelepa se encuentra a lo largo del río San Esteban, que es un afluente del río Grande de San Miguel. El sitio arqueológico tiene unas 40 estructuras en un área de aproximadamente medio kilómetro cuadrado. También se han encontrado restos de cerámica y algunas construcciones más lejos, llegando hasta el pueblo de Moncagua, a unos 3 kilómetros de distancia.

Para facilitar su estudio, los arqueólogos dividieron Quelepa en dos partes: el grupo este y el grupo oeste. Estos dos grupos están separados por una pequeña corriente de agua llamada la quebrada Agua Zarca. Las estructuras varían mucho en tamaño, desde plataformas con forma de pirámide de unos 10 metros de altura, hasta pequeños montículos de tierra que servían como base para casas.

Quelepa y otros sitios antiguos fueron declarados Monumentos Arqueológicos Nacionales en El Salvador en 1976. Esto significa que son lugares protegidos por su gran valor histórico.

Grupo Este: Las Construcciones Más Antiguas

Las estructuras del grupo este son las más antiguas de Quelepa. Parece que todas estaban cubiertas con piedras largas y bien cortadas, colocadas de forma horizontal. La mayoría de estas construcciones están alineadas de norte a sur, pero no forman grupos muy ordenados. El lugar más importante de este grupo parece haber estado cerca del centro, incluyendo las estructuras 3 y 4. Estas fueron construidas en diferentes momentos y mirando en distintas direcciones.

Grupo Oeste: La Plaza y el Juego de Pelota

En el grupo oeste hay alrededor de 15 montículos pequeños y bastante desgastados por el tiempo. Estos se encuentran alrededor de una plaza rectangular. La mayoría de estos montículos están sobre una plataforma artificial, lo que da la impresión de una plaza hundida, formando una pequeña acrópolis (una parte alta y fortificada de una ciudad antigua).

Al norte de este grupo ceremonial, hay un campo de juego de pelota con forma de la letra "I" mayúscula. También hay otras estructuras más pequeñas esparcidas por el área, formando un pequeño centro ceremonial. Es probable que este grupo oeste, que se parece a una acrópolis con influencias mayas, sea la parte más reciente de Quelepa. La zona sur de Quelepa probablemente se usó como cementerio, ya que se encontraron muchas tumbas allí.

La Historia de Quelepa a Través del Tiempo

Según las investigaciones arqueológicas, Quelepa estuvo habitada sin interrupción desde el año 500 o 400 antes de Cristo hasta alrededor del año 1000 después de Cristo. Esto abarca varios periodos importantes de la historia antigua de la región.

Fase Uapala: Los Primeros Habitantes y el Comercio

La fase más antigua de Quelepa se llama Uapala, y va desde el 500-400 a.C. hasta el 150 d.C. La cerámica más común de este periodo es el estilo Usulután, también conocido como Batik. Los hallazgos de esta época muestran que Quelepa tenía fuertes lazos comerciales con el centro y occidente de El Salvador. También comerciaba con las tierras bajas de Guatemala, el occidente de Honduras (como en Copán) y el centro de Honduras.

En el grupo Oeste, se encontró un altar de piedra llamado el Altar de Jaguar. En uno de sus lados se pueden ver los rostros de dos felinos y la cabeza de un tercer jaguar en el medio. Aunque este altar es único en Quelepa, el estilo de los grabados se parece mucho a los de Izapa y Kaminaljuyú, lugares que tuvieron influencia de los olmecas de la costa del golfo de México.

Fase Shila: Crecimiento y Nuevas Ideas

La segunda fase de Quelepa se llama Shila, y duró desde el 150 hasta el 625 d.C. Durante esta fase, hubo un gran aumento en la construcción, lo que sugiere que la población creció mucho. En cuanto a la arquitectura, esta fase muestra una gran creatividad local, con estilos que no se encuentran en otros lugares de Mesoamérica. Lo más notable de este periodo son las grandes terrazas artificiales que atraviesan ambos grupos, desde el río hasta las laderas de las colinas del norte. Estas terrazas sostenían grandes montículos. También se construyeron dos plataformas grandes y largas con rampas de acceso, que formaron un centro ceremonial cerca del centro del Grupo Oeste.

En cuanto a la cerámica, surgieron nuevos estilos y una gran variedad de formas, más frecuentes que en la fase anterior. La cerámica Usulután se decoraba principalmente con pintura roja. Algunas características de la cerámica de Quelepa de este periodo son similares a las de Chalchuapa y las tierras bajas de Guatemala. Sin embargo, la mayor similitud se encuentra con lugares del sur de Honduras, como Los Naranjos y Copán.

Fase Lepa: El Final de una Gran Época

La última fase de ocupación de Quelepa fue la fase Lepa, entre los años 625 y 1000 d.C. Al principio de este periodo, se construyó una plaza rectangular en Quelepa. Alrededor de esta plaza se ubicaron unas 15 plataformas de diferentes tamaños, un juego de pelota cerrado y varias plataformas más pequeñas.

La cerámica de esta fase se relaciona más con las tierras bajas mayas y la costa de Veracruz en el golfo de México. Varios objetos encontrados conectan a Quelepa con la cultura del periodo clásico de Veracruz. Durante este periodo, también se encontraron instrumentos musicales de viento, como flautas y ocarinas con bolitas rodantes para cambiar los tonos. Estos instrumentos son típicos del periodo clásico de Veracruz.

Las figurillas con ruedas, que son poco comunes en Mesoamérica, se encuentran principalmente en el sur de Veracruz. Durante las excavaciones arqueológicas en Quelepa, no se encontró cerámica Copador, que era la cerámica principal en el centro y occidente de El Salvador y en Copán.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quelepa Facts for Kids

kids search engine
Quelepa (sitio arqueológico) para Niños. Enciclopedia Kiddle.