robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Eufrasio Guzmán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín Eufrasio Guzmán
Joaquín Eufrasio Guzmán (cropped) 2.jpg

Coat of arms of El Salvador.svg
Vicepresidente de El Salvador
1 de febrero de 1844-1 de febrero de 1846
Predecesor Pedro José Arce y Fagoaga

Coat of arms of El Salvador.svg
Presidente de El Salvador
15 de febrero de 1845-1 de febrero de 1846
Predecesor Francisco Malespín
Sucesor Fermín Palacios

24 de enero de 1859-15 de febrero de 1859
Predecesor Miguel Santín del Castillo
Sucesor José María Peralta

Información personal
Nacimiento 15 de febrero de 1801
Cartago (Costa Rica)
Fallecimiento 1875
San Miguel (El Salvador)
Nacionalidad Salvadoreña
Religión Catolicismo
Familia
Cónyuge
  • Paula Saldós
  • Ana María de las Mercedes Martorell y Peña
Hijos David Joaquín Guzmán
Información profesional
Ocupación Político

Joaquín Eufrasio Guzmán (nacido en Cartago, Costa Rica, en 1801 y fallecido en San Miguel, El Salvador, en 1875) fue una figura importante en la historia de El Salvador. Ocupó el cargo de presidente de la República de El Salvador desde el 15 de febrero de 1845 hasta el 1 de febrero de 1846.

¿Quién fue Joaquín Eufrasio Guzmán?

Joaquín Eufrasio Guzmán nació el 15 de febrero de 1801 en Cartago, que en ese entonces era parte de la Provincia de Costa Rica. A lo largo de su vida, se dedicó a la política y al servicio público.

¿Cómo llegó a ser vicepresidente de El Salvador?

En 1844, Joaquín Eufrasio Guzmán fue elegido vicepresidente de El Salvador. El presidente en ese momento era el general Francisco Malespín. Durante un conflicto entre El Salvador y Honduras contra Nicaragua, el presidente Malespín dejó a Guzmán a cargo del país de forma temporal, a partir del 25 de octubre de 1844.

¿Qué pasó durante el conflicto y los cambios políticos?

Mientras el presidente Malespín estaba fuera, surgieron algunos movimientos en El Salvador. En diciembre de 1844, hubo intentos de cambio en la capital, San Salvador, pero fueron controlados. Otros lugares como San Vicente, Sensuntepeque y Cojutepeque también tuvieron situaciones similares.

A pesar de estos eventos, los movimientos continuaron. En la noche del 30 de diciembre, un grupo de personas atacó el cuartel principal y liberó a algunos prisioneros. Hubo más enfrentamientos en los días siguientes, especialmente cerca de Cojutepeque.

Mientras esto sucedía, Trinidad Cabañas y Gerardo Barrios, quienes estaban fuera del país, regresaron a El Salvador.

¿Cómo llegó Guzmán a la presidencia?

Cabañas y Barrios, junto con otros ciudadanos que no estaban de acuerdo con el gobierno de Malespín, hablaron con el vicepresidente Guzmán. Lo convencieron de tomar el control del gobierno. Así, el 2 de febrero de 1845, Guzmán asumió la presidencia de forma provisional. Este cambio fue bien recibido por la mayoría del país.

El ejército del nuevo gobierno se organizó en la capital bajo el mando del general Trinidad Cabañas.

Mientras tanto, el general Malespín regresó a El Salvador después de su conflicto en Nicaragua. El gobierno provisional le ordenó a un general llamado Ramón Belloso que se uniera a Cabañas. Sin embargo, antes de que esto ocurriera, las tropas de Cabañas y Belloso se enfrentaron en Quelepa. Cabañas fue derrotado y resultó herido.

Después de este evento, la Asamblea General declaró que la elección de Malespín no era válida. El 17 de febrero, se ordenó tomar y vender las propiedades de quienes se oponían al nuevo gobierno.

El general Belloso avanzó hacia la ciudad de San Vicente. El presidente Guzmán dejó temporalmente el poder ejecutivo en manos del senador Fermín Palacios y marchó con sus tropas. Derrotó a Belloso en Montero. El 22 de febrero, Guzmán llegó al Lempa con 900 hombres. Malespín, al ver que Guzmán se acercaba, abandonó el país y buscó apoyo en Honduras.

Finalmente, el obispo de la diócesis de San Salvador Jorge Viteri y Ungo regresó a San Salvador. El 23 de febrero, el obispo tomó una decisión importante contra Francisco Malespín, lo que debilitó aún más su posición. Malespín se unió a los pocos militares que le quedaban bajo la protección del gobierno de Honduras.

¿Qué fue la guerra salvadoreña-hondureña de 1845?

¿Por qué hubo un conflicto entre El Salvador y Honduras?

El gobierno de Guzmán sabía que el gobierno de José Coronado Chávez en Honduras apoyaba a Malespín. Para evitar una guerra, intentaron negociar la paz. Se reunieron representantes de ambos lados, pero no llegaron a un acuerdo.

El gobierno salvadoreño preguntó a Honduras si respetarían su derecho a manejar sus propios asuntos y si ayudarían a que Malespín se retirara. Honduras no dio una respuesta clara, lo que hizo inevitable la guerra.

Para prepararse, el general Cabañas fue nombrado jefe del ejército para las operaciones en Honduras. El 20 de marzo, el gobierno compró un barco llamado Veloz Salvadoreña para la guerra. Malespín también tenía sus propios barcos.

Se hizo un nuevo intento de paz y se firmó un acuerdo en Chinameca el 28 de abril. Sin embargo, el gobierno hondureño no lo aprobó, y los preparativos para la guerra continuaron.

Un viajero inglés, Robert Glasgow Dunlop, conoció al presidente Guzmán en mayo de 1845. Lo describió como una persona amable y astuta.

El 19 de mayo, la Asamblea General le dio a Guzmán el título de general de división y benemérito de la patria. También le otorgaron una medalla. El 28 de mayo, se convocaron elecciones presidenciales para dar más legitimidad a su gobierno.

¿Cómo se desarrolló el conflicto?

A finales de mayo, el general Cabañas invadió Honduras y llegó a su capital, Comayagua. Sin embargo, las fuerzas hondureñas, lideradas por el general José Santos Guardiola, lograron vencer al ejército salvadoreño en Comayagua. Cabañas tuvo que retirarse.

Mientras Cabañas continuaba la invasión por el departamento de San Miguel, otra invasión se realizaba por el departamento de Chalatenango bajo el mando del general Indalecio Cordero. Este general logró rechazar un ataque de las fuerzas hondureñas.

El ejército salvadoreño pudo recuperar los territorios que estaban bajo control hondureño. El general Cordero se encargó de defender el camino de Chalatenango, construyendo defensas en el paso del Lempa y Suchitoto.

El 23 de junio, algunas personas se levantaron en Santa Ana para apoyar a Malespín, pero se retiraron.

El 8 de agosto, el gobierno salvadoreño pidió al general Guardiola que se retirara del territorio para buscar un acuerdo de paz. El general Angulo, al mando de las tropas salvadoreñas, se movió hacia la hacienda del Obrajuelo. Guardiola, intentando sorprenderlos, atacó inesperadamente. A pesar de esto, las tropas salvadoreñas se organizaron y, después de dos horas y media de combate, derrotaron a los hondureños.

Después de esta victoria, el gobierno hondureño acordó una suspensión de las hostilidades. Se firmó un acuerdo de paz llamado el armisticio de Sumpul el 26 de agosto.

Sin embargo, el general Guardiola, a pesar del armisticio, atacó el puerto de La Unión al día siguiente, causando muchas bajas. Guardiola continuó la invasión, pero después de más movimientos militares favorables para los salvadoreños, la invasión cesó.

El gobierno salvadoreño envió a Cayetano Bosque y José Antonio Jiménez a Honduras para firmar un acuerdo de paz. Así, se firmó la paz de Sensenti el 27 de noviembre, poniendo fin a medio año de conflicto.

¿Qué pasó después de la guerra?

Incluso durante la guerra, el gobierno enfrentaba desafíos internos debido a las diferencias entre grupos políticos. Había tres grupos principales: los Coquimbos (oficiales liberales que habían servido a Morazán), el partido del obispo Viteri y el partido de Guzmán. Estos grupos tenían constantes desacuerdos.

La economía del país sufrió mucho a causa de las guerras. La feria anual de San Miguel, que era muy importante para la economía, fue abandonada. Esto afectó a los comerciantes y redujo los ingresos del país. La población quedó en una situación de mucha pobreza, y la poca industria y el cultivo de añil (un producto de exportación) también disminuyeron.

El gobierno de Guzmán fue reconocido oficialmente por Costa Rica, Guatemala y Nicaragua. Guzmán continuó en su cargo hasta el 1 de febrero de 1846, cuando se retiró de la política. Fue sucedido por Fermín Palacios.

Más tarde, en 1854, cuando José María San Martín era presidente, Guzmán fue nombrado gobernador y comandante general del departamento de San Miguel.

Después de un terremoto que destruyó San Salvador el 16 de abril de 1854, muchas personas donaron para ayudar a los afectados. En una lista de donantes de San Miguel, aparece el señor Guzmán, quien donó 50 pesos.

En 1858, regresó como vicepresidente de Miguel Santín del Castillo. Cuando este falleció, Guzmán lo reemplazó como presidente provisional.

Fue elegido varias veces como miembro de la Asamblea Legislativa, del consejo de estado y de la prefectura del departamento donde vivía.

El 11 de enero de 1872, el presidente provisional Santiago González aprobó una solicitud del general Joaquín Eufrasio Guzmán. Se le permitió usar su uniforme militar con todos los honores y se le concedió una pensión mensual de 150 pesos de por vida.

Joaquín Eufrasio Guzmán falleció en San Miguel, El Salvador, en 1875. Su hijo, David J. Guzmán, fue un reconocido médico, escritor y político.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joaquín Eufrasio Guzmán Facts for Kids

kids search engine
Joaquín Eufrasio Guzmán para Niños. Enciclopedia Kiddle.