Chapeltique para niños
Datos para niños Chapeltique |
||
---|---|---|
Distrito | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Chapeltique en El Salvador
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 13°38′12″N 88°15′50″O / 13.636597222222, -88.264011111111 | |
Entidad | Distrito | |
• País | El Salvador | |
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | Carlos Méndez | |
• Partidos gobernantes | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación |
|
|
Superficie | ||
• Total | 103.55 km² | |
Altitud | ||
• Media | 184 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 121 de 262.º | |
• Total | 11 295 hab. | |
• Densidad | 109,08 hab./km² | |
Huso horario | UTC -6 | |
Código Postal | CP 3305 | |
Fiestas mayores |
|
|
Patrono(a) | Santa Ana | |
Chapeltique es un distrito que forma parte del municipio de San Miguel Norte en el departamento de San Miguel, El Salvador. Según el censo oficial de 2024, tiene una población de 11.295 habitantes.
Contenido
Historia de Chapeltique
Chapeltique tiene raíces muy antiguas, pues fue un asentamiento del pueblo Lenca desde el año 1549. En esa misma zona también existieron otros dos asentamientos llamados Hualama y Singaltique. Cuando llegaron los españoles, Chapeltique ya era considerada una villa.
Hacia 1770, Pedro Cortés y Larraz la mencionó como un pueblo de la parroquia de San Miguel, con 426 habitantes. En 1786, Chapeltique pasó a formar parte del Partido de San Miguel. Desde 1824, es parte del departamento de San Miguel. En 1878, Chapeltique obtuvo oficialmente el título de villa por una Ley de la República.
El 1 de julio de 1891, el gobernador T. Vilanova visitó la población. Notó que muchos habitantes importantes se habían ido debido a problemas locales en 1889. El gobernador animó al municipio a buscar soluciones y mejorar los edificios públicos y el cementerio. También ordenó que las escuelas para niños y niñas siguieran funcionando.
Chapeltique recibió el título de ciudad el 14 de diciembre de 1972. Finalmente, en 2024, se convirtió en un distrito dentro del municipio de San Miguel Norte.
¿Cómo ha sido la historia de su gobierno local y su gente?
No hay mucha información sobre la historia de Chapeltique porque los registros de la alcaldía se perdieron en un evento desafortunado. Sin embargo, es posible que existan más datos en los archivos de la gobernación departamental de San Miguel.
El Gobierno Municipal a través del tiempo
A principios del siglo XIX, Chapeltique no tenía un gobierno municipal formal. Es probable que durante la época colonial existiera alguna autoridad local, como un mayordomo o alcalde, que se encargaba de resolver los problemas del pueblo. Después de la independencia, los alcaldes eran nombrados por el gobernador del departamento. A partir de la década de 1950, los alcaldes comenzaron a ser elegidos por votación popular, representando a un partido político.
Los Barrios del Pueblo
En 1954, se les dieron nombres oficiales a los barrios de Chapeltique. Antes de eso, la gente los conocía simplemente como "el barrio de arriba" y "el barrio de abajo". Los nuevos nombres fueron:
- Santa Lucía
- San Pedro (antes llamado La Criba)
- El Calvario
- Santa Ana (antes llamado Santa Bárbara)
Chapeltique se convierte en Ciudad
En 1972, el teniente Santos Leoncio Velázquez era el alcalde. Él, junto con el consejo municipal y toda la población, pidió a la asamblea legislativa que Chapeltique recibiera el título de Ciudad. Gracias al interés del profesor Roberto Ramírez, diputado por San Miguel, se logró el acuerdo legislativo en 1973.
La Antigua Alcaldía
La antigua alcaldía de Chapeltique era un edificio con el estilo típico de las casas grandes de la región. Tenía paredes de adobe y techo de teja. Contaba con corredores empedrados, un salón grande para eventos y una oficina para el alcalde.
Alcaldes de Chapeltique
Desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los alcaldes eran la máxima autoridad civil en los municipios. Al principio, eran elegidos por el gobernador departamental. Pero a partir de la década de 1950, los alcaldes fueron elegidos por votación pública.
Aquí hay una lista de algunos alcaldes que gobernaron Chapeltique, algunos de ellos en varios períodos:
Alcaldes por nombramiento (finales del siglo XIX a 1955)
- Franco Peñalba (1882)
- Serapio Bonilla (1911)
- José Zelaya (1922)
- Gregorio Álvarez Parada (1926)
- Santiago Granados
- Marcelo Ortiz
- Rómulo Carballo Luna
- Joaquín Carballo Henríquez
- Isidro Segovia García
- Isidoro Teódulo Cañas
- Teófilo Marenco Segovia
Alcaldes por elección (desde 1955 en adelante)
- Teófilo Marenco Segovia
- Gilberto Mendoza Segovia
- Santiago Granados Canizales
- Antonio Bonilla Carballo
- Encarnación Larios Portillo
- Juan Héctor Silva
- Santos Leoncio Velázquez
- Tomas Carballo Salmerón
- Enrique Álvarez Carballo
- Diógenes Segovia Bonilla
- Freddy Rodríguez
- José Orlando Portillo Sorto
- José Alberto Orellana Benítez
- Marciano Elmo Chavarría
- Jorge Alberto Portillo Álvarez
- José Eustaquio Rivas Cabrera (2010)
- Carlos Méndez (Alcalde actual en 2020)
La Iglesia Colonial de Chapeltique
La iglesia de Chapeltique es considerada una joya arquitectónica de la época colonial. Su fachada y nave principal conservan el diseño original de su construcción.
¿Por qué algunas iglesias coloniales aún existen?
Muchos edificios coloniales en El Salvador, incluyendo iglesias, han desaparecido debido a desastres naturales como terremotos, inundaciones e incendios. También influyen el tipo de suelo y la cercanía a los volcanes.
Sin embargo, algunas zonas, como el norte de San Miguel (donde se encuentra Chapeltique), son menos propensas a terremotos fuertes. Esto ha ayudado a que la iglesia de Chapeltique se mantenga en buen estado.
Historiadores como Jorge Larde y Larin mencionan que en el departamento de San Miguel, iglesias como las de Quelepa, Nuevo Edén de San Juan, Lolotique, Chapeltique y Ciudad Barrios aún se usan y tienen un estilo colonial.
Otro historiador, Manuel Vidal, en su obra "Nociones de historia de Centroamérica", también destaca la arquitectura de la iglesia de Chapeltique, indicando que fue construida en el siglo XVIII.
Libros de Bautismos Antiguos
En la casa parroquial de Chapeltique se guardan libros muy antiguos de bautismos. Estos libros registran fechas, nombres de padres y padrinos, y los nombres de los niños bautizados.
El libro más antiguo que se conserva allí es de marzo de 1891. Contiene registros de bautizos de Chapeltique, Moncagua y Guatajiagua entre 1891 y 1896. Los libros anteriores a este se encuentran en la diócesis de San Miguel.
La Diócesis
Durante la época colonial, Chapeltique pertenecía al curato de San Miguel, que luego se convirtió en la diócesis de San Miguel. En la década de 1950, la parroquia de Chapeltique pasó a formar parte de la diócesis de Santiago de María. El primer obispo de esta diócesis fue Monseñor y Doctor Francisco Castro Y Ramírez.
Descripción de la Arquitectura de la Iglesia
La iglesia de Chapeltique tiene una arquitectura colonial con una fachada de estilo barroco.
- Fachada: En el centro de la fachada está la puerta principal, que tiene dos partes y termina en forma de media luna. A cada lado de la puerta, entre dos columnas, hay un espacio o nicho para colocar estatuas de santos. La parte superior central de la fachada tiene dos secciones laterales en forma de cuartos de luna, con un escudo en relieve en el centro de cada una. Entre estas secciones, hay una pequeña capilla con columnas que sostienen un techo en forma de punta, coronado con una copa decorativa. Dentro de la capilla, hay dos ventanas pequeñas con arcos, separadas por una columna central. Sobre estas ventanas, en el centro de la punta del techo, hay otro escudo en relieve.
- Inscripción: En la fachada principal de la iglesia, hay un grabado en relieve que dice: "J. M. A. MARZO 10 DE 1878, E. LUNA, SANTA ANA". Este grabado se colocó durante una modificación de la fachada en el siglo XIX. El significado de las iniciales J. M. A. no se conoce. La referencia "E. LUNA" se refiere a Eulogio Luna, quien se dice que ayudó económicamente en la remodelación de la fachada.
Información General de Chapeltique
El distrito de Chapeltique tiene una superficie de 103.55 kilómetros cuadrados. La parte principal del pueblo se encuentra a una altitud de 190 m s. n. m..
Las fiestas más importantes de Chapeltique son:
- Las fiestas patronales, que se celebran en el mes de julio en honor a Santa Ana.
- Las fiestas titulares, que se celebran en diciembre en honor a Santa Lucía.
El nombre Chapeltique viene del idioma Lenca y significa "Cerro de Los Quebrachos" o "Montaña de Los Chapernos".
Véase también
En inglés: Chapeltique Facts for Kids