robot de la enciclopedia para niños

Volcán de San Miguel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Volcán de San Miguel
Vulkan Chaparrastique, El Salvador 2013 04.JPG
Volcán de San Miguel o Chaparrastique en 2013
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Cordillera americana
Sierra Tecapa Chinameca
Coordenadas 13°26′02″N 88°16′09″O / 13.433888888889, -88.269166666667
Localización administrativa
País El Salvador
División Departamento de San Miguel
Localización El SalvadorFlag of El Salvador.svg El Salvador, San Miguel
Características generales
Tipo Estratovolcano
Altitud 2130 m s. n. m.
Geología
Era geológica Histórico
Tipo de rocas andesita
Última erupción Mayo de 2023 (salida de gases y ceniza)

El Volcán de San Miguel, también conocido como Volcán Chaparrastique, es una montaña imponente en El Salvador. Se encuentra en el departamento de San Miguel, a unos 11 kilómetros de la ciudad del mismo nombre. Este volcán se alza solo, separado de la cordillera de Chinameca. Con una altura de 2129 m s. n. m., es el tercer volcán más alto del país. Tiene un gran cráter central de unos 800 metros de diámetro y otras aberturas más pequeñas por donde ha expulsado lava.

Características del Volcán

¿Cómo es el Volcán de San Miguel?

El volcán tiene una forma asimétrica, lo que significa que no es igual por todos sus lados. Es la única característica geográfica importante en una llanura de unos 100 metros de altura que lo rodea por el este, sur y oeste. En su lado norte, se une con el Volcán del Pacayal, que ya no está activo. Una carretera importante que conecta la Panamericana con la Litoral pasa por las partes más bajas de las laderas de estos dos volcanes.

¿Dónde se encuentra el Volcán Chaparrastique?

Las laderas del volcán forman parte de varios municipios. Estos incluyen San Miguel, Quelepa, Moncagua, Chinameca, San Jorge, San Rafael Oriente y El Tránsito. Todos estos lugares están en el Departamento de San Miguel.

Historia de Erupciones Volcánicas

¿Qué tan activo es el Volcán de San Miguel?

Este volcán es uno de los seis más activos de El Salvador. Se calcula que ha tenido al menos 26 erupciones desde el año 1704. La erupción más notable ocurrió en 1787. Desde que se fundó la ciudad de San Miguel en 1530, se han registrado ocho flujos de lava que salieron por las grietas del cono volcánico.

Erupciones recientes del Volcán Chaparrastique

Hubo actividad eruptiva en 1976. La actividad sísmica (movimientos de tierra) relacionada con el volcán disminuyó poco a poco hasta el año 2006.

El 29 de diciembre de 2013, a las 10:30 de la mañana, el volcán expulsó una columna de humo y ceniza en forma de explosión. Esta columna alcanzó los 5 kilómetros de altura. La ceniza afectó a municipios como Santa Elena, San Jorge, Alegría, Berlín y San Vicente. Incluso llegó hasta la capital, San Salvador, que está a 140 kilómetros de distancia.

El 12 de febrero de 2014, a las 4:44 de la tarde, el volcán Chaparrastique tuvo otra erupción de gas y ceniza que duró 10 minutos. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó que esta explosión lanzó ceniza y gases a una altura de unos 500 metros.

La última gran erupción del volcán Chaparrastique fue el 13 de enero de 2016. A las 5:20 de la mañana, una explosión arrojó una gran cantidad de ceniza y gases por más de 13 horas seguidas.

La actividad más reciente reportada fue en mayo de 2023, cuando hubo una pequeña explosión de ceniza.

Origen del Nombre Chaparrastique

Este volcán es conocido por el supuesto nombre nativo lenca de Chaparrastique. Se cree que este nombre podría significar tierra calurosa del chaparro o tierra del calor.

Sin embargo, el historiador Jorge Lardé y Larín dice que este nombre no existía en la antigua Provincia de San Miguel. La primera vez que se mencionó este nombre fue por Bernal Díaz del Castillo en su libro Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Él describió que, en un viaje por la región en 1526, encontraron unos pueblos a los que llamaron los Chaparrastiques.

Más tarde, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su trabajo Recordación Florida mencionó esa región como pueblo de Chaparrastiques. Lardé y Larín consideró esto como una "mera ocurrencia".

Finalmente, el coronel y licenciado Manuel Fernández, en su libro Bosquejo físico, político e histórico de la República del Salvador de 1869, afirmó que el volcán era llamado Chaparrastique. Esto fue a pesar de que en muchos documentos desde la época de la colonia española se le conocía como San Miguel.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Miguel (volcano) Facts for Kids

  • Índice de explosividad volcánica
  • Anexo:Mayores erupciones volcánicas
  • Anexo:Erupciones volcánicas por número de víctimas mortales
  • Anexo:Volcanes más altos del mundo
kids search engine
Volcán de San Miguel para Niños. Enciclopedia Kiddle.