Juan Bautista Comes para niños
Datos para niños Juan Bautista Comes |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Lérida | ||
1605-1608 | ||
Sucesor | Francisco Berge | |
|
||
Maestro de capilla del Corpus Christi de Valencia | ||
1628-1632 | ||
Predecesor | Diego de Grados | |
Sucesor | Marcos Pérez | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Valencia | ||
1632-1643 | ||
Predecesor | Nicolás Mariner | |
Sucesor | Francisco Navarro | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1582 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 5 de enero de 1643 Valencia (España) |
|
Educación | ||
Alumno de | Ginés Pérez de la Parra | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Alumnos | Marcelo Settimio y Jerónimo Comes | |
Movimiento | Barroco | |
Género | Música clásica | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan Bautista Comes (nacido en Valencia, en 1582, y fallecido en la misma ciudad el 5 de enero de 1643) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Se le considera uno de los músicos más destacados del Barroco en España. Su música, en su mayoría religiosa, introdujo nuevas formas y estilos.
Contenido
¿Quién fue Juan Bautista Comes?
Juan Bautista Comes fue un músico muy influyente en su época. Su trabajo como maestro de capilla lo llevó a dirigir la música en varias iglesias importantes.
Sus primeros años y formación musical
Comes comenzó su formación musical en la Catedral de Valencia. Ingresó allí en 1594 como "infantillo", que era un niño que cantaba en el coro. Sus maestros fueron Ginés Pérez, Narciso Leysa y Ambrosio Cortes.
Su carrera como maestro de capilla
Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia o catedral. Se encargaba de componer música, enseñar a los cantantes y músicos, y organizar las ceremonias.
En Lérida y Valencia
El 13 de agosto de 1605, Juan Bautista Comes fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Lérida. Dejó este puesto en 1608. Después, regresó a Valencia como ayudante de maestro de capilla en la iglesia del Corpus Christi. Durante este tiempo, compuso obras importantes como las Letanías al Santísimo y la Pasión según San Mateo.
Su tiempo en la corte de Madrid
El 1 de enero de 1618, Comes se trasladó a Madrid. Allí trabajó como segundo maestro de música en la corte de los Habsburgo. En la corte, tuvo que aprender a combinar la música española con la música de otros lugares, como la flamenca.
Regreso a Valencia
A pesar de estar en Madrid, Comes siempre mantuvo contacto con su ciudad natal, Valencia. Enviaba muchas de sus composiciones a la iglesia del Patriarca. Después de algunas dificultades, en 1628, Comes volvió a ser maestro de capilla en El Patriarca. En 1632, regresó definitivamente a Valencia, donde falleció.
Un musicólogo llamado J. B. Guzmán fue el primero en estudiar a fondo la obra de Comes. En 1888, con la ayuda de Francisco Asenjo Barbieri, se publicaron dos volúmenes con muchas de sus composiciones.
¿Qué tipo de música compuso Juan Bautista Comes?
Comes fue un innovador en la música valenciana. Introdujo el estilo multicoral en Valencia, que consiste en usar varios coros cantando al mismo tiempo. Fue uno de los primeros compositores españoles en escribir para muchas voces, indicando cómo debían colocarse los diferentes coros.
El estilo multicoral
Aunque Comes compuso todo tipo de polifonía (música con varias voces independientes), le interesaba mucho el estilo multicoral. En estas obras, demostró un gran dominio del contrapunto (técnica de composición musical) y usaba mucho la imitación canónica, donde una melodía se repite en diferentes voces. Su música combinaba la grandeza del estilo multicoral con la expresividad de la música española de su tiempo.
Sus obras para la iglesia del Patriarca
Una de sus obras más importantes para la iglesia del Patriarca fue Letanías al Santísimo. Esta pieza combinaba la espiritualidad del siglo XVI con la grandiosidad del siglo XVII. Estaba compuesta para que un coro cantara en el altar mayor y otro junto al órgano. También escribió el salmo Miserere para esta iglesia.
Comes también compuso el motete Si morte preocupatus fuerit para recordar al fundador de la iglesia. Otra de sus obras para El Patriarca fueron las Danzas al Santísimo.
La innovación en los villancicos
Comes creó un nuevo estilo de villancico. A diferencia de los villancicos tradicionales de dos partes, Comes los hizo de tres:
- Una parte introductoria o "tonada" para una o pocas voces, a menudo con acompañamiento.
- Una "responsión" policoral (para 5 a 12 voces), que desarrollaba el tema musical y el texto. Esta parte solía dividirse en dos.
Algunas de sus tonadas eran diálogos entre dos voces, una forma que se hizo muy popular después. Los villancicos de Comes tenían un fuerte carácter religioso. Sus obras no religiosas se llamaban tonos, endechas y folías.
Los textos de sus villancicos eran poéticos y respetaban el tema religioso. La música no se basaba en el canto gregoriano, sino en la música religioso-popular.
Instrumentos en su música
Comes fue innovador en el uso de instrumentos. Además de acompañar las tonadas, usaba ministriles (músicos que tocaban instrumentos de viento) para acompañar a un solista o incluso para reemplazar las voces de algunos coros. Muchas de sus obras se conservan en el archivo de la catedral de Valencia y en otros archivos de España.
¿Dónde se puede escuchar su música hoy?
Hoy en día, la música de Juan Bautista Comes sigue siendo interpretada y grabada. Aquí tienes algunos ejemplos de grabaciones disponibles:
- O Pretiosum. Music for the Blessed Sacrament por Coro de Cámara Amystis.
- Missa de Batalla por Victoria Musicae.
- In nativitate Domini por Victoria Musicae.
- Danzas del Corpus Christi por Capella Saetabis.
- In festo Corporis Christi por Victoria Musicae.
- Villancico al Santísimo: A la sombra estáis en el álbum A batallar estrellas.
- Para regalo y bien mío en Retrobem la nostra música, CD n.º 21.
- Que el Rey del cielo este al hielo en Retrobem la nostra música, CD n.º 21.
- Magnificat 8º tono, a 4 v mixtes, Dialogado con el gregoriano en Retrobem la nostra música, CD n.º 21.
Véase también
En inglés: Juan Bautista Comes Facts for Kids