San Cristóbal de Segovia para niños
Datos para niños San Cristóbal de Segovia |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Segovia | ||||
|
||||
![]() Casa consistorial y biblioteca
|
||||
Ubicación de San Cristóbal de Segovia en España | ||||
Ubicación de San Cristóbal de Segovia en la provincia de Segovia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Alfoz de Segovia | |||
• Partido judicial | Segovia | |||
• Mancomunidad | Mancomunidad de la Atalaya | |||
Ubicación | 40°57′07″N 4°04′32″O / 40.951944444444, -4.0755555555556 | |||
• Altitud | 1074 m (mín: 963 Presa de los Batanes, máx: Cabezuelas 1105) |
|||
Superficie | 6,35 km² | |||
Fundación | Previa al siglo XIII | |||
Población | 3153 hab. (2024) | |||
• Densidad | 476,85 hab./km² | |||
Gentilicio | sancristobaleño, -a | |||
Código postal | 40197 | |||
Alcalde (2023) | Óscar Benito Moral (PP) | |||
Sitio web | sancristobaldesegovia.net | |||
San Cristóbal de Segovia es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este municipio tiene una población de 3153 habitantes (en 2024). Se convirtió en un municipio independiente el 25 de noviembre de 1999, separándose de Palazuelos de Eresma.
El municipio de San Cristóbal de Segovia incluye las localidades de Montecorredores, El Terradillo y San Cristóbal de Segovia. Antiguamente, existieron otras aldeas como Aragoneses y Cáceres, que estaban divididas entre San Cristóbal y el municipio vecino de Trescasas. También existió la aldea de Prozaces solo en San Cristóbal. El municipio está a solo 2 kilómetros al noreste de la ciudad de Segovia. Su población ha crecido mucho en los últimos años debido a su cercanía a la capital de la provincia.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra San Cristóbal de Segovia?
- ¿Cómo ha sido la historia de San Cristóbal de Segovia?
- ¿Cuánta gente vive en San Cristóbal de Segovia?
- ¿Cómo es el transporte en San Cristóbal de Segovia?
- Símbolos de San Cristóbal de Segovia
- ¿Cómo se organiza el gobierno en San Cristóbal de Segovia?
- ¿Qué servicios tiene San Cristóbal de Segovia?
- ¿Qué se puede ver y hacer en San Cristóbal de Segovia?
- Otros temas de interés
- Véase también
¿Dónde se encuentra San Cristóbal de Segovia?
Límites geográficos del municipio
San Cristóbal de Segovia limita con varios municipios. Al noroeste y oeste, se encuentra Segovia. Al norte, limita con La Lastrilla. Hacia el noreste y este, sus vecinos son Trescasas y Sonsoto. Al sur, limita con Tabanera del Monte y Palazuelos de Eresma. Finalmente, al sureste, se encuentra con Trescasas y Tabanera del Monte.
¿A qué comarca pertenece?
Desde su origen, San Cristóbal de Segovia forma parte de la Comunidad de ciudad y tierra de Segovia, como un barrio cercano a la ciudad de Segovia.
El municipio se encuentra en la comarca conocida como Tierras de Segovia, también llamada Alfoz de Segovia o Zona Metropolitana de Segovia. Algunos también la sitúan en La Vera de la Sierra.
- Las Tierras de Segovia incluyen los pueblos que rodean la ciudad de Segovia y que funcionan como parte de ella.
- La Vera de la Sierra es una línea de pueblos que va desde Otero de Herreros hasta Sotosalbos y luego hasta Arcones. Estos pueblos tienen parte de su territorio en los Montes Carpetanos y están cerca de la frontera con la Comunidad de Madrid. Esta comarca se formó en la Edad Media para defender Segovia.
Relieve y altura
El punto más alto del municipio es el alto de Cabezuelas, en la frontera con Trescasas, con 1105 metros de altura. Allí hubo una aldea con el mismo nombre. El punto más bajo está a 963 metros, en la zona del río Eresma que limita con el barrio de San Lorenzo de Segovia, cerca de la Presa de los Batanes.
Ríos y arroyos

Por el municipio fluye el río Ciguiñuela por el este, y el río Eresma lo bordea por el suroeste. También hay arroyos como el Milón, el del Recuéncano o de las Peñas Lisas y el Cerezo. Los dos primeros son afluentes del Ciguiñuela, y el último, del Eresma.
¿Cómo ha sido la historia de San Cristóbal de Segovia?
Orígenes en la Edad Media
Según el historiador Diego de Colmenares, San Cristóbal fue poblado por personas de Segovia que huyeron a la Sierra durante la invasión musulmana. Como no se atrevían a volver a la ciudad, fundaron pequeñas aldeas.
Se cree que San Cristóbal surgió durante la segunda repoblación de Castilla en la época medieval, cuando el rey Alfonso VI de León repobló Ávila y Segovia. Esto se hizo para defender esos lugares y el Sistema Central contra los almorávides. Se creó una línea de defensa para proteger los pasos de la sierra.
El primer documento que menciona a San Cristóbal (como Sant Christoval o Sant Xval) es del 1 de junio de 1247. En este documento, de la Catedral de Segovia, se le considera un barrio de la ciudad de Segovia.
Era un lugar dedicado a la agricultura y la ganadería. Esto llevó a una organización para repartir el agua del río Cambrones. Este río nace a 1800 metros de altura en Torrecaballeros. La forma en que se canalizaba y distribuía el agua muestra un sistema muy organizado. La Noble Junta de Cabezuelas era el nombre de esta unión de concejos.
Cambios en la Edad Moderna
San Cristóbal tenía una iglesia dedicada a San Cristóbal. A principios del siglo XVIII, la iglesia cambió su nombre a Nuestra Señora del Rosario. Fue entonces cuando se crearon las cofradías de la Santa Vera Cruz y de Nuestra Señora del Rosario.
Durante la ocupación francesa en la guerra de independencia, San Cristóbal, La Lastrilla, Zamarramala y Perogordo eran considerados barrios de Segovia, no pueblos independientes. Así se registró cuando los franceses hicieron el primer callejero de Segovia.
San Cristóbal en la Edad Contemporánea
Con la creación de las provincias actuales en 1833, San Cristóbal de Segovia pasó a formar parte de la provincia de Segovia, en Castilla la Vieja. A mediados del siglo XIX, el lugar tenía 93 habitantes.
En 1862 o 1863, San Cristóbal se unió al municipio vecino de Palazuelos de Eresma, llamándose San Cristóbal de Palazuelos.
En 1940, era una pedanía de Palazuelos de Eresma, con 51 viviendas y 56 edificios más, sumando 261 habitantes.
En 1958, la antigua iglesia parroquial, que estaba en ruinas, fue demolida para construir un nuevo templo. Para ahorrar dinero, algunos elementos de la iglesia antigua, como capiteles, columnas, el púlpito y la pila bautismal, se trasladaron a la nueva. Con ayuda pública y la participación de los vecinos, la construcción terminó y la iglesia fue bendecida el 16 de septiembre de 1962.
La iglesia actual tiene una arquitectura sencilla y buenas proporciones, con un ábside semicircular, una sola nave, coro, torre y atrio. La pila bautismal, que está en una edificación llamada baptisterio, viene de la iglesia antigua y es de finales del siglo XV. También existía la ermita de San Antonio de Padua, cerca del centro del pueblo a mediados del siglo XIX.
A finales del siglo XX, como barrio de Palazuelos, se hicieron varias peticiones a la Junta de Castilla y León para que San Cristóbal se separara de Palazuelos de Eresma, ya que representaba el 50% de su población. Todas las peticiones fueron rechazadas. Finalmente, el 5 de agosto de 1990, se hizo un referéndum no oficial y no obligatorio. Aunque hubo poca participación, la mayoría votó a favor de la independencia. El 25 de noviembre de 1999, con un grupo de vecinos a favor de la separación en la alcaldía de Palazuelos, se permitió que San Cristóbal de Segovia se convirtiera en un municipio independiente. Hoy en día, es uno de los municipios más importantes de la provincia.
¿Cuánta gente vive en San Cristóbal de Segovia?
Gráfica de evolución demográfica de San Cristóbal de Segovia entre 2001 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 2001 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio 40155 (Palazuelos de Eresma) |
Gráfica de evolución demográfica de San Cristóbal de Segovia entre 2001 y 2023 |
![]() |
Población a 1 de enero según el padrón municipal del INE. |
En 1900, San Cristóbal era el octavo pueblo con menos habitantes de toda la provincia de Segovia, con 197 personas. En 2020, era el octavo con más habitantes, con 3080.
Gráfica de evolución demográfica de San Cristóbal de Segovia entre 1828 y 2021 |
![]() |
Población según el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano. Población según la Fundación BBVA. Población de derecho (1842 y 1940) y población de hecho o población residente (2001-2011). |


Los tres núcleos de población del municipio tienen la siguiente cantidad de habitantes, según el INE 2021:
Distribución de la población | ||
El Terradillo | Montecorredores | San Cristóbal de Segovia |
---|---|---|
29 | 46 | 3035 |
¿Cómo es el transporte en San Cristóbal de Segovia?
Carreteras y caminos importantes
- La SG-20 es una autovía que rodea Segovia y conecta con otras carreteras importantes.
- La carretera provincial SG-V-6123 permite ir a Segovia y Trescasas.
- La carretera provincial SG-V-6125 conecta con Tabanera del Monte.
- El Camino de Trescasas une con Trescasas.
- El Camino de San Antonio conecta con Tabanera del Monte.
- El Camino de Corredores o de Segovia permite ir a Segovia.
- El Camino de La Lastrilla conecta con La Lastrilla.
Autobuses que conectan el municipio
San Cristóbal de Segovia forma parte de la red de transporte Metropolitano de Segovia, que conecta varios pueblos de la provincia.
Línea | Trayecto |
---|---|
M6 | Torrecaballeros - Segovia (pasa por Montecorredores, San Cristóbal, Sonsoto, Trescasas, Cabanillas del Monte y Aldehuela) |
M6* | Torrecaballeros - Segovia (pasa por Tabanera del Monte, Palazuelos de Eresma, San Cristóbal, Sonsoto, Trescasas, Cabanillas del Monte y Aldehuela) |
Símbolos de San Cristóbal de Segovia
Escudo oficial
El escudo y la bandera del municipio fueron aprobados oficialmente el 23 de enero de 2009. El escudo se describe así:
«En campo de azur cuatro fajas ondeadas de plata. Bordura de plata cargada de ocho plantas de lino en sus colores.»Boletín Oficial de Castilla y León n.º 47/2009 de 10 de marzo de 2009
En su escudo, la flor de lino representa a la Noble Junta de Cabezuelas.
Bandera oficial
La bandera se describe de la siguiente manera:
«Paño cuadrado de proporción 1:1, dividido horizontalmente en tres franjas; la central de color azul y de doble anchura que las de los extremos, que serán de color blanco. Sobrepuesto al centro, el escudo municipal en sus colores.»Boletín Oficial de Castilla y León n.º 47/2009 de 10 de marzo de 2009
¿Cómo se organiza el gobierno en San Cristóbal de Segovia?
Administración local
Alcaldes de San Cristóbal
Desde que el municipio se separó, ha habido varios alcaldes. El primero fue nombrado por una Comisión Gestora de la Diputación Provincial de Segovia, y los siguientes han sido elegidos por los vecinos:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | ---- | ---- |
1983-1987 | ---- | ---- |
1987-1991 | ---- | ---- |
1991-1995 | ---- | ---- |
1995-1999 | ---- | ---- |
1999-2003 | Gabino Herranz Benito | GISCS |
2003-2007 | Elías Sacristán Martín | PP |
2007-2011 | Belén Salamanca Escorial | PSOE |
2011-2015 | Óscar Benito Moral Sanz | PP |
2015-2019 | Óscar Benito Moral Sanz | PP |
2019- | Óscar Benito Moral Sanz | PP |
La separación del municipio
A finales del siglo XX, San Cristóbal, que era un barrio de Palazuelos, pidió varias veces a la Junta de Castilla y León separarse de Palazuelos de Eresma. San Cristóbal representaba la mitad de la población de Palazuelos, pero sus peticiones fueron rechazadas. El 5 de agosto de 1990, se hizo una votación no oficial y no obligatoria. Aunque no mucha gente participó, la mayoría votó a favor de la independencia. Finalmente, el 25 de noviembre de 1999, después de que un grupo de vecinos a favor de la separación ganara la alcaldía de Palazuelos, se permitió que San Cristóbal se convirtiera en un municipio independiente.
Deuda del ayuntamiento
La deuda municipal se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras. No incluye las deudas comerciales.
A finales de 2021, la deuda del ayuntamiento por cada habitante era de 674,00 €.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2022 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Administración regional
La Junta de Castilla y León se encarga de la educación pública obligatoria, tanto infantil como primaria. También gestiona los servicios de salud públicos.
Sistema de justicia
San Cristóbal de Segovia forma parte del partido judicial número 1 de la provincia de Segovia. La capital de este partido judicial es la ciudad de Segovia. Incluye a otros 55 municipios cercanos y tiene 15 representantes en la diputación provincial.
Mancomunidad de municipios

San Cristóbal de Segovia pertenece a la Mancomunidad de Municipios «La Atalaya» desde su creación el 9 de junio de 1987. Esta es una unión voluntaria de municipios para gestionar juntos algunos servicios. Fue creada por los municipios que pertenecían a la antigua Noble Junta de Cabezuelas, transfiriéndole algunas de sus funciones.
La sede de la mancomunidad está en Palazuelos de Eresma. Los municipios que la forman son La Lastrilla, Trescasas, Palazuelos de Eresma y San Cristóbal de Segovia. Su presidente desde 2019 es José González Mayoral, del partido Ciudadanos.
¿Qué servicios tiene San Cristóbal de Segovia?

Educación en el municipio
En San Cristóbal hay una guardería pública, un colegio público de educación infantil y primaria (CEIP Marqués del Arco). También hay un punto de información juvenil llamado Sancris en la biblioteca municipal.
Servicios de salud
El municipio forma parte de la zona de salud de Segovia capital. Tiene un consultorio médico del SACYL. Además, los vecinos empadronados pueden ir al consultorio de Segovia Rural, cerca del Hospital General de Segovia.
Farmacia local
El municipio cuenta con una farmacia para atender las necesidades de salud de sus habitantes.
Seguridad para los ciudadanos
Como en el resto de Europa, en San Cristóbal de Segovia funciona el sistema de Emergencias 112. Marcando el 112, se puede pedir ayuda en situaciones de urgencia médica, incendios y rescates, seguridad ciudadana y protección civil.
Para la seguridad ciudadana, el municipio tiene un grupo de voluntarios de Protección Civil. Este grupo depende de la Guardia Civil de Segovia. Las instalaciones de la policía local y de Protección Civil son gestionadas por la Mancomunidad de La Atalaya, de la que San Cristóbal es miembro.
¿Qué se puede ver y hacer en San Cristóbal de Segovia?
Lugares de interés
- La Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, que es del siglo XX.
- Las caceras medievales del río Cambrones.
- Los restos de la antigua ermita de San Antonio de Padua.
- La nueva ermita de San Antonio de Padua.
- Los restos de la antigua iglesia parroquial románica, que ahora es el cementerio.
- Un Potro de herrar, una estructura antigua para herrar animales.
Fiestas y celebraciones
- El Día de la Cacera Mayor, que se celebra el último sábado de mayo.
- Las fiestas de San Antonio de Padua: el 13 de junio.
- La Fiesta de la Juventud: el primer fin de semana de julio.
- Las Fiestas de Nuestra Señora del Rosario: el primer fin de semana de octubre.
- Las Fiestas de la Segregación o de la Constitución, que celebran la independencia del pueblo: el 25 de noviembre.
Leyendas populares

En la cultura popular de la zona, se cuentan leyendas como la del bandolero segoviano El Tuerto de Pirón, la de cómo se formó la montaña cercana de La Mujer Muerta y la de El Fantasma del Espejo de Verónica.
Otros temas de interés
- Comunidad de ciudad y tierra de Segovia
- Diputación Provincial de Segovia
- Anexo:Municipios de la provincia de Segovia
- El Terradillo
- Montecorredores
Véase también
En inglés: San Cristóbal de Segovia Facts for Kids