robot de la enciclopedia para niños

Séneca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Séneca
Córdoba 2015 10 23 2668 (25945264960) (cropped).jpg
Estatua de Séneca en Córdoba, su ciudad natal,
junto a la puerta de Almodóvar.
Amadeo Ruiz Olmos, 1965.
Información personal
Nombre de nacimiento Lucio Anneo Séneca
Nombre nativo Lucius Annaeus Seneca
Nacimiento 4 a. C
Corduba, actual España
Fallecimiento 12 de abril de 65jul.
Roma
Causa de muerte Exanguinación
Residencia Roma
Familia
Padres Marco Anneo Séneca
Helvia Antonia
Cónyuge Pompeya Paulina
Educación
Alumno de
  • Soción
  • Papirio Fabiano
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, poeta, filósofo, aforista, estadista, político y escritor
Área Ética y filosofía política
Cargos ocupados Senador romano
Movimiento Estoicismo
Obras notables
  • De la felicidad
  • Cartas a Lucilio
  • De la brevedad de la vida

Lucio Anneo Séneca (nacido en Corduba, actual Córdoba, alrededor del año 4 a. C. y fallecido en Roma en el año 65 d. C.), conocido como Séneca el Joven, fue un importante filósofo, político y escritor romano. Se le recuerda especialmente por sus obras que tratan sobre la moral y la vida.

Séneca fue hijo del famoso orador Marco Anneo Séneca. A lo largo de su vida, ocupó varios cargos importantes en el gobierno romano, como cuestor, pretor y senador. También fue consejero y maestro del emperador Nerón durante sus primeros años de gobierno.

Fue una figura muy influyente en la política romana, especialmente entre los años 54 y 62 d. C. Durante este tiempo, Séneca y otro oficial llamado Sexto Afranio Burro dirigieron el Imperio romano de forma efectiva. Sin embargo, esta posición le ganó muchos oponentes. Finalmente, se retiró de la vida pública en el año 62. Más tarde, fue acusado de participar en una conspiración contra Nerón y se le ordenó terminar con su vida en el año 65.

Como escritor, Séneca es uno de los principales representantes del estoicismo, una escuela de filosofía. Sus escritos son la fuente más importante que tenemos hoy sobre esta filosofía en la época romana. Escribió obras de teatro, diálogos filosóficos, tratados sobre la naturaleza y cartas. Su estilo era claro y fácil de entender, lo que ayudó a difundir las ideas del estoicismo.

La influencia de Séneca fue enorme en los siglos siguientes. Muchos escritores y pensadores importantes, incluso algunos líderes cristianos, lo admiraron y lo citaron. Durante el Renacimiento, fue visto como un gran maestro de la moral y un modelo para la literatura.

Vida de Séneca

Sus primeros años y educación

Archivo:0 Portrait de Sénèque d'après l'antique - Lucas Vorsterman
Retrato de Séneca según modelo de la antigüedad (pseudo-Séneca), por Lucas Vorsterman I (1638). Biblioteca Nacional de Francia.

La familia de Séneca era de Corduba, una ciudad en la provincia romana de Bética, en lo que hoy es España. Se cree que nació alrededor del año 1 d. C. Su padre, Marco Anneo Séneca, era un procurador imperial y un reconocido experto en retórica (el arte de hablar bien). Su madre era Helvia.

Lucio tuvo dos hermanos. Uno de ellos, Novato, conocido como Galión, fue gobernador de Acaya. El otro, Mela, fue el padre del poeta Lucano, lo que hacía a Lucano sobrino de Séneca.

Séneca pasó sus primeros años en Roma, bajo el cuidado de su tía Marcia. Allí estudió retórica y se interesó por el estoicismo, una filosofía que le enseñó Atalo. Más tarde, viajó a Alejandría, en Egipto, con su tía y su esposo. En Egipto, aprendió sobre administración y finanzas, y desarrolló un gran interés por las ciencias naturales, como la geología y la meteorología.

Al principio, Séneca se sintió atraído por ideas místicas, incluso adoptando el vegetarianismo. Sin embargo, con el tiempo, se dedicó por completo al estoicismo, una filosofía que siguió el resto de su vida. Su educación fue muy completa y abierta, estudiando con varios maestros importantes.

Su carrera política inicial

Archivo:Nerón y Séneca (Barrón)
Nerón y Séneca. Eduardo Barrón González, 1904. Museo de Zamora.

Séneca siempre tuvo una salud delicada, sufriendo de asma desde niño. A pesar de esto, en el año 31 d. C., regresó a Roma y comenzó su carrera política como cuestor (un cargo público). Rápidamente se destacó por su habilidad como orador y escritor.

Cuando el emperador Calígula subió al poder en el año 37 d. C., Séneca ya era uno de los oradores más importantes del Senado romano. Calígula, celoso de su talento, incluso ordenó su ejecución. Sin embargo, una mujer cercana al emperador lo convenció de que Séneca, debido a su mala salud, moriría pronto por sí mismo. Después de este incidente, Séneca se alejó de la vida pública por un tiempo.

En el año 41 d. C., tras la muerte de Calígula, el nuevo emperador Claudio lo condenó al destierro en Córcega. Las razones exactas no están claras, pero la acusación oficial fue de haber cometido un acto inapropiado con la hermana de Calígula, lo cual es poco probable. Es más probable que la esposa de Claudio, Valeria Mesalina, lo viera como una amenaza política.

El exilio y su regreso

Séneca pasó ocho años en Córcega. Durante este tiempo, escribió algunas obras, como una carta de consuelo a su madre, Helvia, por la muerte de su padre. En otra carta, dirigida a un funcionario imperial llamado Polibio, Séneca buscó el perdón del emperador.

Su exilio terminó en el año 49 d. C. cuando Agripina la Menor, la nueva esposa de Claudio, logró que lo perdonaran. Séneca regresó a Roma y fue nombrado pretor. Su ascenso continuó, y en el año 51 d. C., Agripina lo eligió para ser el tutor de su hijo, Lucio Domicio Enobarbo, quien más tarde sería el emperador Nerón. Agripina creía que la fama de Séneca ayudaría a su familia y que un Séneca agradecido sería un aliado valioso en sus planes para que Nerón llegara al poder.

En el año 54 d. C., el emperador Claudio falleció, y su hijastro Nerón, de 17 años, se convirtió en emperador. Séneca fue nombrado consejero político y ministro, junto con un militar llamado Sexto Afranio Burro. También fue honrado con el cargo de cónsul entre mayo y octubre del año 55 d. C.

Dirigiendo el Imperio Romano

Archivo:0 Sénèque - Musée du Prado - Cat. 144 - (2)
Busto imaginario de Séneca en mármol, elaborado en el siglo XVII. Museo del Prado.

Durante los siguientes ocho años, Séneca y Burro, considerados personas muy valiosas e inteligentes, dirigieron el Imperio Romano. Este período fue conocido por ser uno de los más justos y bien gobernados de la época imperial. Su objetivo principal era controlar los impulsos del joven Nerón y evitar que Agripina tuviera demasiado poder.

Mientras Nerón se dedicaba a actividades de ocio, Séneca y Burro implementaron reformas importantes. Redujeron impuestos, lucharon contra la corrupción de los gobernadores provinciales y llevaron a cabo una guerra exitosa en Armenia. También enviaron expediciones para explorar el río Nilo. Séneca y Burro ejercieron su poder como consejeros del emperador, quien al parecer tenía un gran respeto por su antiguo maestro.

Sin embargo, a medida que Nerón crecía, empezó a querer liberarse de la influencia de Séneca. La posición de Séneca se fue debilitando. En el año 58 d. C., un consejero de Nerón, Publio Suilio Rufo, lo acusó de varias cosas, incluyendo hipocresía y de haber acumulado una gran riqueza. La fortuna de Séneca era tan grande que se hizo famosa. Es posible que esta riqueza contribuyera a su caída, ya que Nerón no toleraba que nadie lo superara en ese aspecto.

Su caída y el final de su vida

Archivo:Nuremberg chronicles f 105r 1
El final de Séneca, en la Crónica de Núremberg, publicada en 1493.

En el año 59 d. C., Agripina, quien había sido una gran protectora de Séneca, fue asesinada por Nerón. Aunque Séneca y Burro probablemente no estuvieron involucrados, tuvieron que ayudar a Nerón a mejorar su imagen pública. Séneca escribió una carta al Senado justificando las acciones de Nerón, lo que ha sido muy criticado por algunos como un acto de hipocresía.

Cuando Burro murió en el año 62 d. C., la posición de Séneca se volvió muy difícil. Había perdido gran parte de su apoyo y su influencia sobre Nerón disminuía. Ese mismo año, Séneca le pidió a Nerón retirarse de la vida pública y le ofreció toda su fortuna. Nerón aceptó su retiro, aunque no su fortuna hasta años después.

Séneca se retiró de la peligrosa corte romana y comenzó a viajar por el sur de Italia con su esposa, Paulina. Durante este tiempo, escribió una de sus obras más famosas, las Cartas a Lucilio. En estas cartas, Séneca ofrece consejos y reflexiones a su amigo Lucilio. Esta obra sirvió de inspiración para muchos escritores posteriores.

A pesar de su retiro, Séneca no pudo escapar completamente de Nerón. En el año 65 d. C., fue acusado de estar involucrado en la conspiración de Pisón contra Nerón. Aunque no había pruebas sólidas en su contra, Nerón usó esta conspiración como excusa para eliminar a muchas personas que consideraba peligrosas, incluyendo a Séneca. Así, Séneca fue condenado a terminar con su vida.

El historiador Tácito relata que Séneca recibió la noticia con calma. Se le negó el permiso para redactar su testamento, ya que sus bienes pasarían al emperador. Séneca decidió terminar con su vida de una manera específica, siguiendo una costumbre de la época. Su esposa, Paulina, intentó imitarlo, pero los guardias se lo impidieron. Como su muerte no llegaba, Séneca pidió a su médico que le diera un veneno, pero tampoco le hizo efecto. Finalmente, pidió ser llevado a un baño caliente, donde el vapor lo asfixió, debido al asma que padecía.

Después de Séneca, sus dos hermanos y su sobrino Lucano también terminaron con sus vidas, sabiendo que Nerón los perseguiría. Séneca fue incinerado sin ceremonia, tal como lo había deseado en su testamento.

La filosofía de Séneca

Archivo:Errare humanum est
"Errare humanum est" (Errar es humano). Frase atribuida a Séneca.

Séneca es una figura muy importante en la filosofía romana, especialmente en la escuela del estoicismo. Sus escritos son muy accesibles y han sido estudiados por muchos pensadores a lo largo de la historia. Se le ha llamado "el estoico más interesante del mundo".

El estoicismo era una filosofía popular en la época de Séneca, y muchos romanos de clase alta la usaban como guía para su vida y su participación en la política. Séneca se interesó por la metafísica platónica, pero su principal enfoque fue el estoicismo. Creía que el alma del ser humano es lo que nos hace racionales y divinos.

Aunque algunos pensaron que Séneca mezclaba ideas de diferentes filosofías, los estudios modernos lo consideran un estoico bastante fiel a la doctrina, aunque con una mente abierta. A menudo citaba a Epicuro, especialmente en sus Cartas, pero solo para tomar ideas éticas. Séneca siempre defendió la virtud estoica por encima del placer epicúreo.

Séneca escribió varios libros sobre estoicismo, principalmente sobre ética (cómo vivir bien), y una obra sobre el mundo físico llamada Cuestiones naturales. Se basó en las ideas de los primeros estoicos como Zenón y Crisipo. No se preocupó mucho por la lógica estoica, sino que se centró en la física desde un punto de vista moral y religioso, para ayudar a las personas a perder el miedo a los fenómenos naturales y a la muerte.

Sus ensayos morales se basan en las enseñanzas estoicas. Séneca era comprensivo con las imperfecciones humanas, de ahí la famosa frase "Errar es humano". Transformó la idea moral básica en el amor entre las personas, incluso hacia los esclavos.

Séneca creía que la filosofía es como un remedio para las dificultades de la vida. Para él, "la filosofía enseña a obrar, no a hablar". El Sabio es "el educador del género humano". Las emociones negativas, como la ira y el dolor, deben ser controladas por la razón. También habló sobre la importancia de aceptar la propia mortalidad y cómo enfrentar la muerte. Creía que terminar con la vida voluntariamente es aceptable cuando el cuerpo ya no puede cumplir el propósito natural de la vida, que es la felicidad. Para Séneca, "es necio quien vive para sufrir".

También escribió sobre la importancia de la amistad y de ayudar a los demás. Creía que el universo está gobernado por una fuerza racional y que debemos aceptar las dificultades de la vida.

Fama y legado de Séneca

Su influencia a lo largo del tiempo

Archivo:Montaigne-Dumonstier
Michel de Montaigne (aquí según retrato de Dumonstier) reconoció la influencia de Séneca en sus Ensayos.

Séneca es uno de los pocos filósofos romanos que siempre ha sido muy popular, especialmente en Europa. Su obra ha sido admirada por muchos pensadores influyentes como Erasmo de Róterdam, Michel de Montaigne, René Descartes y Jean-Jacques Rousseau.

Junto con las obras de Cicerón, los escritos de Séneca eran muy conocidos por los pensadores de la Edad Media. Como muchas de sus ideas eran compatibles con el cristianismo, los padres de la Iglesia lo citaban a menudo. Tertuliano lo consideraba "uno de los nuestros", y San Jerónimo incluso lo incluyó en su lista de santos.

Durante la Edad Media, surgió la leyenda de que San Pablo había convertido a Séneca al cristianismo. Incluso aparecieron cartas falsas entre ellos. Además, la obra de Séneca Cuestiones naturales, sobre ciencias, fue una referencia importante durante la Edad Media, solo superada por Aristóteles.

Archivo:Plato Seneca Aristotle medieval
Platón, Séneca, y Aristóteles en una ilustración medieval (c. 1325–1335).

La influencia de Séneca se puede ver en el humanismo y otras corrientes del Renacimiento. Sus ideas sobre la igualdad de todas las personas, la importancia de una vida sencilla para encontrar la felicidad y su rechazo a la superstición fueron muy importantes en el pensamiento renacentista. Por ejemplo, Erasmo de Róterdam preparó una edición de sus obras, y la primera obra de Juan Calvino fue una edición de De la clemencia de Séneca.

Las referencias a Séneca son constantes en los Ensayos de Michel de Montaigne. Muchos de los ensayos de Montaigne se parecen a la estructura de las Cartas a Lucilio de Séneca, lo que las convierte en un antecedente claro del ensayo moderno. Aunque las ideas de Séneca no siempre fueron originales, su importancia radica en que hizo accesibles y populares muchas ideas de la filosofía griega.

Hoy en día, su obra ha caído un poco en el olvido, pero sigue sorprendiendo por lo actuales y fáciles de entender que son muchas de sus ideas. Sus Cartas a Lucilio han sido comparadas con libros de autoayuda modernos.

Críticas y valoraciones

Séneca adoptó el estoicismo en su vida y en su obra. Sin embargo, a lo largo de su vida, fue criticado por no vivir siempre de acuerdo con los principios que enseñaba. Se le acusó de no seguir la templanza y la autodisciplina propias de un estoico.

Por ejemplo, las cartas que envió desde su exilio en Córcega, pidiendo perdón de forma humilde, no parecían propias de un verdadero estoico. También se le criticó por justificar el asesinato de Agripina por parte de Nerón en una carta al Senado. Ante otros actos de Nerón, como el asesinato de Británico, Séneca guardó silencio, lo que muchos vieron como cobardía. Las acusaciones de corrupción durante su gobierno, que coincidieron con la acumulación de una gran fortuna, también se usaron como prueba de que no practicaba sus propios principios.

Sin embargo, es importante recordar que muchas de estas acusaciones fueron hechas por sus oponentes políticos o mucho después de su muerte, por lo que su veracidad debe tomarse con precaución. A pesar de las críticas, Séneca ha pasado a la historia como un ejemplo de un hombre que, aunque no siempre vivió a la altura de sus ideales, dejó un legado filosófico muy valioso.

En la actualidad, los ambientalistas usan la expresión "efecto Séneca" o "acantilado de Séneca" para describir cómo el declive de las civilizaciones puede ser más rápido que su ascenso. Esto se basa en una cita de Séneca: "Sería un motivo de consuelo para nuestra fragilidad y para nuestros asuntos, si todas las cosas pereciesen tan lentamente como se producen; en cambio, el crecimiento procede lentamente, la caída se acelera."

Obras importantes de Séneca

Archivo:Seneca the Younger, Letters, Florence, Plut. 45.33
Cartas a Lucilio (1458).

Las obras de Séneca que se conservan se pueden dividir en cuatro tipos: diálogos morales, cartas, tragedias y epigramas. Su filosofía estoica se encuentra en todas estas obras, ya que no escribió un libro sistemático sobre filosofía.

Los diálogos son once obras morales, la mayoría cortas. Por ejemplo, De la ira está dedicado a su hermano Novato, quien le pidió que escribiera sobre cómo controlar esta emoción.

Durante su exilio, escribió De la providencia y Consolación a Helvia, esta última dedicada a su madre. Después de regresar al gobierno, escribió De la brevedad de la vida. A su hermano Galión le dedicó De la felicidad, donde defendía su estilo de vida estoico.

Mientras estaba retirado de la política, escribió Cuestiones naturales, un libro sobre fenómenos naturales que mezcla la ética con la física.

También escribió una sátira llamada Apocolocintosis, que se burla de la deificación del emperador Claudio y lo critica por haberlo desterrado.

Séneca también escribió ocho tragedias, que eran obras de teatro. Las compuso a lo largo de su vida, especialmente cuando era maestro de Nerón, a quien le gustaba mucho el teatro. Algunas de sus tragedias son Hércules, Las troyanas, Medea y Edipo.

Obras destacadas

Obras filosóficas

Consolaciones

  • Consolación a Marcia (37-41 d. C.)
  • Consolación a Helvia (41-42 d. C.)
  • Consolación a Polibio (42-43 d. C.)

Diálogos

  • De la ira (41 d. C.)
  • De la brevedad de la vida (48-49 d. C.)
  • De la serenidad del alma (53-54 d. C.)
  • De la firmeza del sabio (55-56 d. C.)
  • De la clemencia (55-56 d. C.)
  • De la vida bienaventurada o De la felicidad (58-59 d. C.)
  • De los beneficios (59-62 d. C.)
  • De la vida retirada o Del ocio (62 d. C.)
  • De la providencia (63 d. C.)

Cartas

  • Cartas a Lucilio (62-64  d. C)

Otras

  • Cuestiones naturales (62-63 d. C)

Obras literarias

Tragedias

  • Hércules
  • Las troyanas
  • Las fenicias
  • Medea
  • Fedra
  • Edipo
  • Agamenón
  • Tiestes

Sátira

  • Apocolocintosis (54 d. C.)

Obras atribuidas (Apócrifas)

  • Hércules en el Eta (tragedia)
  • Octavia (tragedia)
  • Epigramas
  • Cujus etiam ad Paulum apostolum leguntur epistolae. (Correspondencia entre Séneca y Pablo de Tarso. Se consideran falsificaciones.)

Traducciones de sus obras

Las obras de Séneca han sido muy estudiadas y traducidas a lo largo de la historia. En España, por ejemplo, muchos humanistas (estudiosos de la cultura clásica) lo admiraban mucho, al igual que a otros autores nacidos en la península.

Desde el siglo XV, comenzaron a circular manuscritos completos de sus obras en castellano, catalán y gallego-portugués. Se hicieron muchas traducciones de sus Cartas a Lucilio y de sus diálogos morales. Incluso se tradujo la correspondencia falsa entre Séneca y San Pablo.

En la época moderna, las tragedias de Séneca fueron traducidas por importantes figuras como Marcelino Menéndez Pelayo. También se han realizado muchas traducciones de sus Cartas a Lucilio a diferentes idiomas.

Nombres en su honor

  • El cráter lunar Seneca lleva su nombre.
  • El asteroide (2608) Seneca también conmemora su nombre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Seneca the Younger Facts for Kids

kids search engine
Séneca para Niños. Enciclopedia Kiddle.