robot de la enciclopedia para niños

Mateo Inurria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mateo Inurria
Mateo Inurria, en La Esfera.jpg
Fotografiado por Diego Calvache en La Esfera (1915)
Información personal
Nacimiento 25 de marzo de 1867
Córdoba (España)
Fallecimiento 21 de febrero de 1924
Chamartín de la Rosa (España)
Sepultura Cementerio de La Almudena
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Información profesional
Ocupación Escultor
Alumnos Cristino Mallo

Mateo Inurria Lainosa (nacido en Córdoba el 24 de marzo de 1867 y fallecido en Madrid el 21 de febrero de 1924) fue un importante escultor español.

La vida y obra de Mateo Inurria

Mateo Inurria nació en Córdoba en 1867. En esta ciudad, estudió y desarrolló gran parte de su carrera como escultor, profesor, restaurador y decorador.

Primeros años y formación artística

Hasta 1883, Inurria asistió a los cursos de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Córdoba. Allí también estudiaron otros artistas destacados de la época, como Lorenzo Coullaut Valera y los hermanos Rafael y Julio Romero de Torres.

Entre 1883 y 1885, continuó sus estudios en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. Gracias a su talento, la Diputación Provincial de Córdoba le otorgó una beca para seguir formándose en Madrid hasta 1890.

En 1890, Inurria presentó su obra «Un náufrago» en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Esta escultura era tan realista que algunos miembros del jurado dudaron de su autenticidad, pensando que había usado un molde directo de una persona real, una técnica muy debatida en ese momento.

Desarrollo artístico y docencia

Entre 1891 y 1901, Inurria vivió en un ambiente más tranquilo en Córdoba. Durante este tiempo, comenzó a trabajar como restaurador y profesor. Su estilo de escultura evolucionó hacia un naturalismo sencillo, sin muchos detalles, buscando idealizar sus modelos. Inurria se consideraba a sí mismo un artista autodidacta, diciendo: «No he tenido maestro, me he hecho solo».

Trabajó en esculturas religiosas y conmemorativas. Recibió muchos encargos para crear monumentos en honor a personas importantes, tanto en Córdoba como en Madrid. En esta época, también vivió un tiempo en Roma, donde conoció a otros artistas como Rafael Romero de Torres y Marceliano Santa María.

Archivo:Ensueño (Mateo Inurria, MRABASF E-73) 01
Ensueño (1922, R.A.B.A.S.F., Madrid), una de las obras más importantes de Inurria.

Para Inurria, la enseñanza era muy importante. Creía que a través de ella se podía mejorar a las personas y a la sociedad en general. Fue profesor de Modelado de la Figura en la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Córdoba. En 1901, fue nombrado director de la Escuela Superior de Artes Industriales de Córdoba. Allí, pudo organizar los estudios de diversas artesanías como la platería, la guarnicionería, la herrería, la carpintería, la cantería y la cerámica.

También creó obras que mostraban problemas sociales, como «La mina de carbón». Además, realizó diseños y decoraciones de estilo modernista para la biblioteca del Círculo de la Amistad, Liceo Artístico y Literario de Córdoba, al que se unió en 1900.

Reconocimiento y últimos años

En 1905, Inurria tuvo la oportunidad de conocer al famoso escultor Auguste Rodin, quien visitó España. Inurria le sirvió de guía en su visita a Córdoba. A partir de entonces, Inurria participó regularmente como jurado en la sección de escultura de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid.

Archivo:1914-07-18, La Esfera, El arte de Mateo Inurria, El ilustre escultor Inurria en su estudio, Campúa (cropped)
Inurria trabajando en su estudio (La Esfera, 1914).

En 1911, Inurria fue nombrado profesor de Modelado y Vaciado en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. Esto marcó una nueva etapa en su vida, donde se dedicó aún más a la escultura. Vivir en Madrid le permitió tener más contacto con el mundo cultural y artístico, y su trabajo fue más reconocido.

Se centró en su tema favorito: la figura humana, especialmente la femenina. Buscaba la perfección en la forma y un naturalismo idealizado en sus obras. Algunos ejemplos de estas esculturas son «Ídolo eterno», «Deseo», «La parra» y «Forma». Las dos últimas se encuentran actualmente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

En 1920, Inurria recibió una Medalla de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Dos años después, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Falleció el 21 de febrero de 1924 en Chamartín de la Rosa y fue enterrado en el Cementerio de la Almudena.

Exposiciones destacadas

  • 1890. Exposición Nacional de Bellas Artes
  • 1895. Exposición Nacional de Bellas Artes
  • 1899. Exposición Nacional de Bellas Artes
  • 1915. Exposición Internacional de Panamá
  • 1919. Exposición Hispano-Francesa, Zaragoza
  • 1920. Exposición Nacional de Bellas Artes

Premios y reconocimientos

  • 1895. Medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes
  • 1899. Medalla de Primera Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes
  • 1915. Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Panamá
  • 1919. Diploma de Honor en la Exposición Hispano-Francesa celebrada en Zaragoza
  • 1920. Medalla de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes

Obras públicas importantes

  • «Ángel orante», para el cementerio de Montoro, ahora en el museo de esa ciudad.
  • «Monumento a Lope de Vega», 1902, Madrid.
  • Grupo que representa a La Marina para el «Monumento a Alfonso XII», 1905, Madrid.
  • Busto y lápida al poeta Manuel Reina, 1906, Puente Genil, Córdoba.
  • «Monumento a Eduardo Rosales», 1922, paseo del Pintor Rosales, Madrid.
  • "Busto de Don Luis Ramírez Galuzo", 1922, en los jardines del Ayuntamiento de La Línea de la Concepción.
  • «Monumento al Gran Capitán», 1923, Córdoba.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mateo Inurria Facts for Kids

kids search engine
Mateo Inurria para Niños. Enciclopedia Kiddle.