Río Vinalopó para niños
Datos para niños Río Vinalopó |
||
---|---|---|
![]() El cauce del Vinalopó a su paso por Elche, desde el Puente del Ferrocarril.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Río Vinalopó | |
Nacimiento | Sierra de Mariola | |
Desembocadura | Salinas de Santa Pola | |
Coordenadas | 38°44′24″N 0°34′41″O / 38.7399236, -0.578145 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Provincia | Valencia y Alicante | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 96,5 km | |
Superficie | 2340 km² | |
Superficie de cuenca | 1.691,7 km² | |
Caudal medio | 0,85 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: --- m Desembocadura: 4 metros |
|
Mapa de localización | ||
Localización del Vinalopó y su valle (provincia de Alicante). | ||
El Vinalopó es un río muy importante de España. Recorre la provincia de Alicante de norte a sur. Con casi 97 kilómetros de largo, es el río más destacado de esta provincia.
Nace en la Sierra de Mariola, en varios puntos de los municipios de Bocairente y Bañeres. Su viaje termina en el mar Mediterráneo, pasando por las Salinas de Santa Pola. El río Vinalopó da nombre a tres regiones principales por las que pasa: el Alto Vinalopó, el Vinalopó Medio y el Bajo Vinalopó.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Vinalopó?
El nombre Vinalopó parece venir de una palabra árabe, binalūb. Esta, a su vez, podría venir del latín Pinna Lupi, que significa 'peña del lobo'.
A lo largo de la historia, el río ha tenido otros nombres. Algunos lo llamaban Vinalapó o Vinapaló. Como a veces lleva poca agua, también se le conocía como "rambla" de diferentes pueblos.
El recorrido del río Vinalopó


El Vinalopó comienza su viaje en un lugar llamado Rincón de Bodí, en la Sierra de Mariola. Mientras baja por la sierra, varias fuentes le aportan agua. Aquí, el río forma pequeñas pozas naturales rodeadas de bonitos bosques.
El Vinalopó en el curso alto
El río fluye hacia el suroeste y pasa cerca de Bañeres. Allí, se le une un pequeño río llamado río Marchal. Después, el Vinalopó atraviesa un gran valle agrícola. En esta zona, se usa mucha de su agua para la agricultura.
Pasa por Benejama, Campo de Mirra y Cañada. En algunos tramos, el río corre por un cañón. Cerca de Villena, el cauce del río fue desviado hace mucho tiempo para que no pasara por el centro de la ciudad.
Más adelante, recibe agua de la Acequia del Rey. A partir de aquí, el agua del río puede volverse un poco salada. Por eso, verás plantas que crecen bien en suelos con sal, como los carrizos.
El Vinalopó en el curso medio y bajo
El río atraviesa Sax por un canal de hormigón. Después, se mete en un desfiladero entre montañas. Allí se encuentra el embalse de Elda, un lugar con mucha vegetación.
En Elda, el río hace varias curvas y pasa por el centro de la ciudad en un canal. En este municipio, recibe agua de varias ramblas (arroyos que solo llevan agua cuando llueve mucho).
Más abajo, entre Elda, Monóvar y Novelda, el río pasa por un desfiladero. En Novelda, el río recibe más agua salada de manantiales cercanos. Dentro de la ciudad, el río también está encauzado.
Cerca de Aspe, se le une el río Tarafa. Luego, el Vinalopó pasa por la Sierra de Crevillente y su agua es retenida por el embalse de Elche.
Finalmente, el río entra en Elche y atraviesa la ciudad por un cauce de hormigón. Después de cruzar los campos de Elche, el río desemboca de forma artificial en un canal llamado Azarbe de Cebadas. Este canal lleva el agua hacia el Hondo de Elche y, la otra parte, a través de las Salinas de Santa Pola, llega al mar Mediterráneo. Esta última es la desembocadura oficial del río.
¿Cuánta agua lleva el Vinalopó?
El Vinalopó recibe agua de varios afluentes (ríos más pequeños que se unen a él). Los principales son el río Marchal y el Tarafa. También recibe agua de muchas ramblas, especialmente cerca de Elda. La Acequia del Rey también le aporta agua, sobre todo de la zona donde antes había una laguna en Villena.
El Vinalopó es un río con poco caudal (poca cantidad de agua). Su caudal máximo se registra en invierno, en la Colonia de Santa Eulalia, con 0,85 metros cúbicos por segundo.
El uso de su agua para regar, la falta de lluvias y las aportaciones de aguas de ciudades e industrias hacen que el río tenga poca agua, que a veces es salada y no muy limpia.
A pesar de su poco caudal, el río tiene una cuenca grande (la zona de tierra que recoge el agua para el río). En épocas de lluvias fuertes, el río puede crecer mucho y causar inundaciones. Esto ha ocurrido en Villena en 1899 y en Elda en varias ocasiones.
En verano, el cauce del río suele estar completamente seco en algunos tramos. Por eso, se ha trabajado para recuperar el antiguo camino del río hasta el mar, para que el Vinalopó vuelva a tener una salida natural.
Afluentes importantes del Vinalopó
El Vinalopó recibe agua de varios ríos pequeños y muchas ramblas. Los principales que le aportan agua de forma más o menos constante son:
- Río Marchal
- Acequia del Rey
- Rambla de Pusa
- Rambla de Salinetas
- Río Tarafa
El Vinalopó: Un eje de desarrollo
El valle del Vinalopó ha sido siempre un camino natural importante. Por aquí pasaba una antigua ruta romana y hoy es un centro de comunicaciones con carreteras y ferrocarriles.
Desde finales del siglo XIX, el valle y el tren ayudaron al desarrollo de la agricultura. Se cultivaban vino, almendras y azafrán. También surgieron industrias de alpargatas, jabón y turrones.
Industrias y población en el valle
Desde los años 60, el valle del Vinalopó se ha convertido en una zona con mucha actividad industrial. Destaca la industria del calzado y la marroquinería (productos de piel). ¡Aquí se fabrica el 95% del calzado de la Comunidad Valenciana y el 65% de toda España! Es la mayor concentración de fábricas de calzado de Europa.
También es importante la producción de vino y, sobre todo, la uva de mesa en la zona de Novelda, Aspe y Monforte del Cid. Otros trabajos importantes son la producción de piedra y mármol en Novelda, la pesca y el turismo en Santa Pola y la costa de Elche.
El valle del Vinalopó ha tenido mucha población desde hace siglos. En 2003, las tres comarcas del Vinalopó sumaban 450.000 habitantes. El mayor crecimiento de población ocurrió entre 1960 y 1980, cuando mucha gente llegó para trabajar en las fábricas de calzado. Las ciudades más grandes son Elche (con más de 230.000 habitantes), Elda y Petrel (juntas suman unos 90.000 habitantes), y Novelda, Aspe y Monforte del Cid.
Naturaleza y parques del Vinalopó
A lo largo del río Vinalopó, hay tres parques naturales importantes:
También existen otros lugares naturales de interés, como la laguna y sierra de Salinas, y los pantanos de Elda y Elche.