Pierre de Ronsard para niños
Datos para niños Pierre de Ronsard |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de septiembre de 1524 Castillo de la Possonnière, Couture-sur-Loir |
|
Fallecimiento | 27 de diciembre de 1585 Saint-Cosme-en-l'Isle, La Riche |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padres | Louis de Ronsard Jeanne Chaudrier |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de París | |
Alumno de | Jean Dorat | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y escritor | |
Años activo | desde 1547 | |
Movimiento | Platonismo | |
Miembro de | La Pléyade | |
Firma | ||
Pierre de Ronsard (nacido el 11 de septiembre de 1524 en el Castillo de la Possonnière, Couture-sur-Loir, y fallecido el 27 de diciembre de 1585 en Saint-Cosme-en-l'Isle, cerca de Tours) fue un importante escritor y poeta francés del siglo XVI. Se le conocía como "el príncipe de los poetas y poeta de los príncipes" de Francia.
Junto al también poeta Joachim du Bellay, lideró un grupo de escritores del Renacimiento francés llamado La Pléyade. Ronsard fue el miembro más destacado de este grupo.
Su poesía combinaba la influencia de Petrarca, las ideas del platonismo y el estilo clásico, con su propia visión de la vida. Entre sus obras más famosas se encuentran Odas (1550), Amores (1552), Himnos (1555-56), La Francíada (1572) y Sonetos para Helena (1578).
Contenido
¿Quién fue Pierre de Ronsard?
Sus primeros años y educación
Pierre de Ronsard nació en el castillo familiar de la Possonnière. Este lugar se encuentra a unos 25 kilómetros de Vendôme, en la actual región de Centro-Valle de Loira.
Su familia era parte de la nobleza, aunque no muy rica. Se creía que descendían de un marqués húngaro, pero esta idea se ha demostrado que no es cierta.
Su padre, Louis de Ronsard, era un noble militar con una gran cultura. Conocía el latín y le gustaba la poesía. Sirvió a tres reyes de Francia: Carlos VIII, Luis XII y Francisco I. También sirvió a un futuro rey, el duque Enrique de Orleans.
Louis de Ronsard participó en batallas en Italia y fue capturado en la batalla de Pavía (1525). Fue uno de los rehenes que acompañaron a los hijos del rey Francisco I a España hasta que se firmó la paz de Cambrai.
Pierre fue el menor de los seis hijos de Louis y Jeanne Chaudrier. Por tradición familiar, estaba destinado a una carrera militar.
Un cambio de planes
En 1540, Pierre sufrió una enfermedad que le causó sordera. Debido a esto, tuvo que dejar sus planes de ser militar o diplomático. Entonces, decidió dedicarse a estudiar Humanidades.
Durante sus primeros años, Pierre de Ronsard estudió en su casa. Su tío paterno, el clérigo Jean de Ronsard, fue su maestro. Cuando tenía nueve años, su familia lo envió por un semestre al Colegio de Navarra en París. Al morir su tío, Pierre heredó su biblioteca.
Al servicio de la realeza
A Ronsard no le gustaba mucho la vida en la escuela. A pesar de su poca experiencia, fue nombrado paje. Sirvió al Delfín (el heredero al trono) del rey Francisco, quien falleció pocos días después. Luego, sirvió al hermano del Delfín, el duque de Orleans, y después a la hermana de ambos, Magdalena de Valois.
Cuando Magdalena se casó con Jacobo V de Escocia, Ronsard pasó a servir a la reina. Aunque Magdalena murió pronto, Ronsard continuó al servicio de la nueva esposa de Jacobo V, la princesa francesa María de Lorena. Ronsard pasó tres años en Gran Bretaña. En 1540, regresó a Francia y volvió a servir al duque de Orleans.
Su trabajo le permitió viajar. Fue enviado a Flandes y de nuevo a Escocia. Pronto, tuvo una mejor oportunidad y se convirtió en secretario de Lazare de Baïf. Baïf era un diplomático humanista que iba a una reunión importante en Haguenau. En esa reunión, el emperador Carlos V buscaba un acuerdo entre católicos y protestantes. Fue en esta época cuando contrajo las fiebres que le causaron la sordera.
Al no poder seguir en el ejército ni en la diplomacia, y sin interés en una carrera religiosa, aunque fue tonsurado (recibió una ceremonia religiosa), se dedicó a la literatura. También trabajó para el cardenal Du Bellay.
Sus estudios y el grupo La Pléyade
Cuando su padre falleció en junio de 1544, Lázaro de Baïf invitó a Pierre de Ronsard a vivir en su casa. Allí, Ronsard fue maestro de su hijo, Jean-Antoine de Baïf, quien más tarde sería su colega en La Pléyade. Jean-Antoine era siete años menor que Pierre.
Ambos recibieron clases del famoso helenista Jean Dorat. Gracias a Dorat, Ronsard conoció la obra de Píndaro, lo que fue muy importante para su amor por la cultura griega.
En 1545, Ronsard conoció en la Corte de Blois a Casandra Salviati, una joven de 14 años. Ella era hija de un banquero de Florencia. Ronsard tuvo una relación de amor platónico con ella. Esta mujer inspiró sus Sonetos para Casandra, pero ella se casó al año siguiente con un noble francés.
El Colegio de Coqueret y la "Brigada"
En 1547, Ronsard y Jean-Antoine de Baïf comenzaron a estudiar en el Colegio de Coqueret. Allí ya estaba Joachim Du Bellay. El director de este colegio era Jean Dorat, quien también se uniría a La Pléyade. Du Bellay fue el segundo de los siete miembros en unirse a ellos.
Este grupo de poetas, apasionados por la cultura griega, se llamó primero "la Brigada" y luego "la Pléyade". Los otros miembros fueron Rémy Belleau, Jean de La Péruse y Étienne Jodelle, estudiantes del Colegio de Boncourt, y el propio Dorat. Se les llamó así porque formaban una constelación de siete "estrellas", como las Pléyades de la mitología griega, hijas del titán Atlas.
El período de estudios de Ronsard duró siete años. Du Bellay escribió el primer manifiesto de este nuevo movimiento literario. Este manifiesto, llamado Defensa e ilustración de la lengua francesa, se publicó en 1549. Proponía aplicar los principios de los escritores clásicos.
Sus primeras obras y el éxito
Poco después, Ronsard publicó sus primeras obras en 1550. Sus primeras cuatro colecciones se llamaron Odas. En 1552, publicó Amores, una colección de sonetos dedicados a Casandra Salviati, y un quinto libro de Odas.
Estas obras impulsaron su carrera como poeta. Sus poemas estaban inspirados en Píndaro y Petrarca, y tenían un estilo muy original.
El impacto de sus "Odas" y "Amores"
Los Amores causaron mucha discusión en el mundo literario. Se cuenta que Mellin de Saint-Gelais, un poeta rival, leía los poemas de Ronsard de forma burlona ante el rey para restarle valor. Sin embargo, Margarita de Valois, hermana del rey, tomó el libro de las manos de Mellin y comenzó a leerlo. Ella destacó la belleza de los poemas. Cuando terminó de leer, la sala aplaudió con entusiasmo. Ronsard había sido aceptado como un gran poeta.
En 1555, Ronsard conoció en Bourgueil, en el Valle del Loira, a Marie Dupin, una joven campesina de quince años. Para ella escribió la Continuación de los Amores, con un tono más realista.
Poeta de la Corte y tiempos difíciles
Entre 1555 y 1556, Ronsard publicó sus Himnos. Estos poemas trataban temas importantes de política y filosofía, y mostraban su amplio conocimiento. Estaban dedicados a Margarita de Saboya. En ellos, Ronsard expresaba la idea de que la poesía permite alcanzar la verdad y el conocimiento completo de las cosas. Terminó sus Amores en 1556.
En 1558, Ronsard fue reconocido oficialmente. Con la muerte de Mellin de Saint-Gelais, Ronsard se convirtió en el poeta principal de la Corte. En esta época, también comenzó su gran obra épica, La Francíada. Por primera vez, Ronsard usó el término Pléyade para nombrar a su grupo de siete poetas.
Compuso los Sonetos de amor dedicados a Sinope (1558), una joven con la que quizás pensó en casarse. Cuando el rey Enrique II murió en 1559, Ronsard obtuvo el cargo honorífico de capellán del nuevo rey, Francisco II. Este cargo no le exigía mucho trabajo, lo que le permitió dedicarse por completo a la literatura.
Preparó una edición de sus Obras completas, supuestamente a petición de la esposa del rey, María Estuardo. También empezó a escribir obras de carácter patriótico. En ese momento, las discusiones religiosas en Francia eran muy intensas. Ronsard culpaba a los protestantes de los problemas. Al año siguiente, Francisco II murió y le sucedió su hermano Carlos IX, quien tenía solo diez años. Catalina de Médicis actuó como regente. Ronsard, siempre enamoradizo, tuvo encuentros con varias damas.
Las guerras de religión y su postura
En 1562, comenzó la guerra civil en Francia. Ronsard se unió al bando de los católicos contra los hugonotes (protestantes), incluso participando en combates. El bando calvinista publicó escritos contra Ronsard desde Ginebra. Ronsard, a su vez, respondió con escritos contra Juan Calvino y Beza. Gracias a su dedicación, fue recompensado con los prioratos de Saint-Cosme, cerca de Tours, y Croix-Val, en Vendôme, en 1565.
En 1565, publicó Elegías, mascaradas y pastorelas. Al mismo tiempo, apareció su interesante Breviario de arte poético francés (1565), donde explicó sus ideas sobre la poesía. Después, tuvo un período más social en el que solo compuso los Discursos, que eran textos para el príncipe.
El proyecto de "La Francíada"
Ronsard se dedicó a un gran proyecto. El rey Carlos IX le pidió que escribiera un poema épico sobre la familia real de los Valois. La idea era que, al igual que la Eneida de Virgilio contaba el origen de Roma, este poema conectara el origen de Francia con la guerra de Troya.
Así, el héroe Astianacte, hijo de Héctor, llegaría a Galia (antigua Francia), fundaría París en honor al hermano de su padre, Paris, y sentaría las bases de la Francia moderna. Esta obra se llamó La Francíada (1572). Ronsard usó el verso decasílabo (de diez sílabas).
La obra, que se había planeado en 24 libros, no tuvo éxito y quedó sin terminar, con solo los primeros cuatro libros. Ronsard no logró el tono adecuado. Además, el rey le pidió usar versos de diez sílabas en lugar de los alejandrinos (de doce sílabas), lo que hizo que la obra no estuviera a la altura del resto de su trabajo.
Por si fuera poco, se publicó pocos días después de la Matanza de San Bartolomé (24 de agosto de 1572), un evento muy triste. Todo esto hizo que Ronsard perdiera algo de su prestigio. En 1574, Carlos IX murió y le sucedió su hermano Enrique III. La moda poética cambió, y el joven Philippe Desportes se convirtió en el nuevo poeta de la Corte. Ronsard se retiró a sus prioratos y publicó una nueva edición de sus obras poéticas en siete volúmenes (1578).
Sus últimos años y legado
Al reencontrarse con Helena de Surgère, Ronsard volvió a sentir la inspiración poética. Esto le llevó a escribir los Sonetos para Helena (1574), una colección de poemas de amor al estilo de Petrarca. También escribió los Sonetos y madrigales para Astrea, dedicados a Françoise Babou de la Bourdaisière.
Después de su muerte, Ronsard dejó una nueva forma de poesía renacentista que influyó en la lírica francesa de los siglos siguientes.
Desde su retiro, Ronsard hacía pocas visitas a París. Allí se alojaba en casa de Jean Galland, un intelectual del Colegio de Boncourt.
Sus últimos años fueron algo tristes. Ronsard perdió a muchos amigos y su salud empeoró. Reyes y reinas de otros países, como la reina Isabel I de Inglaterra, le enviaban regalos. A pesar de su enfermedad, sus escritos seguían siendo de gran calidad, y algunas de sus mejores obras son de este período final.
El 27 de diciembre de 1585, Ronsard falleció. Sus restos fueron enterrados en la iglesia de Saint-Cosme, en Tours.
Obras importantes de Pierre de Ronsard
- Odas (Odes, 1551–1552).
- Los amores de Casandra (Les Amours de Cassandre, 1552).
- El soto real (Le bocage royal, 1554).
- Los himnos (Les Hymnes, 1556).
- Poemas (Poèmes, 1560–1573).
- La Francíada (La Franciade, 1572).
- Discurso sobre las actuales miserias (Discours sur les misères du temps, 1560).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pierre de Ronsard Facts for Kids