Pléyades (astronomía) para niños
Datos para niños Pléyades |
||
---|---|---|
![]() Las nueve estrellas más brillantes de las Pléyades vistas desde el Hubble.
|
||
Datos de observación (Época J2000.0) |
||
Tipo | Cúmulo abierto | |
Ascensión recta | 03 h 47 m 6 s | |
Declinación | +24°07′32″ | |
Distancia | 444,2 al | |
Magnitud aparente (V) | +1,6 | |
Tamaño aparente (V) | 110.0 minutos de arco | |
Constelación | Taurus | |
Características físicas | ||
Masa | (800 M☉) | |
Radio | 6 al | |
Edad estimada | 120 millones de años | |
Número de estrellas | entre 500 y 1000 | |
Magnitud absoluta (V) | -4.07 | |
Otras características | Clase: I,3,m | |
Otras designaciones | ||
M45 • Melotte 22 • OCl • 421.0 • Collinder 42 | ||
Las Pléyades, también conocidas como Las siete hermanas o Messier 45 (M45), son un grupo de estrellas que forman un cúmulo abierto. Este cúmulo contiene estrellas muy jóvenes y calientes, de tipo espectral B. Se encuentran en la constelación de Tauro. Las Pléyades son uno de los cúmulos estelares más cercanos a la Tierra. Además, son el cúmulo más fácil de ver a simple vista en el cielo nocturno.
Las estrellas de las Pléyades son extremadamente brillantes y azules. Se formaron hace unos 120 millones de años. Alrededor de las estrellas más brillantes, se puede ver una débil nebulosidad de reflexión. Al principio, se pensó que este polvo era parte de la formación del cúmulo. Sin embargo, ahora se sabe que es una nube de polvo separada en el medio interestelar. Las estrellas de las Pléyades están pasando actualmente a través de esta nube.
Los científicos creen que las Pléyades se formaron de manera similar a la nebulosa de Orión. Se calcula que este grupo de estrellas existirá por unos 250 millones de años más. Después de ese tiempo, las estrellas se dispersarán debido a la fuerza de la gravedad.
Las Pléyades han sido muy importantes en la mitología antigua. También tienen diferentes significados en varias culturas y tradiciones. Su nombre viene del griego y se refiere a siete ninfas hermanas de la mitología griega.
El 4 de marzo de 1769, Charles Messier las añadió a su lista de objetos celestes. Las nombró como el número 45.
Contenido
Las Pléyades: Un Cúmulo Estelar Fascinante
¿A Qué Distancia Están las Pléyades?
Calcular la distancia a las Pléyades es muy importante para los astrónomos. Conocer esta distancia con exactitud les ayuda a medir distancias a otros cúmulos estelares y galaxias en el universo.
Antes del lanzamiento del satélite Hipparcos, se estimaba que las Pléyades estaban a unos 135 pársec (aproximadamente 440 años luz) de la Tierra. Hipparcos, sin embargo, calculó una distancia menor, de 118 pársec (unos 384.7 años luz). Esto causó sorpresa entre los astrónomos.
Estudios más recientes han demostrado que la medida de Hipparcos no era del todo correcta. Aunque la causa del error no se conoce, se cree que la distancia real es de alrededor de 136.2 ± 1.2 pársec, o unos 444 años luz. Esto convierte a las Pléyades en el cuarto cúmulo abierto más cercano a nuestro planeta.
¿De Qué Están Hechas las Pléyades?
El cúmulo de las Pléyades tiene un diámetro de unos doce años luz. Contiene entre 500 y 1000 estrellas. La mayoría son estrellas azules jóvenes. Ocho de ellas se pueden ver a simple vista si las condiciones del cielo son buenas. Estas estrellas son: Alcyone (la más brillante), Atlas, Electra, Maia, Merope, Taygeta, Pleione y Celaeno.
La forma en que se distribuyen las estrellas más brillantes de las Pléyades es similar a la de la Osa Mayor y la Osa Menor. La masa total de este cúmulo se estima en unas 800 masas solares.
En el cúmulo también hay muchas enanas marrones. Estos son objetos que no tienen suficiente masa para ser estrellas. Aunque son muchas, solo representan el 2% de la masa total del cúmulo. También se han encontrado enanas blancas. Esto es sorprendente, ya que el cúmulo es muy joven para que las estrellas normales se conviertan en enanas blancas. Se cree que estas enanas blancas provienen de estrellas muy grandes que formaban parte de sistemas binarios.
El Futuro de las Pléyades
Se calcula que las Pléyades, como cúmulo estelar, solo durarán unos 250 millones de años más. Después de ese tiempo, las estrellas se separarán y se moverán individualmente por el espacio.
En condiciones de observación ideales, se pueden ver algunas nubes de gas y polvo alrededor de las Pléyades. Estas nubes son una nebulosa de reflexión. Reflejan la luz azul de las estrellas jóvenes y calientes.
Al principio, se pensó que este polvo era lo que quedaba de la formación del cúmulo. Sin embargo, como el cúmulo tiene unos 120 millones de años, la mayor parte del polvo original ya se habría dispersado. Parece que el cúmulo está pasando por una zona del espacio con mucho polvo.
Los estudios muestran que el polvo no está distribuido de manera uniforme. Se concentra en dos capas principales alrededor del cúmulo. Estas capas podrían haberse formado porque la presión de la luz de las estrellas ha frenado el polvo a medida que se acercaba a ellas.
Las estrellas principales del cúmulo, ordenadas por su brillo, son: Alcyone, Atlas, Electra, Maia, Merope, Taygeta, Pleione, Celaeno, 21 Tauri y 22 Tauri.
Las Pléyades en la Cultura y la Historia
Las Pléyades han sido mencionadas en muchas culturas y textos antiguos a lo largo de la historia.
Menciones en Textos Antiguos
- La Ilíada: En este poema épico de Homero, se describe cómo el dios Hefesto crea un escudo para el héroe Aquiles. En el escudo, graba figuras celestes, incluyendo las Pléyades.
- En Hesíodo: En la obra Trabajos y días, de Hesíodo, se menciona que el surgimiento de las Pléyades marca el inicio de la siega (cosecha) y su ocultamiento, el de la labranza.
- La Biblia: Las Pléyades aparecen tres veces en la Biblia (Job 9:9; Job 38:31; y Amós 5:8).
- En el Majabhárata: En este antiguo texto de la India, las Pléyades son llamadas las seis Krittikas. Son ninfas que criaron al dios Kartikeia.
- El Popol Vuh: El libro sagrado de los mayas, el Popol Vuh, las menciona como Motz, que significa "montón". Se dice que se formaron cuando las almas de 400 guerreros fueron puestas en el cielo como estrellas.
- Don Quijote: En la famosa obra Don Quijote de la Mancha, Sancho Panza menciona "las siete cabrillas" durante un viaje imaginario.
Las Pléyades en la Mitología
- Los griegos: En la mitología griega, las Pléyades eran siete hermanas. Eran hijas del titán Atlas y la ninfa marina Pléyone. Se dice que son las madres de varios dioses y héroes.
Las Pléyades en Diferentes Culturas
- Los mayas: Los mayas usaron el ciclo anual de las Pléyades para su calendario civil, el Haab. Creían que este cúmulo era el lugar de origen de su cultura. Las llamaban Tzab-ek (cola de serpiente de cascabel) o las siete hermanas.
- Los aztecas: Los aztecas conocían a las Pléyades como Tianquiztli, que significa "el mercado". Esto se debe a la gran cantidad de gente que se reunía en los mercados y a la semejanza con las estrellas del cúmulo.
- Los rarámuri: El pueblo rarámuri las llama "welia", que significa "las muchas".
- Los incas: Para los incas, la primera aparición de las Pléyades al amanecer marcaba el inicio de su año. Las llamaban Qollqa, que significa "depósito de alimentos". Su ausencia en el cielo coincidía con el tiempo entre la cosecha y la siembra.
- Pueblo mapuche: El pueblo mapuche las llamaba Gul Poñu ("montón de papas"). Su apariencia en la madrugada del año nuevo mapuche (We Tripantu) indicaba cómo sería el invierno. Si se veían brillantes, el invierno sería menos lluvioso. Si se veían difusas, anunciaban mucha lluvia o nieve.
- Los rapanui: Los rapanui de la isla de Pascua llamaban a las Pléyades "Matariki". Las usaban para determinar el inicio del año nuevo y para guiar su navegación.
- Japón: En Japón, las Pléyades se mencionan como Mutsuraboshi ("seis estrellas") en textos antiguos. Hoy se conocen como Subaru ("unir"). La marca de automóviles Subaru lleva este nombre y su logotipo de seis estrellas representa el cúmulo.
- Paraguay: En Paraguay, el cúmulo es conocido como "las siete cabrillas". Son parte del folclore y la mitología local. Se dice que su aparición marcó el fin de una antigua maldición.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pleiades Facts for Kids