Robledillo de la Jara para niños
Datos para niños Robledillo de la Jara |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Robledillo de la Jara en España | ||||
Ubicación de Robledillo de la Jara en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra Norte | |||
• Partido judicial | Partido judicial de Torrelaguna | |||
Ubicación | 40°57′09″N 3°31′32″O / 40.9525, -3.5255555555556 | |||
• Altitud | 1025 m | |||
Superficie | 20,35 km² | |||
Población | 131 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,28 hab./km² | |||
Gentilicio | gorreta robledillense |
|||
Código postal | 28194 | |||
Alcalde (2019) | Guillermo Crescente García Gómez (PP) | |||
Patrón | San Pedro | |||
Patrona | Nuestra Sra. del Rosario | |||
Sitio web | Oficial | |||
Robledillo de la Jara es un pequeño pueblo y localidad española que se encuentra en el norte de la Comunidad de Madrid. Este lugar, con una población de 131 habitantes (en 2024), está en el valle del Lozoya, dentro de la Sierra Norte. Se ubica entre el río Lozoya y su afluente, el río Riato. Cerca de Robledillo de la Jara se encuentra el lugar despoblado de El Villar, que le da nombre al embalse del mismo nombre.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Robledillo de la Jara?
- Un viaje por la historia de Robledillo
- Geografía de Robledillo de la Jara
- ¿Cuánta gente vive en Robledillo de la Jara?
- ¿A qué se dedica la gente en Robledillo?
- ¿Qué plantas crecen en Robledillo?
- Lugares interesantes para visitar
- Fiestas y tradiciones de Robledillo
- Asociación cultural "La Jara"
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Robledillo de la Jara?
El nombre de Robledillo de la Jara probablemente viene de la gran cantidad de robles y jaras que crecían en los alrededores del pueblo. Al principio, se cree que se llamaba solo "Robledillo". Más tarde, para diferenciarlo de otros lugares con nombres parecidos, se le añadió "de la Jara". Este añadido podría estar relacionado con una zona llamada "Quarto de la Xara" a la que Robledillo perteneció en el pasado.
Un viaje por la historia de Robledillo
No se sabe exactamente cuándo se fundó Robledillo. Se cree que la zona fue repoblada después de que el rey Alfonso VI de Castilla la conquistara en el año 1083. En los siglos siguientes, muchos pueblos se establecieron en la parte sur de Somosierra, y Robledillo fue uno de ellos.
Robledillo formó parte de las 32 poblaciones que integraron la Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago. Esta era una unidad administrativa con Buitrago como centro. Más tarde, esta zona pasó a ser parte de la familia Mendoza en el siglo XIV. Un miembro de esta familia, Íñigo López de Mendoza, el marqués de Santillana, mencionó a Robledillo en uno de sus poemas, las Serranillas.
Los Mendoza, que recibieron el título de duques del Infantado en 1475, controlaron el Señorío de Buitrago hasta que este sistema fue eliminado en el siglo XIX. Durante ese tiempo, Robledillo estuvo en la zona llamada Cuarto de la Jara, junto con otros pueblos como Cervera y Berzosa. Toda esta área perteneció a Guadalajara hasta 1833, cuando Robledillo y la mayoría de los pueblos de la zona pasaron a formar parte de la provincia de Madrid.
En 1612, el ayuntamiento de Robledillo compró por 12.000 reales las tierras que un vecino de Buitrago tenía en El Villar, que ya estaba despoblado. Así, todo el territorio de El Villar pasó a ser propiedad del pueblo de Robledillo y sus habitantes. Para pagar la compra, el municipio vendió árboles de su dehesa y un molino que tenía en El Atazar.
En 1847, el municipio de El Atazar se unió a Robledillo, pero esta unión duró hasta 1928. En 1977, Robledillo, Berzosa y La Puebla casi se unieron en un solo municipio llamado "Valle del Villar", con Robledillo como capital, pero al final no hubo acuerdo.
Geografía de Robledillo de la Jara
¿Dónde se encuentra Robledillo de la Jara?
Robledillo de la Jara limita al norte con Berzosa del Lozoya, al sur con Cervera de Buitrago, al este con Puebla de la Sierra y El Atazar, y al oeste con Manjirón, que ahora forma parte del municipio de Puentes Viejas.
Para llegar en coche desde Madrid, se toma la carretera N-1 hasta el kilómetro 60, cerca de La Cabrera (Madrid). Allí se toma la carretera M-127, y en el kilómetro 20 se encuentra Robledillo de la Jara. También hay líneas de autobús que conectan el pueblo con Buitrago del Lozoya y otros municipios cercanos.
¿Cómo es el pueblo?
En Robledillo, las casas están muy juntas, sin muchos espacios verdes entre ellas. Antiguamente, las construcciones para animales (como ovejas y cabras) estaban en la parte alta del pueblo. Las viviendas solían tener dentro un espacio para las mulas, gallinas o palomas, y a veces un corral con pajares o establos. Muy pocas casas eran solo para vivir.
Antes, el pueblo estaba rodeado de olmos, pero una enfermedad los destruyó en las últimas décadas del siglo XX. Ahora se han plantado otros tipos de árboles.
La ubicación del pueblo es buena porque está en un terreno elevado con vistas amplias a la sierra de la Cabrera y los montes Carpetanos. Las casas suelen estar orientadas al sur para aprovechar el sol y protegerse del frío.
Montañas y ríos de la zona
El término municipal de Robledillo está atravesado de norte a sur por una cadena montañosa llamada El Cerro. Esta divide el terreno en tres zonas por donde fluye el agua. La zona más grande, al oeste, tiene arroyos que desembocan en el río Lozoya, algunos dentro del embalse de El Villar y otros en el embalse de El Atazar. Al este, el agua va hacia el río Riato. Y al sur, una zona más pequeña también lleva agua al Lozoya.
El punto más alto de Robledillo es Los Colladillos Cimeros, a 1246 metros sobre el nivel del mar. El punto más bajo es el Llano Bajero, a unos 800 metros. El centro del pueblo se encuentra a unos 1025 metros de altitud.
¿Cuánta gente vive en Robledillo de la Jara?
Robledillo de la Jara tiene una población de 131 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Robledillo de la Jara entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 28016 (El Atazar) |
En 1920, Robledillo y El Atazar juntos tenían 427 habitantes. En 1935, ya sin El Atazar, eran 254 personas. Hacia 1950, vivían en el pueblo unas 60 familias, más de 200 personas. Sin embargo, en la década de 1960, muchos vecinos se fueron a vivir a otros lugares, dejando el pueblo con menos gente. En 1991, el censo bajó a 57 personas. En los años siguientes, la población se recuperó un poco, llegando a 103 habitantes en 2014.
Históricamente, la población de Robledillo solía ser más estable, con entre 60 y 80 familias. Hubo una disminución importante en el siglo XVII, posiblemente debido a una enfermedad.
Con una superficie de 20,35 km² y 99 habitantes (INE 2016), la densidad de población es de 4,86 habitantes por km². Es uno de los municipios más pequeños de la Comunidad de Madrid por número de habitantes.
¿A qué se dedica la gente en Robledillo?
Durante muchos siglos, la gente de Robledillo vivió principalmente de la agricultura y la ganadería. Otras actividades como la herrería o la molienda de grano daban pocos trabajos. Los cultivos principales eran el trigo y el centeno. Se usaba un sistema de "año y vez": un año se sembraba y al siguiente la tierra se dejaba descansar (barbecho).
El trigo de Robledillo era de muy buena calidad. Se dice que en el pasado, agricultores de otras zonas venían a buscar trigo aquí para usarlo como buena semilla. Sin embargo, no había suficiente tierra para todos los vecinos, por lo que la mayoría solo cultivaba para su propio consumo. También se cultivaban patatas, tomates y otras hortalizas en pequeños huertos.
Otro cultivo importante era la vid, que producía vino para el consumo local. En el siglo XVIII, se calculaba una producción de más de 3000 litros por cosecha. Pero una enfermedad de las plantas en el siglo XX acabó con todas las viñas.
La cría de ganado caprino (cabras) y ganado ovino (ovejas) sí generaba algo de excedente de carne y lana. Las vacas y mulas se usaban para trabajar en el campo.
La construcción de la presa del Villar entre 1869 y 1882 ayudó a la economía de la zona mientras duraron los trabajos. El embalse cubrió algunas tierras de Robledillo y un antiguo molino, pero también un histórico puente medieval, aunque se construyó un nuevo paso por encima de la presa.
Hoy en día, las actividades económicas en Robledillo de la Jara son pocas, como en muchos pueblos de la Sierra Norte de Madrid. Hay algo de sector primario (agricultura y ganadería) a pequeña escala, y ha crecido el sector servicios.
El éxodo rural, que comenzó en los años 60, hizo que casi se abandonaran las actividades agrícolas. Ahora, hay muchas huertas pequeñas alrededor del pueblo para el consumo propio. Los tomates rosados de Robledillo son muy conocidos por su gran calidad. Todavía hay una granja de ganado vacuno y un pequeño rebaño de ovejas. En los últimos años, ha aumentado el número de colmenas (para la miel) y las granjas de gallinas.
El sector servicios incluye dos bares-restaurante, que son propiedad del Ayuntamiento, y seis alojamientos rurales para los turistas. El pueblo también tiene una residencia para personas mayores con centro de día y comedor social.
¿Qué plantas crecen en Robledillo?
La planta que más abunda en Robledillo es la jara común, que se encuentra por todo el municipio. También hay mucho romero, que suele crecer junto a la jara.
Aunque antes había muchos robles, hoy solo quedan algunos en las dehesas de Arriba y de Abajo, y otros pocos en los límites de los prados. Las encinas solo crecen cerca del río Lozoya. También se pueden encontrar retamas, cornicabras, arces y saúcos. Los helechos solo se ven cerca del río Riato y sus arroyos. En las dehesas y bordes de los prados hay endrinos y majuelos. Por todo el municipio hay una gran variedad de tomillos.
Como ya no hay tanto ganado, en las orillas de los arroyos ha crecido mucha vegetación de ribera, como salgueras, chopos, fresnos, alisos, espinos, escaramujos, zarzas y juncos.
En la década de 1960, se plantaron muchos pinos en la zona del río Riato, y a principios del siglo XX, se repobló la zona cercana al embalse del Villar, formando parte del pinar de Casasola.
Lugares interesantes para visitar
- Taberna-Museo Etnográfico: Es una casa antigua del siglo XIX que se ha convertido en un museo y un pequeño bar. Mantiene su estilo rústico original. En la planta baja está el bar y una bodega con tinajas grandes. Arriba, se muestran herramientas y objetos antiguos relacionados con la agricultura, la ganadería y la vida del pueblo en el pasado. Hay espacios dedicados a cómo se hacía el pan, la miel, el vino y los productos de la matanza.
- Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol: Fue construida en 1893 sobre los restos de una iglesia anterior. Tiene un estilo que recuerda al neomudéjar. Cuenta con una sola nave, una entrada con arco y una torre con espacio para dos campanas. Dentro, conserva una pila bautismal y otra de agua bendita de la época del Renacimiento.
- Portada del cementerio: Es una puerta de granito con un arco. Es la portada de la antigua ermita de la Soledad, que se derrumbó alrededor de 1930. Esta portada se conservó y se colocó en el cementerio.
- Museo de Formas de Vida del Pasado: Este museo se encuentra en una antigua tejera (lugar donde se hacían tejas). Aquí se muestra cómo se fabricaban las tejas y otras actividades tradicionales como la herrería, la fabricación de jabón, la apicultura (cría de abejas), la molienda de grano y la producción de carbón.
- Fuente de la plaza: Se inauguró en 1935 para llevar agua al pueblo desde un manantial. Fue un proyecto importante para la comunidad.
- Centro de Interpretación de la Micología: Ubicado en un antiguo lavadero público, este centro ofrece información a los visitantes interesados en buscar setas en el valle del Lozoya. También organiza actividades relacionadas con este tema.
- Presa del Villar: Construida entre 1869 y 1882, fue la primera presa de arco de gravedad en Europa y la más alta de España en su momento. Bajo sus aguas quedó un antiguo puente medieval. Desde la presa se pueden ver bonitas vistas del río Lozoya y el embalse de El Atazar.
- Molino del Riato (ruinas): Para ver estas ruinas, el embalse de El Atazar debe tener poca agua, ya que cuando está lleno, el molino queda cubierto. Este molino fue muy activo hasta mediados del siglo XX, moliendo grano de varios pueblos cercanos. Cerca de él también quedan restos de un puente.
- Ermita del Villar: Son los restos de la iglesia del antiguo pueblo de El Villar, que desapareció antes del siglo XVI. Se cree que la iglesia fue usada como ermita por los vecinos de Robledillo.
- Lavadero: Conocido como "Lavadero de Arriba", fue construido a mediados del siglo XX para que los vecinos lavaran la ropa. Era un lugar importante de encuentro para las mujeres. Hoy en día, ya no se usa para lavar, y a su alrededor hay un bonito parque.
Fiestas y tradiciones de Robledillo
- Carnaval: El sábado antes del Miércoles de Ceniza, se celebra con la tradicional "vaquilla" y personas disfrazadas. Al final del día, la vaquilla "muere" de forma simbólica, y se invita a todos a una degustación de sangría. El fin de semana siguiente se hace el Entierro de la Sardina, con un desfile que termina con la quema de la sardina.
- San José: El domingo después del día de San José, se reparte pan de anís a los miembros de la Cofradía Sacramental después de la misa. Luego, se comparte el tradicional escabeche con todos los vecinos.
- Altar de Semana Santa: En Semana Santa, los vecinos preparan un altar en la iglesia. Los miembros de la Cofradía Sacramental se turnan para velar al Santísimo el Jueves Santo y Viernes Santo.
- Romería a la ermita del Villar: Cada año, el primer fin de semana de mayo, los vecinos de Robledillo van en romería a las ruinas de la ermita del Villar. Llevan en andas a la Virgen del Rosario, patrona de Robledillo, y realizan ritos en su honor. También hay una subasta y una comida campestre.
- Fiesta Patronal de Verano: Se celebra el segundo fin de semana de agosto. Incluye misa y procesión, desfiles, orquestas, campeonatos deportivos, actividades para niños, un concurso de playback y una comida popular el domingo.
- Fiesta de la Virgen del Rosario: Se celebra el primer fin de semana de octubre. Hay misa y procesión, subasta, baile, exposiciones, campeonatos de juegos de cartas y una comida popular el domingo.
Asociación cultural "La Jara"
Esta asociación cultural, fundada hace varias décadas, es la única del municipio y tiene casi cien socios de todas las edades. Se encarga de organizar los Carnavales (como la Vaquilla, el Concurso de Disfraces y el Entierro de la Sardina) y otros eventos culturales y de ocio, como excursiones, fiestas y comidas en la Casa de la Cultura.
Véase también
En inglés: Robledillo de la Jara Facts for Kids