El Atazar para niños
Datos para niños El Atazar |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() El Atazar desde el Cancho de la Cabeza en Patones
|
||||
Ubicación de El Atazar en España | ||||
Ubicación de El Atazar en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra Norte | |||
• Partido judicial | Partido judicial de Torrelaguna | |||
Ubicación | 40°56′04″N 3°28′19″O / 40.934444444444, -3.4719444444444 | |||
• Altitud | 995 m | |||
Superficie | 29,55 km² | |||
Población | 107 hab. (2024) | |||
• Densidad | 3,28 hab./km² | |||
Gentilicio | Atazareño, -a | |||
Código postal | 28189 | |||
Alcalde (2019) | Juan Pablo Lozano García (PSOE) | |||
Sitio web | elatazar.org | |||
El Atazar es un pequeño municipio y una localidad en España, que forma parte de la Comunidad de Madrid. Es conocido por su entorno natural y su gran embalse. En 2024, El Atazar tiene una población de 107 habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de El Atazar?
El origen exacto del nombre "El Atazar" no se conoce con total seguridad. Antiguamente, se le llamaba "Latazar". Algunos piensan que el nombre podría venir de lenguas antiguas como el celta o el vasco. Sin embargo, la mayoría de los expertos creen que su nombre tiene raíces en el idioma árabe.
Historia de El Atazar
Orígenes y desarrollo temprano
Es posible que El Atazar comenzara como un campamento árabe alrededor del siglo XII. En esta zona se encontró una de las torres de vigilancia que formaban parte de una antigua red de atalayas.
En el año 1083, la cercana localidad de Buitrago del Lozoya fue recuperada por el rey Alfonso VI de León y Castilla. Trece años después, El Atazar, que en ese momento probablemente solo tenía algunas cabañas, también pasó a formar parte de los territorios cristianos.
En 1368, El Atazar se unió al señorío de Buitrago. En 1490, obtuvo el título de villa. Se cree que esto ocurrió porque estaba lejos y un poco aislado de otros lugares.
Crecimiento y cambios a lo largo del tiempo
Durante el siglo XVII, El Atazar creció mucho, llegando a tener 212 habitantes, su mayor número registrado. La gente vivía principalmente de la agricultura y la ganadería.
A mediados del siglo XX, después de un periodo difícil en la historia de España, gran parte de la población se fue de El Atazar. Sin embargo, en los últimos años, el turismo de naturaleza ha atraído a muchas personas, especialmente los fines de semana y en vacaciones. Esto ha ayudado a que el pueblo recupere nuevos vecinos, incluyendo a algunos jóvenes que son originarios de allí.
En 1833, El Atazar pasó a formar parte de la provincia de Madrid, ya que antes pertenecía a la provincia de Guadalajara. Se cuenta que hace siglos existieron dos asentamientos cercanos que hoy ya no existen: La Venta de la Paradilla y Santa María de la Encina.
Población de El Atazar
El Atazar ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. En 2024, cuenta con 107 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de El Atazar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba El Altazar: 1842 |
¿Cómo llegar a El Atazar?
El Atazar tiene una línea de autobús que lo conecta con Torrelaguna y Patones. No tiene una conexión directa con la ciudad de Madrid.
Línea | Recorrido |
---|---|
913 | Torrelaguna - Patones |
Lugares interesantes para visitar en El Atazar
El Embalse del Atazar: El más grande de Madrid
El principal atractivo de El Atazar es su embalse del Atazar. Es el embalse más grande de toda la Comunidad de Madrid. Se inauguró en 1972 y puede almacenar el 45% de toda el agua que se usa en la Comunidad de Madrid. Su presa tiene una forma especial llamada "bóveda de doble curvatura" y mide 134 metros de altura.
Cuando se construyó el embalse, la antigua carretera que unía El Atazar con Cervera de Buitrago quedó bajo el agua. Ahora, para llegar al pueblo, se usan las carreteras M-133 y M-134.
Cerca del embalse está el azud de La Parra. Un azud es una pequeña presa que recoge el agua que queda en el embalse. Desde aquí, comienza un canal que se conecta con el Pontón de la Oliva, la primera presa del río Lozoya.
Iglesia de Santa Catalina
Esta iglesia se encuentra en la plaza principal del pueblo. Está construida con piedra de pizarra y tiene un estilo barroco. Aunque la mayor parte es del siglo XVII, la zona del altar es más antigua, del siglo XVI.
La Fragua y la Casa
Estos edificios fueron antiguamente viviendas importantes en el pueblo.
El centro del pueblo
El Atazar está construido en la ladera de una montaña. En la plaza principal, las casas están muy juntas. Sin embargo, en el resto del pueblo, las construcciones están más separadas, con plazas y calles más amplias. Las casas son de estilo serrano, hechas con piedra, y el pueblo ha sido declarado "núcleo de interés rural" por su arquitectura tradicional.
Parque de las Eras
Es un bonito parque al norte del pueblo. Desde aquí, puedes disfrutar de un paseo agradable y ver el embalse y las montañas, que superan los 1300 metros de altura.
Eras pavimentadas
Estas eras, que datan del siglo XVII, se usaban para trillar los cereales. Están cubiertas con grandes losas de pizarra. Hoy en día, el ayuntamiento las ha transformado en un parque. Se han restaurado para que los visitantes puedan aprender sobre el trabajo del campo mientras pasean.
Fuente Vieja
Esta fuente se encuentra a 1 kilómetro del pueblo. Se cree que es de origen árabe y data del año 1585.
Fiestas y celebraciones
- Santa Catalina de Alejandría: Se celebra el 25 de noviembre. Se lleva la imagen de la virgen en procesión por el pueblo y se organizan actividades culturales.
- Fiesta de la Vaquilla (Carnaval): Coincide con los carnavales. El día antes, las mujeres cubren una estructura de madera con pañuelos para que parezca la parte superior de una vaca. El sábado de carnaval, los jóvenes del pueblo "corren la vaquilla" por las calles. Esta tradición se ha mantenido a lo largo del tiempo.
- Cruz de Mayo: Es la fiesta patronal y se celebra a principios de mayo. Hay una procesión con el santo por las calles y actividades culturales.
- Fiestas de Agosto o fiestas de verano: Se celebran el primer fin de semana de agosto. Incluyen competiciones deportivas, cine al aire libre, actuaciones musicales y concursos de disfraces.
Entorno natural de El Atazar
El Atazar se encuentra en la Comarca del Valle Bajo del Lozoya. Su terreno es muy montañoso, con cimas que alcanzan los 1439 metros en los Montes de Pinilla y la sierra de Somosierra. Sin embargo, en el sur, hay zonas más bajas, a menos de 700 metros de altitud, en el Valle Bajo del Lozoya, que limita con el pueblo vecino de Patones.
Los municipios cercanos a El Atazar en la Comunidad de Madrid son Patones, Cervera de Buitrago, Robledillo de la Jara y Puebla de la Sierra. La superficie total del municipio es de 29,5 kilómetros cuadrados. El pueblo de El Atazar está a 995 metros sobre el nivel del mar.
Animales y plantas de la zona
Antiguamente, ya se decía que el terreno era un poco seco y con mucha pizarra, con arbustos como jaras y algunos robles.
Hoy en día, la vegetación no es muy abundante. El paisaje es árido y rocoso, con pocos bosques, excepto en algunas zonas donde se han plantado árboles nuevos y cerca de los ríos Puebla y Riato. El resto del terreno está cubierto por arbustos bajos como estepa, romero, espliego y muchas jaras junto al río Lozoya.
En cuanto a los animales, se pueden encontrar palomas, conejos, liebres, perdices, jabalíes, corzos y nutrias en el río Lozoya. También se ha reintroducido la cabra montesa, que viene de la zona de La Pedriza.
Entre las aves, hay garzas reales y ánades reales. Los reptiles incluyen la culebra de collar, la culebra hocicuda, la culebra bastarda, la salamanquesa y el lagarto ocelado. En los ríos, hay peces como barbos, bogas, truchas y lucios. En general, la zona tiene una gran variedad de fauna. Algunas partes de El Atazar forman parte de la Reserva Nacional de Caza de Sonsaz.
Gobierno local
El alcalde de El Atazar es Juan Pablo Lozano García.
Véase también
En inglés: El Atazar Facts for Kids