robot de la enciclopedia para niños

Diezmo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Réforme des droits féodaux
Grabado que muestra a un campesino entregando dinero a un cura. El texto dice que «es la última vez», refiriéndose a la abolición de los derechos feudales y el diezmo en 1789.

El diezmo (del latín decimus, que significa "décimo") era una parte, generalmente la décima, de algo que se entregaba como contribución. Podía ser para una organización religiosa o como un impuesto obligatorio para el gobierno.

El Diezmo en Textos Antiguos

¿Cómo se menciona el diezmo en el Antiguo Testamento?

El primer diezmo que aparece en la Biblia fue dado por un personaje llamado Abram (más tarde conocido como Abraham). Él lo entregó al sacerdote Melquisedec como muestra de agradecimiento, mucho antes de que se estableciera el diezmo para los sacerdotes levitas. Sin embargo, Abram solo lo hizo una vez.

En el libro de Levítico, se explican algunas reglas sobre los diezmos. También en Deuteronomio, se describen diferentes ideas sobre el diezmo. Una de sus funciones principales era mantener a la tribu de Leví de Israel. Esta tribu no tenía tierras propias, sino que vivía del 10% de lo que producían los cultivos y el ganado de las otras tribus de Israel. Su trabajo era cuidar el tabernáculo de Yahveh.

El diezmo no solo era una obligación para quienes lo daban, sino también para quienes lo recibían. Una parte se usaba para ayudar a las viudas, los huérfanos y los extranjeros. Lo que se recolectaba cada año se guardaba en un almacén, y de allí comían los sacerdotes y sus familias.

En el libro de Malaquías, se dice que no dar el diezmo era como robarle a Dios. En cambio, ser fiel con los diezmos traía bendiciones.

¿Qué dice el Nuevo Testamento sobre el diezmo?

Algunos expertos religiosos creen que el diezmo era una costumbre muy arraigada entre los judíos en la época de Jesús. Por eso, no hay una orden específica sobre el diezmo en el Nuevo Testamento.

El Diezmo en Diferentes Creencias

El diezmo en el Judaísmo

Los judíos ortodoxos todavía siguen algunas leyes del diezmo, como las llamadas Terumah y Maasser rishon.

El diezmo en el Cristianismo

El diezmo en el Catolicismo

Archivo:TabladiezmosXVII
Tabla de los diezmos eclesiásticos de la segunda mitad del siglo XVII.

En el Catolicismo, en el año 567, se decidió empezar a recolectar el diezmo. Más tarde, en el año 585, se hizo obligatorio dar una contribución a la Iglesia para ayudar a construir y mantener los templos. Este diezmo no siempre era la décima parte, sino una contribución según la situación económica de cada persona. Al principio se entregaba al obispo, pero luego pasó a los sacerdotes de cada parroquia. Hoy en día, la Iglesia Católica ya no exige el diezmo como una obligación en sus leyes.

El diezmo en el Protestantismo

En el Protestantismo, Martín Lutero, una figura importante de la reforma religiosa, dijo que la ley de la gracia (un concepto religioso) no incluía la ley del diezmo. Algunas iglesias protestantes ven el diezmo como una forma de dar generosamente, pero no como algo obligatorio.

  • Algunas iglesias que lo ven como una donación voluntaria son:

El diezmo en el Cristianismo Evangélico

Dentro del cristianismo evangélico, las opiniones sobre el diezmo varían. En algunas iglesias evangélicas, el diezmo se considera obligatorio y se habla mucho de ello en los servicios. Para otras, el diezmo no es una obligación, sino una invitación a dar.

Un estudio de 2018 mostró que el 86% de las personas con creencias evangélicas en Estados Unidos creen que el diezmo sigue siendo un mandato bíblico. Esto incluye a la mayoría de los creyentes bautistas, pentecostales y no denominacionales.

El diezmo para los Testigos de Jehová

Para los testigos de Jehová, dar el diezmo no es obligatorio. Sin embargo, animan a sus seguidores a hacer donaciones anónimas y voluntarias. Ellos creen que la ley del diezmo fue dada a la antigua nación de Israel, no a los cristianos. Se basan en un pasaje de la Biblia que dice: “Que cada uno haga lo que ha decidido en su corazón, y no de mala gana ni a la fuerza, porque Dios ama al que da con alegría”.

El Diezmo como Impuesto y Recaudación

El diezmo en Francia

En Francia, durante el Antiguo Régimen (un periodo histórico), el diezmo era un impuesto. Se usaba para mantener a la Iglesia y a sus sacerdotes.

Era una parte de lo que se recolectaba, y la cantidad variaba según la región y la parroquia. El sacerdote de la parroquia, llamado "diezmero", era el encargado de recoger este impuesto. Podía ser en productos (como cereales) o en dinero.

Existían diferentes tipos de diezmos:

  • Diezmo grueso (o gordo): Sobre cereales como trigo y cebada.
  • Diezmo enfeudado: Recogido por personas que no eran de la Iglesia.
  • Diezmo menudo: Sobre animales pequeños y lana.
  • Diezmo mixto: Sobre animales.
  • Diezmo noval: Sobre tierras nuevas cultivadas.
  • Diezmo personal: Sobre lo que la gente ganaba con su trabajo.
  • Diezmo sólito: Que se cobraba desde hace mucho tiempo.
  • Diezmo real: Sobre los productos de la tierra.
  • Diezmo verde: Sobre lino, cáñamo, frutas y verduras.

El diezmo en España

En España, el diezmo se hizo obligatorio a través de la región de Aragón. Se pagaba en productos y representaba una décima parte de lo que se obtenía de la agricultura o la ganadería. Había dos tipos: el mayor (para cereales, vinos, ganado grande) y el menor (para aves, legumbres, miel).

Los "colectores" recogían el dinero y lo entregaban a los sacerdotes, abades y obispos. A veces, los señores feudales también cobraban diezmos si eran dueños de un monasterio o habían comprado esos derechos.

Los diezmos se dividían en tres partes: una para construir iglesias, otra para pagar al personal de la Iglesia y la última para cubrir otras necesidades. Aunque se llamaba "diezmo", no siempre era exactamente el diez por ciento. El castigo más común para quienes no pagaban era la excomunión, que no se quitaba hasta que pagaban todo lo que debían.

El diezmo en los Reinos Hispanos de América

En la parte de América que formaba el Imperio Español, el diezmo lo cobraban directamente los funcionarios del gobierno. Esto era porque el gobierno se encargaba de construir y mantener los templos de la Iglesia Católica. Este impuesto, que era aproximadamente el 10% de los ingresos anuales, lo pagaban los dueños de haciendas y propiedades rurales. Cuando llegó la época de la Independencia en el siglo XIX, los nuevos gobiernos de las repúblicas fueron eliminando este impuesto poco a poco.

¿Qué significa diezmo?

Según la RAE (Real Academia Española), diezmo puede significar:

  • Cada una de las diez partes iguales en que se divide algo.
  • Un impuesto del diez por ciento que se pagaba al rey sobre el valor de las mercancías que se vendían en los puertos o que pasaban de un reino a otro.
  • La parte de los productos, normalmente la décima, que los creyentes pagaban a la Iglesia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tithe Facts for Kids

  • Diezmo de Saladino
kids search engine
Diezmo para Niños. Enciclopedia Kiddle.