robot de la enciclopedia para niños

Reino de Cerdeña (1720-1861) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reino de Cerdeña
Regno di Sardegna
Estado desaparecido
1720-1861
Civil Flag and Civil Ensign of the Kingdom of Sardinia (1816-1848).svg
Bandera
Greater coat of arms of the Kingdom of Sardinia (1833-1848).svg
Escudo

Lema: FERT
(Lema de la Casa de Saboya)
Himno: S'hymnu sardu nationale
Kingdom of Sardinia 1815.svg
El Reino de Cerdeña en 1815
Kingdom of Italy 1861.svg
El Reino de Cerdeña en 1861 antes de la proclamación del Reino de Italia
Capital Turín
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Italiano en los Estados continentales (en Piamonte desde 1560-1561) y Cerdeña (desde 1760);
Francés en Saboya y Valle de Aosta (desde 1560-1561)
 • Otros idiomas Piamontés (principal)
Francoprovenzal (regional)
Occitano (regional)
Sardo (regional)
Ligur (regional)
Religión Catolicismo, judaísmo, valdense
Moneda Lira sarda
Historia  
 • 1720 Creación
 • 1861 Unificación de Italia
Forma de gobierno Monarquía
Precedido por
Sucedido por
Ducado de Saboya
Reino de Cerdeña (1324-1720)
República de Génova
Reino de Italia (1861-1946)
Primer Imperio Francés

El Reino de Cerdeña fue un importante estado europeo que existió desde 1720 hasta 1861. Su nombre completo era Reino de Cerdeña, Chipre y Jerusalén, Ducado de Saboya y Monferrato, Principado del Piamonte.

Este reino se formó cuando la isla de Cerdeña fue entregada a la Casa de Saboya en 1720. Esto ocurrió después de que el rey Víctor Amadeo II de Saboya perdiera la isla de Sicilia en un acuerdo llamado el Tratado de La Haya.

Además de Cerdeña, el reino incluía otras regiones importantes como Saboya, Piamonte y Niza. Más tarde, en 1815, después del Congreso de Viena, se añadió la región de Liguria, con su capital, la ciudad de Génova.

Historia del Reino de Cerdeña

El Reino de Cerdeña tuvo una historia compleja con varios cambios de poder.

Origen y primeros años

El Reino de Cerdeña fue creado por el Papa Bonifacio VIII en 1297. Al principio se llamó Regnum Sardiniae et Corsicae (Reino de Cerdeña y Córcega). Se unió a la Corona de Aragón.

En ese tiempo, Cerdeña estaba dividida en varias partes. Los aragoneses comenzaron a conquistar la isla en 1323. La conquista terminó en 1420, después de una guerra. En 1479, el reino pasó a llamarse simplemente "Reino de Cerdeña".

Cuando las Coronas de Aragón y Castilla se unieron en 1516, el Reino de Cerdeña pasó a formar parte de la Corona de España.

Cambios de poder en el siglo XVIII

A principios del siglo XVIII, hubo una gran guerra en Europa llamada la Guerra de sucesión española. El Reino de Cerdeña fue disputado por las familias Habsburgo y Borbón.

Finalmente, en 1720, el Tratado de La Haya entregó el reino a la Casa de Saboya. Con esta adquisición, la familia Saboya unió sus territorios: el principado de Piamonte, el Ducado de Saboya, el condado de Niza y el Reino de Cerdeña. El nombre "Reino de Cerdeña" se usó para referirse a toda esta unión.

El Reino bajo la dinastía Saboya

Primeros gobernantes de Saboya

Víctor Amadeo II de Saboya

Víctor Amadeo II de Saboya apoyó al emperador Carlos VI en la Guerra de Sucesión Española. Gracias a esto, su territorio, que antes era un ducado, se convirtió en un reino al añadir Cerdeña.

Víctor Amadeo II fue un gobernante inteligente. Hizo muchas reformas para mejorar el reino, como crear un registro de propiedades (catastro). Aunque su reino tuvo problemas económicos, él impulsó el comercio de vino. También, el descubrimiento de los glaciares cerca de Chamonix atrajo a turistas, lo que ayudó a la economía.

Carlos Manuel III de Cerdeña

Carlos Manuel III de Cerdeña, hijo de Víctor Amadeo II, participó en dos guerras importantes: la Guerra de Sucesión Polaca y la Guerra de Sucesión Austríaca. Aunque fue derrotado en la batalla de Madonna dell'Olmo en 1744, logró expulsar a los franceses en 1747 en la batalla de Assietta.

En 1772, se estableció el primer servicio postal del mundo en su reino. También modernizó los puertos de Niza y Villefranche-sur-Mer y luchó contra los grupos de bandidos.

La Revolución Francesa y sus efectos

Archivo:Rampon Monte Legino
Tropas francesas en la batalla de Montenotte.
Archivo:Generale Bonaparte in Italia
Napoleón durante la campaña de Italia (1796-1797).

El rey Víctor Amadeo III de Cerdeña se unió a otros países para enfrentar la Revolución Francesa. Sin embargo, fue derrotado por Napoleón Bonaparte en 1796. Así, perdió sus territorios de Piamonte, el Ducado de Saboya y el Condado de Niza.

En 1793, Francia intentó invadir la isla de Cerdeña. La nobleza de la isla se rebeló contra Víctor Amadeo III. El 28 de abril de 1794, los reyes fueron expulsados por un levantamiento liderado por Giovanni Maria Angioy. Aunque el rey murió en el exilio en 1796, logró derrotar a los rebeldes. La Casa de Saboya recuperó el control de la isla por un tiempo.

El trono en Cagliari

La familia real de Saboya y su corte se refugiaron en Cagliari, que se convirtió en la nueva capital del reino. Permanecieron allí hasta 1814, cuando pudieron regresar a sus territorios continentales.

El trono en Turín

En 1798, se creó la República de Piamonte en Turín, apoyada por los franceses. En 1799, tropas austro-rusas recuperaron Turín y restauraron a Carlos Manuel IV de Cerdeña en el trono. Sin embargo, un año después, Francia volvió a ocupar la ciudad y creó la República Subalpina. Esta república fue la primera en Italia en usar el sistema decimal de la moneda francesa.

En 1802, Piamonte fue anexado a Francia. Después de la caída de Napoleón, la Casa de Saboya recuperó sus derechos en 1814. En 1815, la República Ligur (Génova) se unió al reino, haciéndolo más grande y fuerte frente a Francia.

La Restauración y nuevas ideas

Archivo:The revolt of the students of Turin University, 1821
La revuelta de los estudiantes de la Universidad de Turín, 1821.

El 2 de mayo de 1814, Víctor Manuel I de Cerdeña regresó a Turín. Su reino se hizo más poderoso gracias a los tratados de paz. A Víctor Manuel se le entregó la antigua República de Génova, que se convirtió en la base de la armada sarda.

Víctor Manuel I eliminó las leyes francesas y restauró las antiguas leyes. También fortaleció las aduanas y se negó a dar una constitución liberal. Durante su tiempo en Cagliari, creó el cuerpo de élite de los Carabineros.

Víctor Manuel I quería expandir su reino hacia Lombardía. En marzo de 1821, hubo una revolución que pedía cambios. Como Víctor Manuel no quiso dar una constitución liberal, abdicó el 13 de marzo de 1821 a favor de su hermano Carlos Félix.

Carlos Félix impulsó la industria y el comercio. Aunque consideró expandir el territorio, se centró más en los intereses económicos. Como no tuvo hijos, su primo Carlos Alberto I de Cerdeña lo sucedió en 1831. Carlos Alberto promulgó el Statuto Albertino, una constitución liberal que otorgaba más libertades al reino.

Hacia la Unificación de Italia

Archivo:Carlo Alberto Museo Risorgimento Roma
Rey Carlos Alberto, reformador del reino.
Archivo:Flag of Italy (1861-1946)
La Bandera del Reino de Cerdeña de 1848. Ya se puede ver la futura bandera tricolor italiana con el escudo de armas de la Casa de Saboya. Bandera final usada por el reino bajo la Fusione perfetta (1848-1861)

En 1848, después de movimientos revolucionarios en varias ciudades europeas, comenzó la Primera Guerra de la Independencia Italiana. Carlos Alberto de Saboya declaró la guerra a Austria.

Aunque hubo victorias iniciales, el Papa y el Reino de las Dos Sicilias retiraron sus tropas. Los sardos fueron derrotados en la batalla de Custoza (1848) y en la batalla de Novara (1849).

Archivo:Scontri alla Bicocca di Novara
Batalla de Novara

Estas derrotas llevaron a la abdicación de Carlos Alberto I. Su hijo, Víctor Manuel II de Cerdeña, asumió el trono el 23 de marzo de 1849.

El Reino de Cerdeña impulsa la Unificación Italiana
Archivo:Camillo benso Conte di Cavour iii
Camillo Benso, conde de Cavour.

A partir de 1850, el Reino de Cerdeña se convirtió en el líder de la Unificación italiana. Esto fue gracias al ministro Camillo Benso di Cavour y a la decisión de Víctor Manuel II.

El Piamonte-Cerdeña participó en la Guerra de Crimea (1853-1856) junto a otros países contra Rusia. Cavour logró que el Piamonte fuera invitado a las negociaciones de paz. Esto puso la "cuestión italiana" en la atención de las grandes potencias europeas.

En 1859, Francia ayudó a Cerdeña en una guerra contra Austria, lo que llevó a la segunda guerra de independencia italiana. Cerdeña recuperó Lombardía, pero perdió Saboya y Niza, que pasaron a Francia. Durante la guerra, varias regiones del norte de Italia se unieron al Piamonte-Cerdeña.

La segunda fase de la unificación ocurrió cuando Giuseppe Garibaldi y sus "Camisas Rojas" conquistaron Sicilia y Nápoles en el sur. Garibaldi entregó estos territorios a Víctor Manuel II. En 1860, se realizó un voto popular (plebiscito) en toda Italia para decidir si se unían al Piamonte. La mayoría votó a favor de la unión.

Archivo:Corteo Reale all' Apertura del Parlamento del Regno d' Italia
El cortejo real se dirige a la apertura del parlamento del Reino de Italia

El 18 de febrero de 1861, Víctor Manuel II se reunió con los representantes de todos los estados unidos en Turín. El 17 de marzo, asumió el título de Rey de Italia. Así, el Reino de Cerdeña dejó de existir como un estado separado y se integró en el nuevo Reino de Italia.

El nuevo Reino de Italia continuó luchando para unir más territorios. En la Tercera Guerra de la Independencia Italiana (1866), Italia se alió con Prusia contra Austria y logró incorporar las regiones de Véneto y Trentino.

Archivo:Breccia di Porta Pia Ademollo
Captura de Roma, que se convertirá en la capital del reino.

Finalmente, en 1870, durante la guerra franco-prusiana, las tropas italianas entraron en Roma. Después de algunas batallas, Roma fue capturada y se convirtió en la capital de la Italia unificada.

Gobierno del Reino de Cerdeña

El Reino de Cerdeña, bajo la Casa de Saboya, era una monarquía hereditaria y constitucional. Esto significa que el rey gobernaba, pero su poder estaba limitado por una ley fundamental.

Esta ley era el Estatuto albertino, proclamado el 4 de marzo de 1848 por el rey Carlos Alberto. Se consideraba la "Ley fundamental, perpetua e irrevocable de la Monarquía". Aunque al principio era una monarquía constitucional, con el tiempo se volvió más parlamentaria, lo que permitía que las leyes se cambiaran más fácilmente.

Archivo:Royal standard of Italy (1861 - 1880)
Estandarte real del Reino de Cerdeña de 1848 a 1861, luego estandarte real de Italia (1861-1880).

Parlamento

El Parlamento del Reino de Cerdeña, establecido por el Estatuto Albertino, tenía dos cámaras:

  • Un Senado: Sus miembros eran nombrados por el rey de por vida y se reunían en el Palacio Madama.
  • Una Cámara de Diputados: Sus miembros eran elegidos por votación (solo hombres con ciertas propiedades) y se reunían en el Palacio Carignano.

El rey y ambas cámaras trabajaban juntos para crear las leyes.

Leyes

Los códigos legales de Saboya, excepto el código civil, se extendieron a toda Italia después de la unificación. Algunos de estos códigos eran:

  • Código civil saboyano
  • Código penal saboyano
  • Código de procesamiento civil de saboya
  • Código de procesamiento penal de saboya

Presidentes del Consejo de Ministros

El Reino de Cerdeña tuvo varios presidentes del Consejo de Ministros (como un primer ministro) antes de la unificación. Algunos de ellos fueron:

Inicio
Finalización
Nombre
18 de marzo de 1848 27 de junio de 1848 Cesare Balbo
27 de junio de 1848 15 de agosto de 1848 Gabrio Casati
15 de agosto de 1848 11 de octubre de 1848 Cesare Alfieri di Sostegno
11 de octubre de 1848 16 de diciembre de 1848 Ettore Perrone di San Martino
16 de diciembre de 1848 21 de febrero de 1849 Vincenzo Gioberti
21 de febrero de 1849 27 de marzo de 1849 Agostino Chiodo
27 de marzo de 1849 7 de mayo de 1849 Claudio Gabriele de Launay
7 de mayo de 1849 21 de mayo de 1852 Massimo d'Azeglio
21 de mayo de 1852 4 de noviembre de 1852 Massimo d'Azeglio
4 de noviembre de 1852 4 de mayo de 1855 Camillo Benso di Cavour
4 de mayo de 1855 19 de junio de 1859 Camillo Benso di Cavour
19 de junio de 1859 21 de enero de 1860 Alfonso Ferrero La Marmora
21 de enero de 1860 23 de marzo de 1861 Camillo Benso di Cavour

Economía del Reino de Cerdeña

En 1860, el Reino de Cerdeña tenía una economía sólida, con 27 millones de liras-oro en sus finanzas públicas.

Agricultura

La agricultura era muy importante. En Liguria, el aceite de oliva era el producto principal. En Monferrato, se producían vino y cereales. La venta de arroz y seda de la llanura de Novara generaba mucho dinero.

Industria

El reino tenía muchas minas de metales y minerales. En 1835, unas 20.000 personas trabajaban en la industria minera. Había muchas fábricas de papel, una refinería de azúcar, fábricas de espejos y cristales, y de hilado de algodón y seda. También existía una "fábrica de armas" en Turín.

Los astilleros de Génova eran muy importantes. En 1862, se construyó allí el "Vedetta", el primer barco militar con casco de hierro en Italia. En 1853, se fundó Ansaldo en Génova, una importante empresa mecánica que luego fabricaría locomotoras.

El primer ferrocarril en el Reino de Cerdeña se propuso en 1826. En 1844, el rey Carlos Alberto ordenó la construcción del ferrocarril Turín-Génova, que incluía un túnel de 3265 metros. Este túnel se inauguró en 1853. Luego se construyeron más líneas que conectaron el reino con Suiza, Francia y Austria.

Moneda

La Lira sarda fue la moneda del Reino de Cerdeña hasta 1861. Cuando el reino se unificó con el resto de Italia, la lira sarda se convirtió en la lira italiana.

Archivo:Carlo Felice 1 lira genova
Lira

Educación en el Reino de Cerdeña

En casi todas las comunidades había escuelas primarias para niños. Las escuelas para niñas eran menos comunes y a menudo estaban en conventos.

En 1840, el reino tenía 286 institutos de secundaria para hombres, incluyendo colegios reales y comunales. Esto significaba que el Reino de Cerdeña tenía la mayor cantidad de instituciones educativas en relación con su población. La educación secundaria para mujeres estaba a cargo de instituciones religiosas.

Las universidades más importantes eran las de Turín, Cagliari y Sassari. También había escuelas universitarias secundarias en otras ciudades donde se podían estudiar los primeros años de medicina o leyes.

Además, existían escuelas especiales como la Real Academia Militar de Turín y escuelas náuticas en Génova, Savona y La Spezia.

Religión

En 1861, la iglesia católica tenía siete arquidiócesis y treinta y cinco diócesis sufragáneas dentro del Reino de Cerdeña.

Fuerzas Armadas

Ejército

El Real Ejército Sardo (Regia Armata Sarda) fue el ejército del Ducado de Saboya y del Reino de Cerdeña. Estuvo activo desde 1416 hasta 1861, cuando pasó a formar parte del Real Ejército Italiano. Tuvo un papel clave en la unificación de Italia.

Armada

La Marina del Reino de Cerdeña (Real Marina del Regno di Sardegna) se estableció oficialmente en 1814. Fue muy importante para proteger las costas y apoyar las operaciones militares.

Órdenes de Caballería

El Reino de Cerdeña tenía varias órdenes de caballería, que eran grupos de personas reconocidas por sus méritos. Algunas de ellas eran:

  • Suprema Orden de la Santísima Anunciación
  • Orden de los Santos Mauricio y Lázaro
  • Orden Militar de Saboya (creada en 1815)
  • Orden Civil de Saboya (creada en 1831)

Banderas y escudos de armas

Himno

El himno del Reino de Cerdeña de los Saboya se llamaba "S'hymnu sardu nationale" (El himno nacional sardo). Su letra estaba en lengua sarda, en la variante logudorese.

Cunservet Deus su Re
Salvet su Regnu Sardu
Et gloria a s'istendardu
Cuncedat de su Re!
chi manchet in nois s'animu
chi languat su valore
Pro fortza o pro terrore
Non apas suspetu, o Re.
Cunservet Deus su Re...
Unu o omni chentu intrepidos
A ferru et a mitralia
In vallu e in muralia
amus andare o Re.
Cunservet Deus su Re...
Solu in sa morte cedere
Soliat su Sardo antigu
Né vivu a' s'inimigu
deo m'apa a dare, o Re.
Cunservet Deus su Re...
De fidos et fort'omines
Si fizos nos bantamus
Bene nos provaramus
Fizos issoro, o Re.
Cunservet Deus su Re...
De ti mostrare cupidu
Sa fide sua, s'amore
Sas venas in ardore
Sentit su Sardu, o Re.
Cunservet Deus su Re...
Indica un adversariu
E horrenda da su coro
Scoppiat s'ira insoro
A unu tou cinnu, o Re.
Cunservet Deus su Re...
Cumanda su chi piagati
Si bene troppu duru,
E nde sias tue seguru
chi at a esser fatu, o Re.
Cunservet Deus su Re...
Sa forza qui mirabile
Là fuit a' su Romanu
E innanti a s'Africanu
Tue bideras, o Re.
Conservet Deus su Re...
Sa forza qui tant'atteros
Podesit superare
Facherat operare
Uno tuo cinnu, o Re.
Cunservet Deus su Re...
Sos fidos fortes homines
Abbaida tue contentu
chi an a esse in onzi eventu
cales jà fuint, o Re.
Conservet Deus su Re
Salvet su Regnu Sardu
Et gloria a s'istendardu
Concedat de su Re!

Dios conserve al Rey
Salve el Reino Sardo
Y gloria al estandarte
Conceda de su Rey!
Que en nosotros languidezca el ánimo
Y enferme el valor,
Por fuerza y por terror
Nunca temas, oh Rey.
Dios conserve al Rey...
Uno contra cien intrépidos
A espaldas y a metrallas,
Sobre valles y sobre murallas
Nosotros correremos, oh Rey.
Dios conserve al Rey... Solo en su muerte ceder
Solía el Sardo antiguo,
Ni vivos al enemigo
Nosotros cederemos, oh Rey.
Dios conserve al Rey... De fieles y valientes hombres
Si nacidos nos jactamos,
Bien probaremos que somos
Nosotros sus hijos, oh Rey.
Dios conserve al Rey... De mostrarte ávidos
La fe y su amor,
Las venas en gran ardor
Sienten los Sardos, oh Rey.
Dios conserve al Rey... Indica un adversario,
Y horrendo de su corazón
Tronar se oirá el furor
A una señal tuya, oh Rey. Dios conserve al Rey... Manda lo que te plazca
Aunque sea demasiado duro,
Y ten por seguro
Que será hecho, oh Rey.
Dios conserve al Rey... La fuerza que admirable
Sintieron los Romanos,
Y antes los africanos
Podrás ver, oh Rey.
Dios conserve al Rey... La fuerza que a otros bárbaros
Pudo ya domar
Sabrá hacer obrar
Solo una señal tuya, oh Rey.
Dios conserve al Rey... Los fieles y valientes hombres
Oh, ves tú contento
Que a ti en cualquier evento
Cuales fueron, serán, oh Rey
Dios conserve al Rey
Salve el Reino Sardo
Y gloria al estandarte
Conceda de su Rey!

Territorios del Reino de Cerdeña

El Reino de Cerdeña incluía las regiones actuales de Piamonte, Valle de Aosta, Liguria (desde 1815) y Cerdeña. También una pequeña parte de Lombardía (Voghera), y los territorios de Niza y el Ducado de Saboya, que hoy son parte de Francia.

Divisiones administrativas

La Restauración

Después de las guerras napoleónicas, el reino se organizó en cuatro niveles administrativos: la división, la provincia, el mandamento y el municipio.

El reino se dividió en diez divisiones principales, como la División de Saboya, la División de Turín, la División de Génova y las dos divisiones de Cerdeña (Cagliari y Sassari).

La fusión perfecta

En 1847 y 1848, se hicieron cambios para unificar las administraciones de Cerdeña y Piamonte. Las diez divisiones se reorganizaron en once. Por ejemplo, la División de Aosta se unió a Turín, y Saboya se dividió en dos nuevas divisiones. También se creó una tercera división en Cerdeña.

Desde 1848, el reino estaba formado por las siguientes divisiones:

  • División de Annecy.
  • División de Chambéry.
  • División de Turín.
  • División de Novara.
  • División de Alejandría.
  • División de Cuneo.
  • División de Niza.
  • División de Génova.
  • División de Sassari.
  • División de Nuoro.
  • División de Cagliari.

Mapas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kingdom of Sardinia (1720–1861) Facts for Kids

kids search engine
Reino de Cerdeña (1720-1861) para Niños. Enciclopedia Kiddle.