Reino de Cerdeña (1324-1720) para niños
Datos para niños Reino de CerdeñaRegnum Sardiniae |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado asociado a la Corona de Aragón (1324-1708) Parte del Imperio Habsburgo (1708-1717) Parte del Imperio español (1717-1720) Reino del Estado Saboyano (1720-1847) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
1324-1720 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El Reino de Cerdeña en 16simo siglo
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Cagliari | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado asociado a la Corona de Aragón (1324-1708) Parte del Imperio Habsburgo (1708-1717) Parte del Imperio español (1717-1720) Reino del Estado Saboyano (1720-1847) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Latín Sardo Catalán Español |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Ligur (regional) | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Catolicismo | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Peso | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 19 de junio de 1324 |
Rendición de Castel di Cagliari después de la batalla de Lucocisterna con Jaime II de Aragón. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1720 | Traslado a la dinastía de Saboya. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía absoluta | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino de Cerdeña fue un estado importante en el sur de Europa. Se formó a principios del siglo XIV. Al principio, fue parte de la Corona de Aragón y luego del Imperio español hasta el año 1708. Después, estuvo bajo el control de los Habsburgo hasta 1717, y de nuevo del Imperio español hasta 1720.
Este reino incluía la isla de Cerdeña y también reclamaba la isla de Córcega. El Papa, que tenía autoridad sobre estas islas, las entregó como un territorio especial llamado regnum Sardiniae et Corsicae (Reino de Cerdeña y Córcega) al rey Jaime II de Aragón en 1297. A partir de 1324, Jaime y los reyes que le siguieron conquistaron la isla de Cerdeña. Así, establecieron su poder real sobre ella. En 1420, después de una guerra, se aseguró el control total de la isla. Cuando las coronas de Aragón y Castilla se unieron, Cerdeña pasó a formar parte del gran Imperio español.
En 1720, las familias reales de los Habsburgo y los Borbones entregaron la isla al duque de Saboya, Víctor Amadeo II de Saboya. Cerdeña mantuvo sus propias leyes y formas de gobierno hasta 1847. En ese año, el rey Carlos Alberto decidió unificar la administración. Esto significó que Cerdeña adoptó el mismo sistema de gobierno centralizado que ya usaba el territorio de Saboya.
Contenido
Historia del Reino de Cerdeña
¿Cómo se originó el Reino de Cerdeña?
Cuando los bizantinos se fueron de Cerdeña en la segunda mitad del siglo IX, los líderes locales tomaron el control de la isla. Cerdeña se dividió en cuatro regiones autónomas llamadas Juzgados: Juzgado de Arborea, Juzgado de Cagliari, Juzgado de Gallura y Juzgado de Torres. No se sabe la fecha exacta de su creación, pero ya existían en el año 851.
Cada Juzgado era gobernado por un líder llamado judex (juez). Estos jueces eran elegidos por el parlamento sardo, conocido como la Corona de Logu. Los Juzgados estaban divididos en territorios más pequeños llamados curatorie, dirigidos por un curatore. Estos curatores se encargaban de elegir al maiore (alcalde) de cada pueblo.
Este sistema de administración era muy eficiente para gobernar la isla. Sin embargo, fue desapareciendo poco a poco durante los siglos XIV y XV. Esto ocurrió debido a la llegada del sistema feudal de Aragón. Durante la época de los Juzgados, se desarrolló la lengua sarda, que se convirtió en el idioma principal de la isla. La Iglesia bizantina ortodoxa fue reemplazada por el catolicismo. Esto sucedió gracias a la intervención del papa Gregorio I.
La influencia de Pisa y Génova en Cerdeña
Las poderosas ciudades de Pisa y Génova ayudaron a los sardos a defenderse de los ataques de los sarracenos en los siglos X y XI. A cambio, estas ciudades ejercieron un gran control militar sobre la isla.
La costa este de Cerdeña, desde Cagliari hasta Gallura, quedó bajo la protección de Pisa. Mientras tanto, la zona norte, incluyendo Porto Torres y la isla de Córcega, estuvo bajo la influencia de Génova.
Pisa y Génova tuvieron mucha influencia política en los Juzgados desde el siglo XI hasta el XIV. Poco a poco, los Juzgados se convirtieron en territorios bajo su protección y luego en colonias. Estas dos ciudades italianas lucharon constantemente por el control total de la isla, lo que mantuvo a Cerdeña dividida. En 1258, el Juzgado de Cagliari fue tomado por los pisanos.
El reino de Arborea, que era el Juzgado más fuerte, logró mantenerse independiente. Defendió su libertad con fuerza. En 1323, se unió a Jaime II de Aragón en una campaña militar. El objetivo era luchar contra Pisa y Génova para crear el Reino de Cerdeña.
El Reino de Cerdeña bajo la Corona de Aragón

El Regnum Sardinae et Corsicae (Reino de Cerdeña y Córcega) fue creado en 1297 por el papa Bonifacio VIII. Su objetivo era resolver conflictos entre la Dinastía Anjou y la Corona de Aragón por el Reino de Sicilia. Así, fue un reino que se entregó como compensación a Jaime II de Aragón.
Sin embargo, Cerdeña seguía bajo el control de grandes señores locales. La isla estaba dividida en cuatro juzgados influenciados por las repúblicas de Pisa y Génova. En 1323, Jaime II se alió con el Juzgado de Arborea y logró controlar los juzgados de Cagliari y Gallura, expulsando a los pisanos de la isla.
El control total de Aragón no se logró hasta principios del siglo XV. Fue entonces cuando Martín el Joven, rey de Sicilia y representante del rey Martín I de Aragón, eliminó los juzgados de Arborea. Desde ese momento, la isla fue gobernada por un virrey en nombre del rey.
Aunque el Papa lo había ideado como el Reino de Cerdeña y Córcega, Aragón nunca logró conquistar Córcega. Por eso, los reyes aragoneses solo usaron el título de rey de Cerdeña y, por un tiempo, el de rey titular de Córcega.
La capital del Reino de Cerdeña
Desde su fundación, el Reino de Cerdeña tuvo dos capitales. Entre el 19 de junio de 1324 y el 10 de junio de 1326, la capital estuvo en el Fortín de Bonaria, que hoy forma parte de la ciudad de Cagliari. El 10 de junio de 1326, la capital se trasladó a la propia ciudad de Cagliari. Sin embargo, el rey siempre tenía su corte en ciudades como Barcelona, Zaragoza o Valencia. En Cagliari, el rey estaba representado por un virrey.
El Reino bajo la Monarquía Española

Con el matrimonio de los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, en 1469, se dieron los primeros pasos para unir la Corona de Aragón y la Corona de Castilla bajo un mismo rey. Esto significó que todos los territorios de ambos monarcas pasaron a ser de un solo rey. Con Fernando II, la administración se reorganizó y Cerdeña pasó a depender del Consejo de Aragón y de un virrey.
Córcega nunca fue realmente conquistada. Los reyes de Aragón dejaron de usar el título de rey de Córcega a partir del 19 de enero de 1479. En ese momento, el Consejo Superior de Aragón decidió quitar la mención de Corsicae del nombre oficial del Reino.
El descubrimiento de América hizo que la isla de Cerdeña entrara en un período de declive. La navegación y el comercio en el mar Mediterráneo disminuyeron, ya que la atención se centró en el Océano Atlántico y América. Mientras Europa experimentaba grandes cambios, en Cerdeña se mantuvo el sistema feudal, que era una característica de la dominación española. La isla estaba en manos de la nobleza de Aragón, Cataluña y Valencia. Esto fue muy negativo para las zonas agrícolas. Los antiguos dueños de las tierras desaparecieron y la gente más humilde que trabajaba el campo sufrió más pobreza. Además de la pobreza, hubo epidemias de peste y cólera, que junto a la malaria, causaron una disminución de la población.
Cerdeña como frontera contra el Imperio Otomano
Con la victoria del Tercio de Cerdeña, liderado por Juan de Austria, en la batalla de Lepanto en 1571 contra Ali Pasha, y la conquista temporal de Túnez en 1573, el Reino de Cerdeña se convirtió en un punto clave contra la expansión del Imperio otomano en el mar Mediterráneo. Desde ese momento, toda la isla fue fortificada para evitar ataques otomanos. Destacan las fortalezas de Alguer y Castelsardo.
Durante la guerra del emperador Carlos V contra los musulmanes, Cerdeña se encontraba en el límite de los territorios españoles. Por eso, se le dotó de un sistema de defensa. Grandes flotas españolas partieron de Cagliari hacia Túnez y Argel. Sin embargo, la costa sarda fue atacada y saqueada varias veces en el siglo XVI por turcos otomanos, franceses y piratas berberiscos. A partir de 1572, se empezó a construir torres de vigilancia en toda la costa, llegando a 82 al final del siglo.
Intento de invasión francesa (1637)
Cuando comenzó la guerra de los Treinta Años en el Reino de Bohemia en 1618, el cardenal Richelieu puso su atención en los territorios de la Dinastía Habsburgo de España y Austria.
Durante este conflicto, el 21 de febrero de 1637, envió una flota de cuarenta barcos, bajo el mando de Enrique de Lorena, para invadir Oristán. Saquearon la ciudad durante una semana. Antes de que llegaran las tropas de Sicilia y Aragón, los franceses se fueron rápidamente de la ciudad, dejando atrás sus banderas, que aún se conservan en la catedral.
El Reino bajo los Habsburgo austríacos
El Reino de Cerdeña siguió siendo parte de la Monarquía Hispánica durante la guerra de sucesión española, que terminó en 1714. Sin embargo, ese mismo año, la isla fue ocupada por la dinastía Habsburgo de Austria, que también reclamaba el trono español y estaba en conflicto con Felipe de Anjou.
En 1714, Cerdeña pasó a ser oficialmente una posesión del Imperio austríaco, reconocido por el Tratado de Utrecht. Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico tomó posesión de la isla, después de renunciar a cualquier reclamo sobre el trono español. Sin embargo, en 1717, un grupo de soldados españoles, enviados por el cardenal Alberoni, un ministro de Felipe V, ocupó la isla de nuevo. Fue un breve período. En el año 1720, el emperador cambió la isla de Cerdeña por el Reino de Sicilia. Así, se creó el nuevo Reino de Cerdeña bajo la dinastía Saboya, que gobernaba el Ducado de Saboya.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Kingdom of Sardinia (1324–1720) Facts for Kids
- Lista de Reyes de Cerdeña