Jardín histórico para niños
Un jardín histórico es un espacio especial creado por el ser humano, donde se combinan elementos naturales como plantas y árboles con algunas construcciones. Estos jardines son muy importantes por su historia, su belleza o las especies de plantas que tienen. Por eso, están protegidos por una ley en España, la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985, para que se conserven, se cuiden y se puedan visitar.
Según esta ley, los jardines históricos son considerados Bienes de Interés Cultural. Esto significa que tienen una protección especial y hay reglas sobre lo que se puede hacer o no en ellos para asegurar que se mantengan en buen estado.

Contenido
¿Qué hace especial a un jardín histórico?
Los jardines históricos están diseñados para que la gente los vea y los recorra. A veces, el acceso puede ser limitado para protegerlos, ya que son delicados y queremos que su historia y belleza se conserven.
Aquí te contamos sus características principales:
- Son como una obra de arte, pero sus materiales principales son plantas, que están vivas y cambian con el tiempo y las estaciones. Por eso, un jardín histórico nunca es exactamente igual.
- Pueden estar junto a un edificio o monumento importante, o ser un espacio independiente, pero siempre forman parte de su entorno, ya sea en la ciudad o en el campo.
- Son de interés público, lo que significa que son importantes para todos, ya sea por su valor histórico o artístico.
- Tienen una protección legal específica. En España, se les declara Bien de Interés Cultural.
- Para protegerlos bien, es necesario identificarlos y tener un registro de todos ellos.
- Necesitan diferentes tipos de cuidado: mantenimiento diario, conservación para que no se deterioren y, a veces, restauración para recuperar su aspecto original.
- Deben ser conservados en un ambiente adecuado. Cualquier cambio en el lugar que pueda dañar su equilibrio natural debe evitarse.
La Ley de Patrimonio Histórico Español y los jardines
Los jardines históricos son una parte de una categoría más grande llamada "Bienes de Interés Cultural".
En España, la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, a través de una de sus subdirecciones, se encarga de llevar el registro de los jardines históricos. También colaboran las diferentes comunidades autónomas de España.
Además, el Instituto del Patrimonio Cultural de España tiene la tarea de restaurar, investigar, documentar y asesorar sobre cómo conservar el patrimonio histórico.
En el Registro General de Bienes de Interés Cultural de España hay alrededor de cien jardines históricos, entre más de 13.000 monumentos.
¿Cómo se protegen los jardines históricos en España?
Además de la Ley de Patrimonio Histórico Español, muchas comunidades autónomas tienen sus propias leyes que también protegen los jardines históricos. Comunidades como Andalucía, Cataluña, la Comunidad Valenciana, la Comunidad de Madrid, Baleares, Aragón, Canarias, Extremadura, Asturias, Castilla y León y Navarra, los clasifican específicamente como Bienes de Interés Cultural dentro de un apartado de jardines históricos.
En Galicia y Cantabria, sus leyes mencionan jardines y parques que tienen un valor histórico, artístico o paisajístico. En La Rioja, los jardines históricos se consideran "lugares culturales". Sin embargo, la Ley de Patrimonio Cultural Vasco de 1990 no tiene un apartado específico para los jardines históricos.
La Carta de Florencia de 1981
En 1981, un grupo de expertos internacionales en jardines históricos (el Comité Internacional de Jardines Históricos, ICOMOS-IFLA) se reunió en Florencia, Italia. Allí decidieron crear un documento muy importante para proteger estos jardines, conocido como la Carta de Florencia de 1981.
Esta Carta define un jardín histórico como "una combinación de arquitectura y plantas que tiene un interés público desde el punto de vista de la historia o del arte". También dice que es "una obra de arquitectura cuyo material principal es vegetal y, por lo tanto, está vivo, es delicado y se renueva".
Según la Carta, la forma y el diseño de un jardín histórico se definen por:
- Su diseño y las diferentes formas del terreno.
- Sus grupos de plantas: las especies, el tamaño, los colores y las alturas.
- Sus elementos construidos o decorativos, como fuentes o estatuas.
- El agua, ya sea en movimiento o tranquila, que refleja el cielo.
El término "jardín histórico" se usa tanto para jardines pequeños como para grandes parques, sin importar si su diseño es muy formal o más natural. Puede estar unido a un edificio o no, y siempre forma parte de su entorno, ya sea en la ciudad o en el campo.
Los jardines históricos deben ser considerados como monumentos y protegidos como tales. Para protegerlos, es necesario identificarlos y registrarlos. Necesitan diferentes tipos de cuidado: mantenimiento, conservación y restauración. A veces, también es recomendable recuperarlos si se han deteriorado. La Carta de Florencia ofrece consejos sobre cómo realizar estas tareas en los jardines.
Galería de imágenes
-
Jardín francés en el parque de Castrelos de Vigo.
Véase también
En inglés: Jardín histórico Facts for Kids