José Quer y Martínez para niños
Datos para niños José Quer y Martínez |
||
---|---|---|
![]() Estatua de José Quer y Martínez en el
Real Jardín Botánico de Madrid. Escultura realizada por Andrés Rodríguez. |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de enero de 1695 Perpiñán |
|
Fallecimiento | 19 de marzo de 1764 Madrid |
|
Nacionalidad | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico y botánico | |
Abreviatura en botánica | Quer | |
José Quer y Martínez (1695-1764) fue un médico y botánico español muy importante. Nació en Perpiñán, Francia, y falleció en Madrid, España. Es conocido por su gran trabajo con las plantas y por ayudar a fundar el Real Jardín Botánico de Madrid.
Contenido
¿Quién fue José Quer y Martínez?
José Quer y Martínez fue una figura destacada en el estudio de las plantas en el siglo XVIII. Su pasión por la Botánica lo llevó a combinar su carrera de médico con la investigación de la flora. Su legado es fundamental para entender el desarrollo de la botánica en España.
Sus primeros años y viajes
José Quer nació en Perpiñán en 1695. Allí estudió medicina y Cirugía, pero siempre mostró un gran interés por las plantas. Se convirtió en cirujano y luego se unió al ejército.
Como cirujano militar, viajó mucho por España, Francia, Italia y el norte de África. Durante estos viajes, aprovechó para recolectar muchas semillas y plantas vivas. También creó un gran herbario, que es una colección de plantas secas y prensadas. Con todas estas muestras, estableció un pequeño jardín botánico en Madrid.
El Real Jardín Botánico de Madrid
Gracias a su conocimiento y a su colección de plantas, el rey Fernando VI le pidió ayuda. El rey quería fundar un nuevo jardín botánico en Madrid. Así, en 1755, se creó el Real Jardín Botánico de Madrid.
Este nuevo jardín se construyó trasladando un jardín más antiguo que había fundado el rey Felipe II en Aranjuez. José Quer fue nombrado el Primer Catedrático, es decir, el profesor principal de Botánica en este nuevo jardín. Allí comenzó a enseñar sobre las plantas a otros estudiantes.
Sus importantes obras
José Quer no solo recolectó plantas y enseñó, sino que también escribió libros muy importantes.
La "Flora Española"
En 1762, empezó a publicar su obra más famosa: «Flora española o historia de las plantas que se crían en España». En este libro, describía y clasificaba las plantas que crecían en España. Su forma de clasificar las plantas era diferente a la de otro científico importante de la época, Carlos Linneo.
Lamentablemente, José Quer solo pudo publicar cuatro volúmenes de esta obra antes de fallecer en 1764. Fue Casimiro Gómez Ortega, uno de sus sucesores en el Jardín Botánico, quien terminó de publicar el resto de la obra. Casimiro Gómez Ortega también fue el responsable de trasladar el Real Jardín Botánico a su ubicación actual, junto al Museo del Prado en Madrid.
Otras publicaciones
Además de su gran obra sobre la flora española, José Quer publicó otras dos disertaciones, que son estudios detallados sobre temas específicos:
- Una sobre la «Uva ursi o Gayuba» (en 1763).
- Otra sobre la «Cicuta» (en 1764).
Fuentes
- La mayor parte de la información está recogida del cartel informativo público que existe a los pies de la estatua realizada por Andrés Rodríguez existente en el Real Jardín Botánico de Madrid.
Véase también
En inglés: José Quer y Martínez Facts for Kids