robot de la enciclopedia para niños

Okra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Abelmoschus esculentus
quingombó
Okra(Abelmoschus esculentus).JPG
Hojas, flores y frutos.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Abelmoschus
Especie: Abelmoschus esculentus
(L.) Moench, 1794

La Abelmoschus esculentus, también conocida como quimbombó, quingombó, ocra o okra, es una planta tropical cuyo fruto se puede comer. Es originaria de África y pertenece a la familia de las malváceas, la misma familia del algodón y el hibisco.

Esta planta es muy apreciada en la cocina de muchas partes del mundo. En diferentes países recibe nombres como gombo, molondrón, bamia o candia. En México se le llama abelmosco y en Perú se le conoció como ñajú.

¿Cómo es la planta de quingombó?

El quingombó es una planta que puede vivir uno o varios años. Su tallo principal es fuerte y puede crecer hasta 1,75 metros de altura. En lugares tropicales, puede llegar a medir hasta 3 metros.

Hojas y flores del quingombó

Las hojas de esta planta tienen forma de mano con varios lóbulos. Las hojas más viejas son de color verde oscuro, mientras que las jóvenes son verde claro. Algunas variedades tienen hojas de color granate.

Las flores son grandes y bonitas. Son de color blanco amarillento con una mancha púrpura o malva en la base de los pétalos. Crecen solas en las axilas de las hojas.

El fruto del quingombó

El fruto es una cápsula con forma de cono. Puede medir hasta 30 centímetros de largo. Los frutos pueden ser verdes, amarillos o rojos, dependiendo de la variedad.

Es importante cosechar los frutos antes de que maduren por completo. Si se dejan madurar demasiado, se vuelven duros y fibrosos.

Archivo:Okra flower 2
Flor, detalle.
Archivo:Bucket of raw okra pods
Frutos, variedad verde.
Archivo:Okra -- Abelmoschus esculentus
Flor con vainas de semillas.

¿De dónde vienen sus nombres?

El nombre ocra u okra viene de lenguas del oeste de África, como el nvi o el igbo de Nigeria. Se usa con diferentes formas en muchos países, como Argelia, Túnez, Alemania y Estados Unidos.

El nombre quingombó también es de origen africano, de la lengua Bantú de Angola. Se extendió y cambió en lugares como Rusia, Portugal, Brasil (donde se dice "quiabo") y el Caribe hispano.

Otro nombre común es bamia, usado en Grecia, Arabia, Turquía y Bulgaria.

Existen muchos otros nombres locales, como "m'loukhyya" en Marruecos, "ñajú" en Panamá y "molondrón" en la República Dominicana. En la costa Caribe colombiana, se le llama "candia".

Historia del quingombó

Se cree que los antiguos egipcios ya usaban esta planta hace unos 4000 años. Con el tiempo, la planta llegó al continente americano.

El quingombó en la cocina

El quingombó es un ingrediente muy versátil en la cocina. Las semillas maduras y tostadas se pueden usar para hacer una bebida parecida al café.

El fruto contiene una sustancia pegajosa, como una gelatina, que ayuda a espesar sopas y guisos. Para que no estén duros, se recomienda elegir frutos de menos de 10 centímetros de largo.

Se puede comer crudo o cocido. Es un ingrediente clave en muchos platos creoles, como el "calalou" en Cayena.

Combina muy bien con el tomate, la cebolla, el pimiento, el ñame, el curry, el cilantro, el orégano, el limón y el vinagre.

Es una verdura delicada que se conserva bien en el frigorífico por dos o tres días, dentro de una bolsa de papel.

Aunque no es muy común en los restaurantes de Europa, es muy popular en América y Oriente Medio. En Grecia, es un plato típico con salsa de tomate.

Ocra cruda
Gombo al estilo de Luisiana.jpg
Gombo al estilo de Luisiana
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 31 kcal 129 kJ
Carbohidratos 7.03 g
 • Azúcares 1.20 g
 • Fibra alimentaria 3.2 g
Grasas 0.10 g
 • saturadas 0.2
 • poliinsaturadas 0.2
Proteínas 2.0 g
Agua 90.17 g
Retinol (vit. A) 132 μg (15%)
Tiamina (vit. B1) 0.3 mg (23%)
Riboflavina (vit. B2) 0.3 mg (20%)
Niacina (vit. B3) 2.0 mg (13%)
Vitamina B6 0.1 mg (8%)
Vitamina B12 0 μg (0%)
Vitamina C 31 mg (52%)
Vitamina E 0.8 mg (5%)
Vitamina K 31.3 μg (30%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Base de datos de nutrientes de USDA.

¿Dónde se produce más quingombó?

El quingombó se cultiva en muchos países del mundo. Los principales productores son:

Producción en toneladas. Cifras 2013
Datos de FAOSTAT[1] Archivado el 28 de julio de 2016 en Wayback Machine. (FAO)

India 6.350.000
Nigeria 1.100.000
Irak 142.409
Costa de Marfil 139.094
Pakistán 108.426
Egipto 97.457
Ghana 63.860
Camerún 72.661
Otros países 344.129

Usos tradicionales del quingombó

El quingombó ha sido usado en la medicina tradicional por sus propiedades. Contiene una sustancia pegajosa (mucílago) que puede ser útil.

  • Para la angina y problemas de garganta, se pueden remojar sus hojas en agua hervida durante la noche. Con esta agua se hacen gárgaras.
  • Para tratar ciertas afecciones de la piel, como los forúnculos, se pueden usar cataplasmas hechas con la planta.
  • Para el resfriado y la tos, se puede preparar una infusión con sus hojas.
  • Para algunas afecciones en las uñas, se pueden aplicar cataplasmas con sus hojas y raíces.

El quingombó y la naturaleza

Las larvas de la mariposa nocturna Acontia nitidula se alimentan de las hojas de esta planta. Esto muestra cómo el quingombó forma parte de la cadena alimenticia en su ecosistema.

Clasificación científica del quingombó

La planta Abelmoschus esculentus fue descrita por primera vez por el famoso científico Carlos Linneo en 1753. Él la llamó Hibiscus esculentus. Más tarde, en 1794, Conrad Moench la incluyó en el género Abelmoschus.

Otros nombres científicos que ha tenido
  • Abelmoschus bammia Webb
  • Abelmoschus longifolius (Willd.) Kostel.
  • Abelmoschus officinalis (DC.) Endl.
  • Abelmoschus praecox Sickenb.
  • Abelmoschus tuberculatus Pal & Singh
  • Abelmoschus tuberculatus var. deltoidefolius T.K.Paul & M.P.Nayar
  • Hibiscus esculentus L.
  • Hibiscus longifolius Willd.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Okra Facts for Kids

kids search engine
Okra para Niños. Enciclopedia Kiddle.