Páramo del Sil para niños
Datos para niños Páramo del Sil |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Páramo del Sil en España | ||
Ubicación de Páramo del Sil en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca |
|
|
• Partido judicial | Ponferrada | |
Ubicación | 42°49′12″N 6°29′17″O / 42.82, -6.4880555555556 | |
• Altitud | 867 m | |
Superficie | 190,17 km² | |
Núcleos de población |
Anllares del Sil, Anllarinos del Sil, Argayo del Sil, Primout, Páramo del Sil, Salentinos, Santa Cruz del Sil, Sorbeda del Sil y Villamartín del Sil | |
Población | 1169 hab. (2024) | |
• Densidad | 7,03 hab./km² | |
Gentilicio | paramés, -a | |
Código postal | 24470 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Alcaldesa (2023) | Alicia García Tejón (PSOE) | |
Presupuesto | 2 393 665 € (2008) | |
Sitio web | Oficial | |
Páramo del Sil es un municipio y villa española que se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de El Bierzo. Actualmente, tiene una población de 1169 habitantes (datos de 2024).
Este municipio está ubicado a orillas del río Sil, en la zona más al norte de El Bierzo. Limita con Asturias al norte y con otros municipios como Palacios del Sil, Toreno, Fabero, Noceda del Bierzo, Igüeña y Peranzanes.
Páramo del Sil es uno de los lugares en León donde todavía se conserva la lengua leonesa.
Contenido
Geografía de Páramo del Sil
El municipio se encuentra en el valle del río Sil, en la comarca de El Bierzo. Su altitud media es de unos 862 metros. Está rodeado de montañas altas, como El Miro, que mide 1990 metros. En la ladera norte de El Miro, hay un lago de origen glaciar llamado lago Cheiroso. Cerca también está el Catoute, con 2111 metros, el pico más alto de El Bierzo.
Estas montañas actúan como una barrera natural. Ayudan a que el clima de Páramo del Sil sea más suave, combinando influencias del océano Atlántico y del mar Mediterráneo.
En general, los inviernos son fríos y los veranos son un poco cálidos, pero no muy secos. Las temperaturas promedio varían desde los 2°C en el mes más frío hasta los 18,5°C en el mes más cálido. Las heladas pueden durar hasta 9 meses al año. La cantidad de lluvia anual es de unos 1300 mm³, y la época seca dura aproximadamente dos meses y medio.

Naturaleza: Flora y Fauna
En los grandes valles de Páramo del Sil, protegidos por sus montañas, se puede encontrar una gran variedad de plantas y animales.
Aves y Vida Silvestre
Una parte importante del municipio (el 14%) es una zona de especial protección para las aves. Aquí viven aves como águilas reales y culebreras, perdices rojas, urogallos, gavilanes y becadas.
En los valles más escondidos, se pueden ver corzos, jabalíes, zorros, rebecos, lobos y el oso pardo. Una pequeña parte de la población de osos pardos de la Cordillera Cantábrica vive en esta zona, cuidada por la Fundación Oso Pardo.
Plantas y Árboles
La trucha es el pez más importante de los ríos. En los bosques crecen robles fuertes, castaños, encinas, capudres y acebos. En las montañas más altas, se encuentran plantas como la genciana y los arándanos.
Historia de Páramo del Sil
Primeros Habitantes
Los primeros signos de personas en Páramo del Sil son de hace mucho tiempo, antes de la época romana, alrededor del siglo III a. C.. Se han encontrado restos de castros (antiguos poblados fortificados) de los astures en lugares como Las Torcas en Páramo, y en el Teso del Castro y el Castro de la Leoneza en Anllares.
Época Romana y Minería
Durante la época romana, se cree que hubo pequeñas minas de oro en el municipio. Se han encontrado posibles restos de estas minas en Las Poulas del Comenabre y Los Castiechos, en Anllares. También se piensa que el nombre "Peñafurada" podría estar relacionado con sistemas de agua usados para la minería romana.
La Edad Media y el Reino de León
En la Edad Media, la zona pasó a formar parte del reino de León. Las localidades actuales del municipio se formaron gracias a la repoblación impulsada por los reyes leoneses. Así nació el concejo de Ribas del Sil de Abajo.
Para ayudar a poblar la zona, se crearon pequeños monasterios. Por ejemplo, el Abad del monasterio de San Andrés de Espinareda dio un documento en 1224 que permitía a la gente de Páramo del Sil establecerse y tener sus propias leyes. Algunas historias dicen que la reina Urraca I de León vivió por un tiempo en Anllares.
Más tarde, en 1292, el rey Sancho IV entregó el concejo de Ribas de Sil de Abajo al obispo de Astorga. Luego, en 1375, volvió a ser parte de la monarquía. En 1396, el rey Enrique III lo entregó al noble Pedro Suárez de Quiñones.
La Edad Moderna
En el siglo XV, Páramo del Sil pasó a ser representado por León en las Cortes (asambleas importantes). Por eso, en la Edad Moderna, formó parte de la provincia de León como el concejo de Ribas del Sil de Abaxo.
Durante esta época, el concejo de Ribas del Sil de Abajo siguió bajo el control de familias nobles, como los Condes de Luna. Esto duró hasta 1811, cuando se eliminaron los señoríos y se crearon los ayuntamientos, una nueva forma de organizar los pueblos.
La Edad Contemporánea y la Minería
Durante la Guerra de la Independencia, la Junta Suprema de León, dirigida por el general Luis de Sosa, tuvo su cuartel general en Páramo del Sil por unos días en enero de 1809.
En 1821, Páramo del Sil formó parte de la provincia de Villafranca. Cuando esta provincia dejó de existir, en 1833, Páramo y sus pueblos se unieron a la provincia de León, dentro de la Región Leonesa.
En el siglo XX, especialmente después de la Guerra Civil, la extracción de carbón en el sur del municipio hizo que la población creciera mucho. Muchas personas llegaron de otras partes de España y de Portugal para trabajar en las minas. Por eso, los pueblos crecieron y se construyó un nuevo poblado llamado El Escobio. Sin embargo, a partir de los años 80, la minería empezó a decaer, afectando la economía y la población del municipio.
Cerca de Anllares, se construyó la central térmica de Anllares a partir de 1979, y empezó a funcionar en 1982. Esta central era muy importante para el municipio, ya que generaba muchos ingresos. Sin embargo, el 1 de diciembre de 2018, la central dejó de funcionar como parte de un plan para cerrar las centrales térmicas de carbón en España.
Población de Páramo del Sil
Desde el primer censo en 1590, la población de Páramo del Sil ha cambiado mucho. Factores como las migraciones, las guerras o las enfermedades han influido en estos cambios.
La población más alta se alcanzó en 1960, con 4020 habitantes. Esto se debió a que nacían más niños, morían menos personas por los avances en salud, y mucha gente llegó buscando trabajo en la minería, la construcción de la presa de Matalavilla o la central hidroeléctrica de Peñadrada.
Actualmente, la población es de 1169 habitantes. Al igual que en otros municipios mineros de El Bierzo, la población ha disminuido. Esto se debe a la reducción de la minería, la emigración de jóvenes a las ciudades en busca de trabajo, y una baja tasa de natalidad junto con una población que envejece.
La mayoría de la población de Páramo del Sil (el 90%) vive en los barrios de La Villa y El Barrio, que están separados por un arroyo llamado Barbas de gato.
Gráfica de evolución demográfica de Páramo del Sil entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Pueblos del Municipio
El municipio de Páramo del Sil está formado por varios pueblos. Aquí tienes la población de cada uno en 2017, según el INE:
Núcleo de Población | Población |
---|---|
Páramo del Sil | 710 |
Santa Cruz del Sil | 136 |
Sorbeda del Sil | 135 |
Villamartín del Sil | 127 |
Anllares del Sil | 103 |
Argayo del Sil | 75 |
Salentinos | 34 |
Anllarinos del Sil | 16 |
Primout | 13 |
Barrios de Páramo del Sil
La localidad de Páramo del Sil se divide en los siguientes barrios:
- Barrio de la Villa: Es el barrio más antiguo de Páramo del Sil. Aquí se encuentran el Ayuntamiento y el colegio.
- El Barrio: Otro de los puntos originales de Páramo del Sil. Se han encontrado restos de un antiguo poblado romano aquí.
- Barrio de las Eras: Está casi sin gente durante el año, pero se llena en verano. Se encuentra a la derecha del río Sil y limita con el barrio de la Estación.
- Barrio de Cediel: Situado junto al río Sil, la carretera CL-631 y la vía del tren Ponferrada-Villablino. Este tren se construyó en 1918-1919 para llevar carbón.
- Barrio de la Estación: Se encuentra a la izquierda del río Sil. Recibe su nombre porque se formó alrededor de la antigua estación del tren.
- Barrio de El Hospital: Está en una colina que domina el río Sil. Es un barrio que pertenece a Anllares del Sil.
- Barrio de El Escobio: Se encuentra a las afueras de Páramo del Sil, a la izquierda del río Sil y junto a la carretera CL-631. Creció al lado de unas antiguas casas, después de que una empresa minera construyera un poblado para sus trabajadores.
- Barrio Las Campas: Es el barrio más nuevo de Páramo del Sil.
Economía Local
A lo largo de la historia, las principales actividades económicas de esta zona han sido la ganadería y la agricultura de subsistencia (cultivar para el propio consumo).
La ganadería siempre ha sido muy importante, con muchos animales que se alimentaban en los prados y montañas. Además de ser una fuente de alimento, los animales también ayudaban en las labores del campo, que eran difíciles en esta zona montañosa.
En el siglo XX, llegó la minería del carbón. Esto cambió mucho las montañas y valles, y provocó una gran transformación económica y en la población. Aunque trajo riqueza, también tuvo un impacto importante en el medio ambiente.
Algunas minas que ya están cerradas son: Antracitas del Bierzo, Victoriano González, Coto Minero del Sil y Mina de Sorbeda.
Desde finales del siglo XX, la minería ha disminuido mucho. Se han buscado otras formas de trabajo, como la explotación de canteras de pizarra.
Fue muy importante para el municipio la central térmica de Anllares, que empezó a funcionar en 1982. Esta central era la industria más grande del municipio y generaba muchos ingresos. Sin embargo, el 1 de diciembre de 2018, la central dejó de funcionar.
Administración Municipal
En las elecciones de 2019 en Páramo del Sil, el Partido Popular (PP) obtuvo la mayoría de los votos, consiguiendo 6 concejales. El Partido Socialista (PSOE) obtuvo 3 concejales, y Coalición por el Bierzo no consiguió ninguno.
Candidaturas | Votos | % | Escaños |
---|---|---|---|
PP | 568 | 59,35 % | 6 |
PSOE | 361 | 37,72 % | 3 |
C. Bierzo | 16 | 1,67 % | 0 |
Educación en Páramo del Sil
En 2007, se abrió el Centro Rural de Innovación Educativa (CRIE) de Páramo del Sil. Es un centro público de la Junta de Castilla y León. Su objetivo es recibir a estudiantes de primaria de los pueblos de la provincia. Los alumnos conviven durante una semana y realizan actividades educativas innovadoras que no pueden hacer en sus escuelas habituales.
Cultura y Tradiciones
Arquitectura Típica
Algunos ejemplos de la arquitectura tradicional de la zona son:
- Cortín: Son construcciones de piedra, de forma redonda, que miran hacia el sur. Sus paredes terminaban con grandes losas para que los animales, como los osos, no pudieran escalar y robar la miel de las colmenas que se guardaban dentro.
- Molino hidráulico: Según un antiguo registro de 1752, en Páramo del Sil había 22 molinos que usaban la fuerza del agua para moler cereales como el centeno y el trigo. Estos molinos tienen dos partes: una bajo tierra y otra donde se muele el grano. El agua entraba por un canal y movía una rueda, haciendo que el molino funcionara.
- Cabano: Eran antiguos refugios de pastores en las montañas. Solían tener una sola habitación donde vivían dos pastores que se turnaban para cuidar el ganado. Algunos de estos cabanos se han restaurado y se usan para rutas de senderismo.
En los tejados de pizarra negra, se ven las chimeneas típicas de la zona, llamadas troneras. En las fachadas de las casas antiguas y casonas señoriales, destacan escudos que muestran la historia de las familias nobles de la región.
Fiestas y Celebraciones
- Las Nieves: Se celebran el 5 de agosto en honor a la Virgen de las Nieves. Es una tradición ir en romería (una peregrinación) al Santuario de la Virgen de las Nieves, a orillas del río de Valdeprado. La imagen de la Virgen es una talla antigua del siglo XIII que el resto del año se guarda en el Museo de los Caminos en Astorga.
- El Corpus
- Las Candelas
- Las trastadas
- Feria y Jornadas de la Cebolla: Comenzaron en 2016 para promover y celebrar la cebolla de Páramo, un producto muy apreciado del municipio.
- Magosto y Mercado tradicional: Se celebra el primer fin de semana de noviembre, cuando llega el otoño y las castañas. Cientos de personas se acercan para disfrutar de las castañas asadas y de un mercado donde se pueden comprar artesanías y productos típicos de la zona. Fue declarado de Interés Turístico Provincial.
Gastronomía Local
Algunos de los productos tradicionales y típicos de esta tierra son: el botillo, la cecina, la castaña, la morcilla, la manzana reineta y la cebolla de Páramo. La cebolla de Páramo era muy valorada en los pueblos vecinos y en ferias como la de Villablino.
Antiguamente, la matanza del cerdo era un ritual familiar muy importante en la alimentación de la zona. Se hacía en invierno y de ella se obtenían todo tipo de embutidos que ayudaban a las familias a alimentarse durante todo el año.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Páramo del Sil Facts for Kids