Peranzanes para niños
Datos para niños Peranzanes |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Panorámica de Chano
|
||||
Ubicación de Peranzanes en España | ||||
Ubicación de Peranzanes en la provincia de León | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca |
|
|||
• Partido judicial | Ponferrada | |||
• Mancomunidad | Municipios del Cúa | |||
Ubicación | 42°52′36″N 6°38′03″O / 42.876666666667, -6.6341666666667 | |||
• Altitud | 949 m | |||
Superficie | 117,54 km² | |||
Núcleos de población |
Cariseda, Chano, Faro, Fresnedelo, Guímara, Peranzanes y Trascastro | |||
Población | 271 hab. (2024) | |||
• Densidad | 2,73 hab./km² | |||
Gentilicio | peranzaneto, -a | |||
Código postal | 24429 | |||
Pref. telefónico | 987 | |||
Alcaldesa (2023) | Henar María García Ramón (PSOE) | |||
Presupuesto | 539 000 € (2008) | |||
Sitio web | Sede electrónica | |||
Peranzanes es un municipio y un lugar en España. Se encuentra en la provincia de León, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este municipio está en la comarca de El Bierzo y se ubica en el hermoso Valle de Fornela. El río Cúa atraviesa este lugar.
Peranzanes es uno de los municipios de León donde se hablan dos idiomas. Aquí se conserva una forma del lengua leonesa, una lengua tradicional de la zona.
Contenido
Peranzanes: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
Historia: Viaje al Pasado
Los primeros rastros de personas en Peranzanes son muy antiguos. Se han encontrado restos de castros prerromanos, que eran poblados fortificados, en lugares como Trascastro y Chano. Esto nos dice que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.
Los Antiguos Habitantes: Castros
El Castro de Chano es un ejemplo importante. Era un poblado de las tribus astures y estuvo habitado entre los años 100 a.C. y 50 d.C. No se sabe por qué sus habitantes lo abandonaron de repente.
Este castro tiene varias construcciones circulares, parecidas a las pallozas (casas tradicionales). Hay una muralla hecha con las mismas piedras que las casas, que rodea todo el poblado. Se cree que aún quedan más construcciones por descubrir.
En la primera excavación del Castro de Chano, en los años 90, se encontró el Tesorillo del Chano. Este hallazgo hizo que los expertos se preguntaran aún más por qué el castro fue abandonado tan rápido.
La fundación de Peranzanes y de los otros pueblos del municipio ocurrió en la Edad Media. En ese tiempo, se unieron al reino de León. Durante la Edad Moderna, estos pueblos formaron parte de la provincia de León.
Más tarde, en la Edad Contemporánea, Peranzanes formó parte de la Provincia del Bierzo por un tiempo. Pero en 1833, volvió a ser parte de la provincia de León, dentro de la Región Leonesa.
Naturaleza: Un Tesoro Verde
El Valle de Fornela es una zona con una personalidad única. Forma parte de la Sierra de Ancares, un espacio natural protegido por su belleza y sus características biológicas especiales. Se cuida mucho para mantener su estado natural.
En esta zona, el suelo está formado por pizarras, calizas y otras rocas. El clima es de montaña, con influencias del océano.
Hay mucha agua, con riachuelos que desembocan en el río Cúa. Sus aguas son tan limpias que son el hogar de la trucha arco iris.
En Guímara termina la carretera. Para llegar al Cuadro, donde nace el río Cúa, hay que seguir por un camino. Si subes más, puedes llegar a picos como Miravalles y Boquín.
Flora y Fauna: Vida Salvaje
En los montes de Peranzanes crecen árboles como robles, castaños, acebos, avellanos, hayas y abedules. También hay arándanos y tojos. Cerca del Cuadro, en una zona húmeda, crece el algodón de pantano, una planta delicada que está en peligro.
La fauna es muy variada. Puedes encontrar jabalíes, perdizes, corzos, lobos, águila reales, azores, jinetas, liebres, conejos y nutrias. También hay rebecos y urogallos (cuya caza está prohibida). Recientemente, se han vuelto a ver algunos oso pardos, que antes habían desaparecido de la zona.
Toda la Sierra de Ancares ha sido declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco. Esto significa que es un lugar muy importante para la naturaleza y forma parte de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses.
Población y Vida en Peranzanes
¿Cuánta Gente Vive Aquí?
Peranzanes tiene una población de 271 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha cambiado, como puedes ver en la gráfica.
Gráfica de evolución demográfica de Peranzanes entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Los Pueblos del Municipio
El municipio de Peranzanes está formado por varios pueblos. Aquí te mostramos cuánta gente vivía en cada uno en 2017:
Núcleo de Población | Población |
---|---|
Guímara | 81 |
Chano | 71 |
Peranzanes | 60 |
Trascastro | 38 |
Fresnedelo | 29 |
Cariseda | 21 |
Faro | 21 |
Economía: Cómo Viven sus Gentes
Antiguamente, la gente de Peranzanes se dedicaba al comercio ambulante y a la arriería, llevando productos de un lugar a otro.
Como en muchos otros valles, los pueblos de Peranzanes han visto cómo su población disminuía. Sin embargo, en verano, vuelven a llenarse de personas que emigraron pero que regresan a su tierra. La gente de aquí tiene un gran cariño por sus raíces y sus tradiciones, muchas de las cuales se han mantenido o recuperado.
La economía local se está recuperando gracias al agroturismo y a la ayuda de las instituciones. Hace no mucho tiempo, servicios como las carreteras, el teléfono o la electricidad eran difíciles de encontrar.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Danzas Tradicionales
Una de las festividades más importantes es la Romería de Trascastro, que se celebra el 15 de agosto en honor a la Virgen de Trascastro. Es la patrona del Valle de Fornela. La gente del valle y de los pueblos cercanos se reúne para bailar en honor a la Virgen. Los Danzantes de Fornela, con una tradición de más de 500 años, son un espectáculo muy esperado.
Aunque la tradición de las danzas se perdió en algunos pueblos, se ha recuperado con fuerza en Peranzanes, Trascastro, Chano y Guímara. Estas danzas son un símbolo de identidad y orgullo para los habitantes del valle.
Los Danzantes de Peranzanes y Chano bailan el 15 y 16 de agosto, respectivamente, en el santuario de la Virgen de Trascastro. Los de Guímara bailan en honor a su patrón San Bartolomé, alrededor del 24 de agosto. Los de Trascastro, que antes bailaban en su pueblo, ahora también lo hacen en el santuario el 17 de agosto. Esto demuestra lo importantes que son estas costumbres para la gente de la zona.
El Idioma Local: Fornelo y Burón
En Peranzanes y el Valle de Fornela se habla una variedad del lengua leonesa, llamada fornelo o forniello. Tiene algunas influencias del gallego.
Además, los vendedores ambulantes de Fornela tenían una jerga secreta llamada burón. La usaban para que la gente de otras regiones no entendiera sus conversaciones y así poder hacer mejores negocios. Solo la hablaban los hombres del valle y en el trabajo. Esta jerga, que se parece a otras de Asturias y Galicia, dejó de usarse en las últimas décadas del siglo XX.
Gastronomía: Sabores de la Tierra
En Peranzanes, puedes disfrutar de una gastronomía deliciosa, basada en los productos de la caza, los ríos, la ganadería y la cría de cerdos. Algunos platos típicos son:
- Caldo gallego
- Truchas
- Perdiz
- Conejo de monte
- Jabalí
- Embutidos variados
- Cabrito
- Carnes rojas
- Leche frita
- Requesón
- Miel
- Castañas asadas
- Cecina
- Patatas con bacalao
- El famoso botillo
En cualquier fiesta o celebración, es común disfrutar de un buen plato de pulpo con cachelos (patatas cocidas).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Peranzanes Facts for Kids