Fenicia para niños
Datos para niños Fenicia'𐤊𐤍𐤏𐤍 kanaʕan Φοινίκη Phoiníkē ' |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1200 a. C.-539 a. C. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de Fenicia
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 34°07′00″N 35°39′00″E / 34.116667, 35.65 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Biblos (1200-1000 a. C.) Tiro (1000-539 a. C.) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | fenicio-púnico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1200 a. C. est. | 200 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | politeísmo fenicio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Antigua | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Circa de 1200 a. C. |
Biblos se convierte en el centro predominante fenicio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Circa de 814 a. C. |
Tiro, bajo el reinado de Hiram I de Tiro, se convierte en el centro predominante | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Circa de 539 a. C. |
Ciro II el Grande conquista Fenicia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 1000 a. C.
• 969-936 a. C. • 820-774 a. C. |
Ahiram Hiram I de Tiro Pigmalion I de Tiro |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fenicia (en fenicio kanaʿan) fue una antigua civilización que se desarrolló en la costa oriental del mar Mediterráneo. Esta región, conocida como el Levante mediterráneo, hoy forma parte de Israel, Siria y Líbano. Los fenicios fueron famosos por su habilidad en el comercio y la navegación.
Contenido
Historia de Fenicia
Desde el segundo milenio antes de Cristo, la región de Fenicia estuvo habitada por pueblos llamados cananeos. Fenicia era una franja de tierra estrecha, de unos 40 kilómetros de ancho y 300 kilómetros de largo. Estaba rodeada de montañas y no era muy buena para la agricultura. Por eso, sus habitantes se dedicaron al mar.
Las ciudades fenicias, como Acre, Tiro, Sidón y Biblos, estaban separadas por montañas. Viajar por mar era más fácil que por tierra. Fenicia era un punto clave para el comercio entre grandes imperios como Egipto al sur y Mesopotamia al norte.
El Pueblo Fenicio
Los fenicios se llamaban a sí mismos "canaaneos" o "hijos de Canaán". Los griegos los llamaron phoínikes, que significa "rojos" o "púrpuras". Esto se debía a los valiosos tintes de color púrpura con los que comerciaban. De ahí viene el nombre "fenicio".
La civilización fenicia no dejó muchas construcciones grandes. Esto se debe a que sus ciudades crecieron mucho y hubo muchas guerras. Sin embargo, dejaron un legado cultural muy importante: sus ideas sobre el comercio y, sobre todo, el alfabeto.
Según el historiador Heródoto, los fenicios llegaron a esta región desde las costas del Golfo Pérsico.
Economía Fenicia
Agricultura y Bosques
Aunque el terreno era montañoso, los fenicios supieron aprovecharlo para la agricultura. Cultivaban incluso en las laderas de las montañas. Eran muy conocidos por sus grandes bosques de cedros del Líbano.
El Vino Fenicio
Los fenicios fueron muy importantes en la historia del vino. Gracias a su comercio, compartieron sus conocimientos sobre el cultivo de la vid y la producción de vino. Ayudaron a que la viticultura se extendiera por países como Líbano, Argelia, Túnez, Egipto, Grecia, Italia, España y Portugal.
Industria y Productos
Los fenicios eran expertos en la fabricación de cerámica, objetos de vidrio de colores y telas de lana teñidas con púrpura de Tiro. Este tinte lo obtenían de un tipo de caracol marino llamado múrice.
También crearon muchos artículos de lujo que eran muy populares en su época. Entre ellos se encontraban joyas, objetos de marfil y bronce, piedras preciosas, perfumes y cosméticos.
El comercio era la actividad más importante para los fenicios. Al principio, intercambiaban sus productos por materias primas como metales o por otros objetos fabricados en lugares más desarrollados. Más tarde, con la invención de la moneda, el comercio se hizo más complejo.
La necesidad de llevar sus productos a lugares lejanos los llevó a construir mejores barcos y a desarrollar técnicas de navegación avanzadas. Fueron grandes comerciantes de la antigüedad. Sus costas tenían muchos lugares para construir puertos, y la madera de sus bosques les permitía construir barcos.
Los fenicios lograron controlar el comercio en el Mediterráneo. Sus viajes conectaron el Mediterráneo oriental con el occidental, no solo para el comercio, sino también para el intercambio de ideas y culturas.
Colonias Fenicias
Durante sus largos viajes, los fenicios necesitaban lugares donde parar para abastecerse. Con el tiempo, estas paradas se convirtieron en asentamientos permanentes, llamados factorías o colonias. Allí podían almacenar productos y comerciar con los pueblos locales.
Las colonias fenicias eran puertos fáciles de defender, a menudo en penínsulas o islas cercanas a la costa. No buscaban conquistar grandes territorios tierra adentro.
Una de las colonias más importantes fue Qart Hadasht (Cartago), fundada por los fenicios de Tiro en el IX en el norte de África. Su ubicación estratégica la convirtió en el centro de la civilización púnica (descendientes de los fenicios) cuando las ciudades originales fueron conquistadas.
Los fenicios y los griegos competían por las rutas comerciales. Esto llevó a conflictos, como la batalla de Alalia en el VI, donde la flota de Cartago se enfrentó a los griegos.
Las factorías fenicias se extendieron por casi toda la costa sur del Mediterráneo y sus islas. Llegaron desde Gadir (Cádiz), más allá del estrecho de Gibraltar, hasta las costas de Asia y el mar Negro.
En la costa africana, fundaron ciudades como Tánger, Mogador (Marruecos), Utica, Hadramemtum (Túnez), y Leptis Magna (Libia). En las islas del Mediterráneo occidental, establecieron colonias en Ibiza, Cerdeña y Sicilia. En el Mediterráneo oriental, fundaron Kition en Chipre.
Los fenicios fueron los primeros en establecer colonias en la península ibérica. Se han encontrado restos antiguos en Malaka (Málaga) y Gadir (Cádiz). También tuvieron asentamientos en lugares como Almuñécar y Adra.
Cultura Fenicia
Los fenicios fueron un puente importante entre las civilizaciones del Mediterráneo. Ayudaron a difundir ideas y formas de arte, aunque no crearon una cultura artística tan original como otras civilizaciones.
El Alfabeto Fenicio
Los fenicios inventaron un alfabeto que fue muy importante. Al principio, usaban símbolos que representaban objetos o animales. A cada símbolo le daban un sonido, según el nombre del objeto en fenicio. Este alfabeto solo tenía 22 consonantes y no tenía vocales. Era un sistema sencillo y práctico, lo que ayudó a que el conocimiento y la cultura se extendieran.
Más tarde, los griegos adoptaron y modificaron el alfabeto fenicio para su propio idioma. Tomaron algunas letras y las usaron como vocales. También cambiaron la pronunciación de algunas letras y añadieron símbolos para sonidos que no existían en fenicio. El alfabeto latino, que usamos hoy, viene del alfabeto etrusco, que a su vez fue una adaptación del alfabeto griego.
Los hebreos también adoptaron el alfabeto fenicio. Debido a la similitud de sus idiomas, hicieron menos cambios que los griegos. El alfabeto fenicio ha sido la base de muchos alfabetos actuales, como el latino, el griego, el cirílico y el árabe.
Arte Fenicio

Las creaciones fenicias eran más artesanales que artísticas. En sus esculturas, cerámicas, joyas y objetos de metal se veían influencias de Egipto y Asiria. Más tarde, a partir del VII, predominó la influencia griega.
Los templos fenicios, como el de Biblos, a menudo tenían un santuario sin techo. Allí se adoraba una piedra sagrada, que solía ser un meteorito con forma cónica. Los sarcófagos fenicios de piedra tenían una forma que se adaptaba al cuerpo humano, parecidos a los sarcófagos egipcios de madera.
Este arte se extendió por toda la costa mediterránea donde los fenicios tenían influencia. Un ejemplo claro es la cultura de Tartessos en la península ibérica, que recibió una fuerte influencia fenicia.
Literatura Fenicia
Se sabe poco sobre la literatura fenicia porque se han conservado muy pocos textos. La mayoría son inscripciones, monedas o fragmentos de obras traducidas por otros pueblos. Sin embargo, se sabe que tanto en Fenicia como en Cartago había bibliotecas y que los fenicios tuvieron una rica tradición literaria.
Organización Política
Fenicia no era un solo país unido. Era un conjunto de ciudades-estado independientes, cada una con su propio gobierno. Al principio, estas ciudades tenían reyes.
Con el tiempo, el gran desarrollo económico de las ciudades fenicias cambió su forma de gobierno. Algunas ciudades pasaron a ser gobernadas por consejos de comerciantes, que a veces elegían a un rey. En otras ciudades, grupos de personas influyentes decidieron reemplazar al rey por magistrados que duraban un año en su cargo.
Creencias y Deidades Fenicias


Los fenicios adoraban a varios dioses, y las deidades principales podían variar de una ciudad a otra. Sin embargo, algunas divinidades estaban presentes en la mayoría de las ciudades importantes. Entre ellas estaban Astarté, Baal, Dagón, Resef y Melkart.
Astarté
Astarté era una diosa muy importante, especialmente en Sidón. Era la diosa de la fertilidad, pero también se la adoraba como diosa guerrera, de la caza o protectora de los navegantes. Se la representaba a menudo sobre un león, sosteniendo una flor de loto y una serpiente. En otras imágenes, se la veía tocándose el pecho o amamantando a dos niños, mostrando su relación con la fertilidad. Otras culturas la conocieron con nombres como Afrodita o Isis.
Eshmún
Eshmún era adorado en Sidón y Chipre. Se le consideraba un dios sanador. Tenía templos en varias partes de la costa mediterránea. En sus rituales se realizaban lavados y danzas. También se sabe que se celebraban juegos en su honor.
Baal
Baal (que significa "señor" en fenicio) era una divinidad importante para varios pueblos de la región, incluyendo los fenicios y cartagineses. Era el dios de la lluvia y la guerra. Para los fenicios, era el dios más importante y tenía una esposa llamada Baalit.
Anat
Anat era la esposa de Baal. Era una diosa de la fertilidad y también una diosa guerrera. Se la ha relacionado con la diosa Hator de Egipto y con la Atenea griega.
Reshef
Reshef era un dios guerrero, asociado con las calamidades. Fue muy venerado en el Antiguo Egipto, donde se le consideraba un protector.
Chusor
Chusor era visto como el primer navegante de la humanidad. Los fenicios creían que este dios había construido el palacio de Baal. También se le consideraba el descubridor de la pesca y la construcción de barcos, además de ser el dios de los herreros.
Hadad
Hadad era el dios del aire, las tormentas, los relámpagos, la lluvia y el viento. Los marineros fenicios creían que su voz se escuchaba en las tormentas.
Melkart
Melkart era una divinidad fenicia de la ciudad de Tiro. Al principio, era un dios de la agricultura, la vegetación y la primavera. Sus rituales incluían ceremonias de muerte y renacimiento, que coincidían con las estaciones del año. También era una deidad marina y el protector de la ciudad de Tiro.
Los tirios lo consideraban el guía de sus viajes por mar y exploraciones. Le dedicaron un templo en Cádiz, en el islote de Sancti Petri. Se le atribuía la civilización de las tribus lejanas y la introducción de la ley y el orden. En algunas representaciones, se le ve cabalgando un hipocampo. Los griegos lo llamaban Melicertes y lo comparaban con Heracles.
Bes
Bes era un dios protector de los niños, la vida y el hogar, que los fenicios adoptaron de Egipto. Era considerado el dios protector de Ibiza.
Dagón
Dagón era una divinidad adorada por los filisteos y también por los fenicios. Se le menciona en la Biblia. Algunos creen que era un dios marino, representado con cuerpo de hombre y parte de pez. Otros piensan que era un dios de la agricultura, relacionado con el grano. Es posible que su nombre y culto se hayan importado de Babilonia.
Galería de imágenes
-
Inscripción púnica hallada en Nabeul (Túnez).