Przemyśl para niños
Datos para niños Przemyśl |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
![]() Panorama
|
||||
|
||||
Localización de Przemyśl en Polonia
|
||||
Coordenadas | 49°47′00″N 22°47′03″E / 49.78345, 22.78424 | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Voivodatos de Polonia | ![]() |
|||
Superficie | ||||
• Total | 46,18 km² | |||
Población (junio de 2008) | ||||
• Total | 166 756 hab. | |||
• Densidad | 1264,79 hab./km² | |||
Huso horario | UTC+01:00 y UTC+02:00 | |||
Sitio web oficial | ||||
Przemyśl es una ciudad histórica en el sureste de Polonia. En junio de 2008, tenía unos 66.756 habitantes. Desde 2006, forma parte del voivodato de Subcarpacia. Antes, fue la capital de su propio voivodato.
Przemyśl tiene una historia muy rica gracias a su excelente ubicación. Se encuentra en la "Puerta de Przemyśl", una zona que conecta montañas con tierras bajas. Es fácil llegar a ella y tiene suelos fértiles. Además, está junto al río San, que es navegable. Muchas rutas comerciales importantes pasaron por la ciudad, lo que la hizo muy importante a lo largo del tiempo.
En 2013, Przemyśl recibió un premio llamado EDEN de la Comisión Europea. Este premio la reconoció como uno de los mejores destinos turísticos por su "Turismo y accesibilidad".
Contenido
- Historia de Przemyśl
- ¿Cuándo se fundó Przemyśl?
- ¿Cómo fue Przemyśl durante el Reino de Polonia?
- ¿Cómo fue Przemyśl bajo el Imperio Austríaco?
- ¿Qué pasó en Przemyśl durante la Primera Guerra Mundial?
- ¿Cómo fue Przemyśl entre las guerras mundiales?
- ¿Qué sucedió en Przemyśl durante la Segunda Guerra Mundial?
- ¿Cómo fue Przemyśl después de la guerra?
- Urbanismo y arquitectura de Przemyśl
- Deportes en Przemyśl
- Ciudades hermanadas
- Véase también
Historia de Przemyśl
¿Cuándo se fundó Przemyśl?
Przemyśl es la segunda ciudad más antigua del sur de Polonia, después de Cracovia. Sus orígenes se remontan al menos al siglo VIII. En ese tiempo, era un asentamiento fortificado de los lendianos, una tribu eslava. En el siglo IX, la región pasó a formar parte de la Gran Moravia. Es probable que el nombre de la ciudad venga de este período. También se han encontrado restos que muestran que ya había un asentamiento cristiano en el siglo IX.
Después de que tribus húngaras invadieran la Gran Moravia alrededor del año 899, los lendianos se unieron a los húngaros. La región fue un lugar de disputa entre Polonia, la Rus de Kiev y Hungría desde el siglo IX. Przemyśl, junto con otros fuertes, quedó bajo el control de los polanos. Ellos, bajo el rey Miecislao I, fundaron el estado polaco en el siglo X. Cuando Miecislao I anexó la zona de los lendianos entre 970 y 980, Przemyśl se convirtió en un centro importante en la frontera oriental del Reino de Piast.
La ciudad fue mencionada por Néstor el Cronista en 981. En ese año, Vladimiro I de la Rus de Kiev la capturó. En 1018, Przemyśl volvió a Polonia, pero en 1031 la Rus de Kiev la recuperó. Alrededor de 1069, Przemyśl regresó a Polonia. Boleslao II la retomó y la convirtió en su residencia temporal. En 1085, la ciudad se convirtió en la capital del Principado de Perémyshl, que era semiindependiente bajo el señorío de la Rus.
Un complejo de palacio con una rotonda latina fue construido durante el reinado del rey polaco Boleslao I de Polonia en el siglo IX. Antes de 1218, se fundó una diócesis ortodoxa en la ciudad. Más tarde, Przemyśl pasó a formar parte del Principado de Galicia-Volinia. Desde 1246, estuvo bajo el dominio de los mongoles.
¿Cómo fue Przemyśl durante el Reino de Polonia?
En 1340, el rey Casimiro III de Polonia reconquistó Przemyśl. Así, volvió a ser parte del Reino Unido de Polonia después de las guerras Galitzia-Volinia. En ese tiempo, se fundó la primera diócesis católica latina en la ciudad. Przemyśl recibió un permiso especial para organizarse como ciudad, basado en el Derecho de Magdeburgo. Este permiso fue confirmado en 1389 por el rey Vladislao II Jaguelón.
La ciudad creció mucho como un centro comercial importante durante el siglo XVI. En 1498, la ciudad sufrió un ataque del líder moldavo Esteban III. Los siglos XV y XVI fueron los de mayor prosperidad para Przemyśl. Se construyeron murallas, sistemas de agua, un nuevo ayuntamiento, casas e iglesias. Los habitantes recibieron muchos privilegios reales que ayudaron a la economía. Además de polacos, rutenos y alemanes, también vivían judíos, que tenían su propio barrio. La ciudad era sede de dos obispos: uno ortodoxo y uno católico. Los judíos llegaron a Przemyśl por primera vez en 1440.
Al igual que Leópolis, Przemyśl tenía una población muy diversa. Vivían polacos, judíos, alemanes, checos, armenios y rutenos. Este largo período de crecimiento permitió construir edificios públicos como el ayuntamiento de estilo renacentista y la Sinagoga Vieja de 1559. También se fundó un colegio jesuita en la ciudad en 1617.

La paz y la prosperidad terminaron en 1665 con la invasión sueca, un evento conocido como "El Diluvio". Esto marcó el inicio de un período difícil para la Mancomunidad Polaco-Lituana. La ciudad sufrió una recesión que duró más de cien años. Solo a finales del siglo XVIII recuperó su población anterior. En 1754, el obispo católico fundó la primera biblioteca pública de Przemyśl. Era la segunda biblioteca pública en la Mancomunidad Polaco-Lituana. La primera fue la Biblioteca Załuski en Varsovia, fundada siete años antes. La importancia de Przemyśl era tal que, cuando Austria anexó Galitzia Occidental en 1772, los austriacos pensaron en hacer de Przemyśl su capital provincial, antes de elegir Leópolis. A mediados del siglo XVIII, los judíos eran el 55,6% de la población, los católicos polacos el 39,5% y los greco-católicos rutenos el 4,8%, de un total de 3076 habitantes.
¿Cómo fue Przemyśl bajo el Imperio Austríaco?
Desde 1772, con el primer reparto de Polonia, Przemyśl y el sur de la Pequeña Polonia fueron gobernados por la Casa de Habsburgo. Los austriacos llamaron a este territorio Reino de Galitzia y Lodomeria. Según un censo austriaco de 1830, la ciudad tenía 7538 personas. De ellas, 3732 eran católicas, 2298 judías y 1508 eran miembros de la Iglesia greco-católica. Esto significaba que había más rutenos que en la mayoría de las ciudades de Galitzia.
En 1804, se creó una biblioteca rutena en Przemyśl. Para 1822, tenía más de 33.000 libros. Su importancia para los rutenos era similar a la de la biblioteca Ossolineum en Leópolis para los polacos. Przemyśl también se convirtió en un centro para el renacimiento de la música coral bizantina en la Iglesia greco-católica. Hasta la década de 1830, Przemyśl fue la ciudad más importante para el despertar cultural ruteno en el siglo XIX.
La segunda mitad del siglo XIX trajo un gran desarrollo económico. Un momento clave fue la construcción del ferrocarril que conectó la ciudad con Viena. La ciudad se expandió más allá de sus antiguas murallas. Por su tamaño e importancia, Przemyśl fue la tercera ciudad de Galitzia, después de Leópolis y Cracovia, hasta el final del período austriaco.
En 1861, se construyó una línea de ferrocarril que conectaba Przemyśl con Cracovia desde Viena, y hacia el este hasta Leópolis. A mediados del siglo XIX, debido a los conflictos entre Austria y Rusia por los Balcanes, Austria se dio cuenta de la importancia estratégica de Przemyśl, cerca de la frontera rusa. Durante la Guerra de Crimea, cuando las tensiones aumentaron, el ejército austriaco construyó un gran sistema de fortalezas de 15 km alrededor de la ciudad.
El censo de 1910 mostró que la ciudad tenía 54.078 habitantes. Los católicos eran la mayoría (46.8%), seguidos por los judíos (29.7%) y los fieles de la Iglesia Católica Griega (22.2%).
¿Qué pasó en Przemyśl durante la Primera Guerra Mundial?
Durante la Primera Guerra Mundial, los rusos sitiaron dos veces la Fortaleza austrohúngara de Przemyśl.
En agosto de 1914, al inicio de la guerra, los ejércitos rusos vencieron a los austrohúngaros y avanzaron rápidamente por Galitzia. La fortaleza de Przemyśl fue muy efectiva. Ayudó a detener a un ejército ruso de 300.000 soldados que avanzaba hacia los Cárpatos y Cracovia. El primer asedio terminó gracias a un avance temporal austrohúngaro. Sin embargo, el ejército ruso reanudó su avance y comenzó un segundo asedio en octubre de 1914. Esta vez, los intentos de ayuda no tuvieron éxito. Debido a la falta de alimentos y al cansancio de sus defensores, la fortaleza se rindió el 22 de marzo de 1915. Los rusos tomaron 126.000 prisioneros y 700 cañones.
Antes de la rendición, todas las fortificaciones fueron destruidas. Los rusos no tuvieron la ciudad por mucho tiempo. Una contraofensiva de los Imperios Centrales recapturó la fortaleza destruida la noche del 3 al 4 de junio de 1915. Las tropas austro-alemanas atacaron las posiciones rusas. Las tropas austriacas entraron en la ciudad el 4 de junio a las tres y media de la madrugada. Durante los combates alrededor de Przemyśl, ambos bandos tuvieron muchas bajas, con hasta 115.000 soldados muertos, heridos o desaparecidos.
¿Cómo fue Przemyśl entre las guerras mundiales?
Al final de la Primera Guerra Mundial, Przemyśl fue disputada entre la nueva Polonia y la República Popular de Ucrania Occidental. El 1 de noviembre de 1918, se formó un gobierno local provisional con representantes de polacos, judíos y rutenos. Sin embargo, el 3 de noviembre, una unidad militar ucraniana derrocó al gobierno y capturó la parte oriental de la ciudad. El ejército ucraniano fue enfrentado por una pequeña unidad de autodefensa polaca. Muchos jóvenes voluntarios polacos de las escuelas secundarias de Przemyśl, conocidos como "Los Aguiluchos de Przemyśl", se unieron a la lucha. El frente de batalla dividió la ciudad a lo largo del río San. El distrito occidental de Zasanie estaba en manos polacas y el casco antiguo era controlado por los ucranianos.
Ni los polacos ni los ucranianos pudieron cruzar el río San de manera efectiva. Ambas partes esperaron refuerzos. Los refuerzos polacos llegaron primero, una unidad de voluntarios de Cracovia, el 10 de noviembre de 1918. Cuando los ucranianos no respondieron a un ultimátum polaco, el 11 y 12 de noviembre, las fuerzas polacas cruzaron el río San. Expulsaron a los ucranianos de la ciudad en lo que se conoció como la batalla de Przemyśl de 1918.
Después de la Guerra polaco-ucraniana y la Guerra polaco-soviética, la ciudad pasó a formar parte de la Segunda República Polaca. Aunque la capital del voivodato estaba en Leópolis, Przemyśl recuperó su importancia. Fue sede de la administración de la iglesia local y de la guarnición del 10º Distrito Militar del Ejército Polaco. Esta unidad se encargaba de la defensa de aproximadamente el 10% del territorio de Polonia después de la Primera Guerra Mundial. En 1931, Przemyśl tenía 62.272 habitantes. Era la ciudad más grande del sur de Polonia entre Cracovia y Leópolis. Los católicos latinos eran el 63,3%, los judíos el 29,5% y la comunidad greco-católica el 7%.
¿Qué sucedió en Przemyśl durante la Segunda Guerra Mundial?
Invasión y división de la ciudad
Del 11 al 14 de septiembre de 1939, durante la invasión alemana de Polonia que marcó el inicio de la Segunda Guerra Mundial, los ejércitos alemán y polaco lucharon en la Batalla de Przemyśl. Después de la batalla, fuerzas alemanas entraron para tomar el control de la industria polaca. A esto le siguieron días de violencia contra la población judía de la ciudad. Muchos judíos perdieron la vida y la mayoría de la población judía fue trasladada a través del río San a la parte de Polonia ocupada por la URSS.
El 22 de septiembre de 1939, se estableció el río San como la línea de división entre las tropas alemanas y soviéticas. El 26 de septiembre, el Ejército Rojo entró en la ciudad. El 27 de septiembre, los alemanes nombraron nuevas autoridades en el distrito de Zasanie. Según el pacto Ribbentrop-Molotov, los alemanes se retiraron de la parte de Przemyśl en la orilla este del río San el 28 de septiembre de 1939. Antes de irse, destruyeron edificios importantes, incluyendo sinagogas y partes del barrio judío. El 26 de septiembre de 1939, los habitantes judíos de Zasanie y las aldeas del lado alemán del río San recibieron la orden de trasladarse inmediatamente a la sección evacuada por los soviéticos. Cualquier judío encontrado después de ese tiempo sería castigado. Como el puente sobre el San había sido bombardeado, solo se podía cruzar por las vías del tren. Más tarde, este paso también fue cerrado, impidiendo que las familias se reunieran. En el sector soviético, en abril y mayo de 1940, miles de judíos fueron trasladados de Przemyśl al interior soviético. Las condiciones de vida de la población judía empeoraron rápidamente. Las instituciones, fábricas y tiendas de la comunidad judía dejaron de funcionar y sus bienes fueron tomados por el estado. Todas las materias primas y mercancías fueron confiscadas. Los artesanos fueron obligados a unirse a cooperativas. Todas las casas privadas pasaron a la administración de la ciudad.
En la orilla izquierda, ocupada por los alemanes, Przemyśl formó parte del Distrito de Cracovia del Gobierno General. El 10 de noviembre de 1939, los alemanes realizaron arrestos masivos de polacos en la orilla izquierda de Przemyśl y el condado. Los polacos arrestados fueron llevados a prisión y luego a un campo de reclusión. La zona de ocupación soviética en Polonia incluía la margen derecha del río San en Przemyśl. Esta parte se incorporó a la RSS de Ucrania. Miles de judíos fueron trasladados y la parte este de la ciudad se incluyó en el recién creado Óblast de Drohobych. En 1940, la ciudad se convirtió en un centro administrativo.
La población de la ciudad aumentó debido a la llegada de muchos refugiados judíos que intentaban cruzar la frontera hacia Rumania. Se estima que a mediados de 1941, la población judía de la ciudad había crecido a unas 16.500 personas. La frontera entre los dos ejércitos invasores pasaba por el centro de la ciudad a lo largo del río San. Esto duró hasta el inicio de la Operación Barbarroja el 22 de junio de 1941. En ese momento, la parte oriental de la ciudad, ocupada por los soviéticos, también fue ocupada por Alemania. Así, toda la ciudad quedó bajo el Gobierno General. La 99.ª División de Fusileros soviética, bajo el mando del General Andréi Vlásov, estaba en Przemyśl al inicio de la Operación Barbarroja. Resistió en la parte oriental de la ciudad durante seis días contra el asedio de las tropas alemanas.
Ocupación alemana de la ciudad
El 20 de junio de 1942, un grupo de 1000 judíos fue trasladado desde Przemyśl a un campo de reclusión. El 15 de julio de 1942, se estableció un área designada para todos los habitantes judíos de Przemyśl y sus alrededores, unas 22.000 personas. A los judíos locales se les dio 24 horas para entrar en esta área. Los edificios comunitarios judíos, incluyendo la Sinagoga de Tempel y la Sinagoga Vieja, fueron destruidos. La Nueva Sinagoga, la Sinagoga Zasanie y todas las propiedades comerciales y residenciales de los judíos fueron tomadas.
El área designada de Przemyśl fue aislada del exterior el 14 de julio de 1942. En ese momento, podría haber unos 24.000 judíos allí. El 27 de julio de 1942, se anunció un programa de traslado forzado que afectaría a casi todos los ocupantes. Se hicieron excepciones para algunos trabajadores esenciales. El mismo día, el mayor Max Liedtke, comandante militar de Przemyśl, ordenó a sus tropas que tomaran el puente sobre el río San y detuvieran el traslado. Esto obligó a las autoridades a mantener a los trabajadores que servían para el ejército (hasta 100 judíos con sus familias). Por sus acciones, Liedtke y su ayudante Albert Battel fueron reconocidos más tarde. El proceso de traslado de los judíos se reanudó después. Hasta septiembre de 1943, casi todos los judíos fueron enviados a otros lugares, donde muchos sufrieron terriblemente. Las organizaciones clandestinas polacas, como la Armia Krajowa y la Żegota, lograron salvar a 415 judíos. Según una investigación de posguerra, muchos polacos fueron castigados severamente por ayudar a judíos en el área de Przemyśl. Entre los muchos rescatistas polacos estaban las familias Banasiewicz, Kurpiel, Kuszek, Lewandowski y Podgórski.
Fin de la guerra
El Ejército Rojo recuperó la ciudad de las fuerzas alemanas el 27 de julio de 1944. El 16 de agosto de 1945, se firmó un acuerdo fronterizo en Moscú entre la Unión Soviética y el Gobierno Provisional Polaco de Unidad Nacional. De acuerdo con la Línea Curzon, la frontera oriental de Polonia después de la guerra se estableció a 15 kilómetros al este de Przemyśl.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el 40% de la ciudad fue destruida, principalmente el barrio judío y sus alrededores.
¿Cómo fue Przemyśl después de la guerra?
En el período de posguerra, la frontera quedó a solo 15 kilómetros al este de la ciudad. Esto la aisló de gran parte de su economía. Debido a los trágicos eventos que afectaron a la población judía y la expulsión de ucranianos en la posguerra (en la Operación Vístula de 1947), la población de la ciudad disminuyó a 34.000 habitantes, casi todos polacos. Sin embargo, la ciudad recibió miles de inmigrantes polacos de Kresy (Tierras Fronterizas Orientales) que fueron trasladados por los soviéticos. Esto ayudó a que la población de la ciudad volviera a su nivel anterior a la guerra. La población se integró en el nuevo Voivodato de Rzeszów, creado en 1945.
En 1957, se erigió un monumento en la entonces Plaza Świerczewski, obra de Lucjan Władyka.
En los años 1960, junto con la Escuela Primaria N.º 14, se construyó un Refugio de Gestión de Defensa Civil.
En 1975, Przemyśl se convirtió en la capital del Voivodato de Przemyśl, debido a una Reforma Administrativa. Esta situación duró hasta el 1 de enero de 1999, cuando se creó el Voivodato de Subcarpacia, que incluyó los territorios del antiguo voivodato.
En 2008, la Asociación Przemyśl de Reconstrucción Histórica "X D.O.K." recreó las batallas por Przemyśl de 1939. En mayo del año siguiente, los miembros de la asociación participaron en el espectáculo "Y los muros caerán...".
En 2012, se construyó el puente de la Puerta de Przemyśl.
Después de su restauración en mayo de 2016, el Refugio del Comando de Defensa Civil se abrió al público.
Urbanismo y arquitectura de Przemyśl
Przemyśl tiene la mayor cantidad de edificios históricos en el Voivodato de Subcarpacia y es una de las ciudades con más monumentos en Polonia. La Oficina Provincial de Protección de Monumentos tiene su sede aquí.
Edificios importantes
Castillos y palacios
- Castillo de Kazimierz
- Palacio Lubomirski
- Palacio de los obispos católicos latinos
- Palacio de los obispos greco-católicos
- Casa solariega de Stanisław Orzechowski
Iglesias y monasterios
- Archicatedral católica de la Asunción de la Santísima Virgen María.
- Catedral greco-católica de San Juan Bautista
- Iglesia de Santa María Magdalena y Monasterio Franciscano
- Iglesia de Santa Teresa de Ávila y Monasterio Carmelita
- Iglesia de San Antonio de Padua y monasterio de los reformadores franciscanos
- Iglesia de la Santísima Trinidad y monasterio de las SS. Monjas benedictinas
- Iglesia de San José (Salesianos)
- Iglesia de Nuestra Señora del Escapulario y monasterio ss. Carmelitas descalzas
- Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
- Iglesia de San Juan Apóstol
- Iglesia Metodista
Iglesias y monasterios bizantino-ucranianos y ortodoxos
- Archicatedral bizantino-ucraniana de San Juan Bautista
- Iglesia bizantino-ucraniana de Nuestra Señora de los Dolores y Monasterio Basiliano
- Iglesia bizantino-ucraniana de la Ascensión del Señor
- Iglesia Ortodoxa de la Natividad de la Santísima Theotokos – la sede de la parroquia militar
- Iglesia Ortodoxa de la Dormición de la Santísima Theotokos – la sede de la parroquia en el decanato de Przemyśl de la diócesis de Przemyśl-Nowy Sącz
Sinagogas (algunas ya no existen)
- Nueva Sinagoga
- Sinagoga Zasańska
- La Sinagoga más Antigua – desaparecida
- La Sinagoga Vieja – desaparecida
- Sinagoga Tempel – desaparecida
Edificios públicos y civiles
- Edificios de la Oficina Municipal y la Oficina del Voivodato
- Edificios históricos de la Plaza del Mercado
- Estación de ferrocarril
- Torre del Reloj – Museo de Campanas y Pipas
- Casa de los Trabajadores
- Narodnyj Dim
- Oficina Municipal
Arquitectura militar y de defensa
- Fragmentos de las murallas defensivas de la ciudad
- Castillo renacentista de Kazimierz (siglo XIV)
- Fuertes de la Fortaleza de Przemyśl
- Búnkeres de la Línea Molotov
Cementerios históricos
- Lápidas históricas en el Cementerio Principal
- Nuevo cementerio judío
- Antiguo cementerio judío (desaparecido)
- Cementerio Militar
- Complejo histórico de cementerios de guerra de la Fortaleza de Przemyśl 1914-1915
- Cementerio de soldados rusos
- Cementerio y Mausoleo de los Soldados Alemanes
- Cementerios de soldados austrohúngaros
- Cementerio de soldados austriacos
Restos antiguos
- Rotonda de Praromani, reliquias en la colina del castillo, siglo IX
- Monasterio prerrománico en la colina del castillo, siglo IX
- Basílica románica de tres naves, siglo X
- Palacios principescos, siglo X
Puentes de Przemyśl
- Puente Przemyśl Eaglets
- Puente ferroviario de 1891
- Puente Ryszard Siwiec
- Puente de la Puerta de Przemyśl
Otros lugares de interés
- El edificio del antiguo Seminario Greco-Católico
- La construcción de la antigua central eléctrica
- Conserje neogótico
- El edificio del antiguo Preventorium
- Montículo tártaro
- Cruz de Encomienda
- Monumento al mariscal Józef Piłsudski
- Obelisco de la Constitución del 3 de mayo
- Obelisco Pax Vobis
- Monumento a los aguiluchos de Przemyśl
- Monumento a Adam Mickiewicz en Przemyśl
- Monumento a Jan III Sobieski en Przemyśl
- Monumento-banco de Józef Szwejk en Przemyśl
- Monumento a Juan Pablo II
- Monumento a Krystyna Szykowski
- Monumento en homenaje a los soldados del Ejército Nacional
- Monumento a los exiliados de Siberia y a las víctimas de Katyn
- Monumento a la Unión de Lucha Activa
Deportes en Przemyśl
- Czuwaj Przemyśl (club de fútbol)
- AZS Czuwaj Przemyśl (club de balonmano)
- Polonia Przemyśl (club de fútbol)
Ciudades hermanadas
Przemyśl tiene acuerdos de hermandad con varias ciudades alrededor del mundo:
- Paderborn (
Alemania, desde el 14 de mayo de 1993).
- South Kesteven (
Inglaterra,
Reino Unido, desde el 27 de octubre de 1994).
- Leópolis (
Ucrania, desde el 10 de junio de 1995).
- Kamianets-Podilski (
Ucrania, desde el 10 de diciembre de 1997).
- Eger (
Hungría, desde el 11 de julio de 2003).
- Truskavets (
Ucrania, desde el 2 de mayo de 2004).
- Chivasso (
Italia).
- Motyska (Ucrania, desde el 14 de febrero de 2008).
- Humenné (
Eslovaquia, desde el 1 de octubre de 2010).
Véase también
En inglés: Przemyśl Facts for Kids