Vladislao II de Polonia para niños
Datos para niños Vladislao II Jagellón |
||
---|---|---|
![]() Coronación de Vladislao II Jagellón, detalle del tríptico de Nuestra Señora de los Dolores en la Catedral de Wawel.
|
||
|
||
Gran duque de Lituania | ||
mayo de 1377-4 de marzo de 1386 | ||
Predecesor | Algirdas | |
Sucesor | Skirgaila (como regente) Él mismo (como Supremo Duque de Lituania) |
|
|
||
Rey de Polonia iure uxoris con Eduviges I de Polonia (1386–1399) |
||
4 de marzo de 1386-1 de junio de 1434 | ||
Predecesor | Eduviges I de Polonia | |
Sucesor | Vladislao III Jagellón | |
|
||
Supremo duque de Lituania | ||
4 de marzo de 1386-1 de junio de 1434 | ||
Predecesor | Él mismo (como Gran Duque de Lituania) | |
Sucesor | Vladislao III Jagellón | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jogaila | |
Nombre en polaco | Władysław II Jagiełło | |
Nacimiento | c. 1362 Vilna (Gran Ducado de Lituania) |
|
Fallecimiento | 1 de junio de 1434jul. Jagiellonian Gord (Ucrania) |
|
Sepultura | Catedral de Wawel | |
Religión | Catolicismo y mitología lituana | |
Familia | ||
Familia | Dinastía Jagellón | |
Padres | Algirdas Uliana de Tver |
|
Cónyuge | Eduviges I de Polonia, Ana de Celje, Isabel de Pilica, Sofía de Halshany |
|
Hijos | Isabel Bonifacia, Eduviges Jagellón, Vladislao III Jagellón, Casimiro Jagellón, Casimiro IV Jagellón |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Conflictos | Guerra polaco-lituano-teutónica | |
Vladislao II Jagellón (en lituano Jogaila), nacido alrededor de 1362 y fallecido el 1 de junio de 1434, fue una figura muy importante en la historia de Europa Central. Fue gran duque de Lituania desde 1377 hasta 1434. Más tarde, se convirtió en rey de Polonia en 1386.
Al principio, gobernó Polonia junto a su esposa, la reina Eduviges, hasta 1399. Después de su muerte, continuó como único monarca hasta su propio fallecimiento.
Jogaila nació en una familia que seguía creencias paganas. Sin embargo, para poder casarse con la reina Eduviges de Polonia, se convirtió al catolicismo en 1386. Fue bautizado con el nombre de Vladislao en Cracovia. Poco después de su matrimonio, en 1387, ayudó a que Lituania también adoptara el cristianismo.
Su gobierno en solitario en Polonia comenzó en 1399. Este periodo, que duró 35 años, marcó el inicio de una unión muy fuerte entre Polonia y Lituania. Vladislao fue el fundador de la dinastía Jagellón en Polonia. Esta dinastía, que lleva su nombre, gobernó Polonia y Lituania hasta 1572. Fue una de las familias reales más influyentes de la Baja Edad Media y principios de la Edad Moderna en Europa Central y Oriental. Durante el tiempo de Jogaila, la unión polaco-lituana se convirtió en uno de los estados más grandes de la Europa cristiana.
Jogaila fue el último líder pagano de la Lituania medieval. Después de convertirse en rey de Polonia, la unión polaco-lituana tuvo que enfrentarse a los caballeros teutónicos. La gran victoria de Jogaila en la batalla de Grunwald en 1410, seguida por la Paz de Thorn, aseguró las fronteras de Polonia y Lituania. Esto marcó el comienzo de un periodo de gran poder para la alianza polaco-lituana en Europa. Durante el reinado de Vladislao, Polonia creció y comenzó su llamada «Edad de Oro».
Contenido
Primeros Años de Vladislao II Jagellón
¿Cuándo y dónde nació Jogaila?
No se sabe con exactitud el año de nacimiento de Jogaila. Antes, los historiadores pensaban que nació en 1352, pero estudios más recientes sugieren que fue más tarde, alrededor de 1362. Pertenecía a la dinastía gedíminida y es probable que naciera en Vilna. Sus padres fueron Algirdas, el gran duque de Lituania, y su segunda esposa, Uliana.
El Gran Ducado de Lituania que Jogaila heredó en 1377 era un territorio muy diverso. Tenía dos partes principales: la Lituania "original" en el noroeste y las grandes tierras de Rutenia (que hoy son parte de Bielorrusia, Ucrania y el oeste de Rusia). Al principio, Jogaila se apoyó en las tierras del este y sur. Su tío Kęstutis, duque de Trakai, controlaba la región noroeste. Sin embargo, la llegada de Jogaila al poder pronto causó tensiones en esta forma de gobierno compartida.
Al inicio de su reinado, Jogaila tuvo que manejar problemas en las tierras del antiguo Rus'. En 1377-1378, Andréi de Pólotsk, el hijo mayor de Algirdas, desafió su autoridad. En 1380, Andréi y otro hermano, Dimitri, se unieron al príncipe Dmitri de Moscú contra Jogaila. Jogaila, por su parte, se alió con el emir Mamái. Sin embargo, Jogaila no apoyó a Mamái en la batalla de Kulikovo, donde Mamái fue derrotado. Esta victoria de Moscú, aunque costosa, marcó el inicio del crecimiento del Principado de Moscú, que un siglo después sería un gran rival de Lituania.
En el noroeste, Lituania sufría ataques constantes de los caballeros teutónicos. Esta orden se había fundado en 1226 para luchar y convertir a las tribus bálticas paganas. En 1380, Jogaila firmó en secreto un acuerdo contra Kęstutis. Cuando Kęstutis lo descubrió, comenzó una disputa interna en Lituania. Kęstutis tomó Vilna, quitó a Jogaila del poder y se proclamó gran duque. En 1382, Jogaila reunió un ejército y se enfrentó a Kęstutis. Kęstutis y su hijo Vitautas fueron a hablar con Jogaila, pero este los capturó. Kęstutis murió en prisión una semana después. Vitautas logró escapar.
Jogaila firmó un acuerdo con los caballeros teutónicos, prometiendo convertirse al cristianismo y cederles algunas tierras. Sin embargo, cuando Jogaila no cumplió el acuerdo, los caballeros invadieron Lituania en 1383. En 1384, Jogaila hizo las paces con Vitautas, prometiéndole devolverle sus tierras. Entonces, Vitautas atacó a los caballeros, saqueando algunas de sus fortalezas.
¿Cómo se convirtió Vladislao al cristianismo?
La madre de Jogaila quería que se casara con Sofía, la hija del príncipe de Moscú, Dmitri Donskói. Pero Dmitri exigió que Jogaila se convirtiera primero al cristianismo ortodoxo. Sin embargo, esto no habría detenido los ataques de los caballeros teutónicos, ya que ellos consideraban a los cristianos ortodoxos como "cismáticos", casi tan malos como los paganos.
Por eso, Jogaila prefirió aceptar la oferta de Polonia: convertirse al catolicismo y casarse con la reina Eduviges, que entonces tenía once años. Los nobles polacos hicieron esta oferta por varias razones. Querían eliminar la amenaza de Lituania y obtener tierras fértiles. También vieron una oportunidad para aumentar sus propios privilegios y evitar la influencia de Austria.
El 14 de agosto de 1385, en el castillo de Kreva, Jogaila confirmó su compromiso matrimonial en lo que se conoce como la «Unión de Krewo». Este acuerdo incluía la promesa de convertirse al cristianismo, recuperar tierras perdidas por Polonia y unir Lituania y Rutenia al Reino de Polonia.
Jogaila fue bautizado en la Catedral de Wawel en Cracovia el 15 de febrero de 1386. A partir de entonces, usó el nombre de Vladislao. Tres días después, se casó con la reina polaca. El 4 de marzo de 1386, fue coronado rey de Polonia. Su bautismo llevó a la conversión de la mayoría de su corte y de los nobles lituanos. También hubo muchas conversiones en las tierras lituanas, lo que marcó el inicio de la cristianización de Lituania. Aunque muchos campesinos siguieron siendo paganos u ortodoxos, la conversión del rey y sus consecuencias políticas fueron muy importantes para la historia de Lituania y Polonia.
Vladislao II: Rey de Polonia y Gran Duque de Lituania
¿Cómo gobernó Vladislao Polonia y Lituania?
Vladislao II Jagellón y la reina Eduviges gobernaron juntos. Aunque Eduviges tenía poco poder, participaba activamente en la política y la cultura polacas. En 1387, lideró dos expediciones militares exitosas. La mayoría de las responsabilidades políticas las llevó Vladislao, mientras que Eduviges se dedicó a actividades culturales y de ayuda.
Poco después de ser coronado, Vladislao dio a Vilna leyes similares a las de Cracovia. También otorgó privilegios a una comunidad judía en Trakai. Los esfuerzos de Vladislao por unificar las leyes de ambos países tuvieron éxito parcial, pero sus resultados duraron mucho tiempo. Para 1569, las diferencias entre los sistemas de Lituania y Polonia eran mínimas.
Una consecuencia de las acciones de Vladislao fue el aumento de la influencia católica en Lituania, a costa de los ortodoxos. En 1387 y 1413, los nobles católicos lituanos recibieron privilegios especiales que los ortodoxos no obtuvieron. Esto hizo que las diferencias entre Lituania y las tierras de Rus' fueran más grandes en el siglo XV.
¿Qué desafíos enfrentó Vladislao?

La conversión de Vladislao al cristianismo no detuvo los ataques de los caballeros teutónicos. Ellos decían que su conversión era un engaño y que Lituania seguía teniendo paganos. Sin embargo, a partir de entonces, la Orden tuvo más dificultades para justificar sus ataques, ya que Polonia y Lituania estaban unidas. Vladislao apoyó la creación de la diócesis de Vilna, que dependía de la iglesia polaca. Esto probablemente empeoró sus relaciones con la Orden, pero fortaleció los lazos entre Lituania y Polonia.
En 1389, Vitautas se levantó de nuevo contra Vladislao. Quería ser el gran duque de Lituania. Esto llevó a una disputa interna. En 1390, las fuerzas de Vitautas y los caballeros teutónicos sitiaron Vilna. El Acuerdo de Ostrów de 1392 puso fin a este enfrentamiento: Vladislao entregó el gobierno de Lituania a Vitautas. Vitautas gobernaría como gran duque, pero bajo la autoridad de Vladislao, quien sería el "duque supremo". Vitautas aceptó esto por un tiempo, pero luego intentó que Lituania fuera independiente de Polonia.
El largo enfrentamiento entre lituanos y caballeros teutónicos terminó el 12 de octubre de 1398 con el Tratado de Salynas. Lituania cedió algunas tierras y prometió ayudar a la Orden teutónica en sus planes. Poco después, algunos nobles intentaron coronar rey a Vitautas. Sin embargo, sus fuerzas fueron derrotadas en la batalla del río Vorskla en 1399. Esto arruinó sus sueños de crear un gran imperio y lo obligó a someterse de nuevo a Vladislao para obtener protección.
Vladislao II como Rey de Polonia
¿Qué hizo Vladislao después de la muerte de Eduviges?
El 22 de junio de 1399, Eduviges tuvo una hija, Isabel Bonifacia, pero ambas murieron un mes después. Vladislao heredó el Reino de Polonia, pero se quedó sin un heredero directo y con menos derecho a gobernar. La muerte de Eduviges debilitó su posición. En 1402, Vladislao se casó con Ana de Celje, nieta de Casimiro III, lo que fortaleció su derecho al trono.
La Unión de Vilna y Radom de 1401 confirmó a Vitautas como gran duque bajo la autoridad de Vladislao. Este acuerdo estableció lazos entre los nobles polacos y lituanos y una alianza defensiva permanente. Esto fortaleció a Lituania en su enfrentamiento con la Orden teutónica. El acuerdo también aumentó los privilegios de los nobles lituanos.
A finales de 1401, una nueva disputa contra la Orden teutónica afectó a los lituanos. Uno de los hermanos de Vladislao, Švitrigaila, aprovechó la situación para iniciar rebeliones y reclamar el título de gran duque. En 1402, Švitrigaila buscó la ayuda de los caballeros teutónicos.
¿Cómo se enfrentó Vladislao a la Orden Teutónica?
El Tratado de Raciąż puso fin a la disputa el 22 de mayo de 1404. Vladislao aceptó ceder algunas tierras. A cambio, los caballeros teutónicos acordaron vender a Polonia una región en disputa y colaborar en los intentos de Vitautas de tomar Nóvgorod. Ambas partes tenían razones para firmar la paz en ese momento.
También en 1404, Vladislao se reunió con Wenceslao IV de Bohemia. Wenceslao le ofreció devolver una región a Polonia si lo apoyaba en sus planes. Sin embargo, Vladislao rechazó la propuesta, ya que no quería involucrarse en más enfrentamientos en el oeste.
La Gran Batalla de Grunwald

En diciembre de 1408, Vladislao y Vitautas se reunieron y decidieron fomentar una revuelta en Samogitia contra la Orden teutónica. Querían obligar a la Orden a retirar sus fuerzas. La revuelta comenzó en mayo de 1409. Vladislao advirtió al gran maestre teutónico que si intentaban aplastar la revuelta, Polonia intervendría. Esto llevó a la declaración de enfrentamiento contra Polonia el 6 de agosto.
Los castillos polacos en la frontera norte estaban en mal estado, y los caballeros teutónicos los conquistaron fácilmente. Vladislao recuperó algunas ciudades y acordó una tregua el 8 de octubre. Durante el invierno, ambos ejércitos se prepararon para retomar las hostilidades.
Mientras tanto, ambos bandos realizaron movimientos diplomáticos. Los caballeros enviaron mensajes a los reyes europeos, pidiendo apoyo para una "cruzada" contra los paganos. Vladislao respondió acusando a la Orden de querer conquistar el mundo. Estas cartas atrajeron a muchos caballeros a ambos lados. Wenceslao IV de Bohemia firmó un acuerdo defensivo con los polacos. Su hermano, Segismundo de Luxemburgo, se alió con la Orden y declaró el enfrentamiento a Polonia.
Cuando el enfrentamiento se reanudó en junio de 1410, Vladislao entró en territorio teutónico con un gran ejército. Sus fuerzas se unieron a las de Vitautas, que llegó con caballería ligera. El ejército teutónico también era numeroso. El 15 de julio, los polaco-lituanos lograron una victoria aplastante en la batalla de Grunwald. Fue una de las batallas más grandes y feroces de la Edad Media. El ejército teutónico fue casi destruido, y muchos de sus líderes murieron.
La victoria abrió el camino a la capital teutónica, Marienburg, que estaba indefensa. Sin embargo, Vladislao dudó en aprovechar la oportunidad para conquistarla. Su ejército avanzó lentamente y llegó a Marienburg el 25 de julio. Para entonces, el nuevo gran maestre había organizado la defensa de la fortaleza. Los sitiadores abandonaron el asedio el 19 de septiembre. Las razones de esta decisión no están claras, pero se cree que pudo deberse a la dificultad de la fortaleza, las bajas lituanas o el deseo de Vladislao de debilitar a la Orden sin eliminarla por completo.
Últimos Años de Vladislao II
¿Cómo terminaron los enfrentamientos?
El enfrentamiento terminó en 1411 con la Paz de Thorn. Ni Polonia ni Lituania aprovecharon al máximo su victoria, lo que molestó a los nobles polacos. Polonia recuperó algunas tierras, y Lituania recuperó Samogitia. La Orden Teutónica conservó la mayor parte de sus territorios. Vladislao liberó a varios caballeros teutónicos a cambio de rescates, que resultaron muy costosos para la Orden. La incapacidad de aprovechar la victoria causó descontento contra Vladislao a partir de 1411.
Para calmar la oposición, Vladislao hizo concesiones a algunos líderes. En la Unión de Horodło, firmada el 2 de octubre de 1413, declaró que el Gran Ducado de Lituania quedaba "unido a nuestro Reino de Polonia de forma permanente". También concedió a la nobleza católica lituana los mismos privilegios que tenían los nobles polacos. El documento prohibía a los nobles polacos elegir un monarca sin el consentimiento de los lituanos, y viceversa.
¿Hubo más enfrentamientos?
En 1414, hubo un breve enfrentamiento conocido como la «guerra del Hambre». Los caballeros usaron la táctica de "tierra quemada", destruyendo tierras y molinos para dificultar el avance enemigo, lo que causó escasez. Pero como ambos bandos estaban agotados por el enfrentamiento anterior, el conflicto terminó en otoño. No hubo más choques hasta 1419.
El Concilio de Constanza fue un momento importante para los enfrentamientos teutónicos. Vitautas envió una delegación en 1415 para expresar su deseo de ser "bautizados con agua y no con sangre". Los enviados polacos pidieron el fin de las conversiones forzadas y de los ataques de la Orden contra Lituania y Polonia. Como resultado, el concilio se negó a autorizar una nueva "cruzada" y confió la conversión de los samogitios a Polonia-Lituania.
En 1422, Vladislao tuvo otro enfrentamiento, la guerra de Gollub, contra la Orden teutónica. Ganó en menos de dos meses. En el Tratado de Melno, los caballeros renunciaron definitivamente a su reclamo sobre Samogitia y se estableció una frontera clara entre Prusia y Lituania. Esta frontera apenas cambió en los siguientes quinientos años. Sin embargo, el tratado se consideró un revés para Polonia porque Vladislao renunció a otras regiones. El Tratado de Melno puso fin a una etapa de enfrentamientos con Lituania, pero no resolvió las diferencias con Polonia. Por ello, entre 1431 y 1435, hubo nuevos enfrentamientos entre la Orden y los polacos.
Las diferencias entre Polonia y Lituania tras la muerte de Vitautas en 1430 permitieron a los caballeros intervenir de nuevo. Vladislao apoyó a su hermano Švitrigaila para el trono de Lituania. Pero cuando Švitrigaila se liberó del control polaco, los polacos ocuparon algunas regiones. En 1432, los partidarios de los polacos en Lituania eligieron a un hermano de Vitautas, Segismundo, como gran duque. Esto inició una disputa por el trono que duró años, incluso después de la muerte de Vladislao.
¿Cómo terminó el reinado de Vladislao?
La segunda esposa de Vladislao, Ana de Celje, había fallecido en 1416, dejando una hija. En 1417, Vladislao se casó con Isabel de Pilica, quien murió en 1420 sin tener hijos. Dos años después, se casó de nuevo con Sofía de Halshany, quien le dio dos hijos varones. La muerte de su hija Eduviges en 1431 le permitió a Vladislao nombrar a los hijos que tuvo con Sofía como sus herederos. Para ello, tuvo que obtener el acuerdo de los nobles polacos, dándoles beneficios.
Vladislao falleció en 1434. Dejó Polonia a su hijo mayor, Vladislao III, y Lituania a su hijo menor, Casimiro. Ambos eran aún muy jóvenes. La herencia de Lituania no era segura. La muerte de Vladislao disolvió la unión personal de los territorios, y no estaba claro qué la reemplazaría.
Ancestros de Vladislao II Jagellón
Ancestros de Vladislao II Jagellón | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Véase también
En inglés: Władysław II Jagiełło Facts for Kids