Cirilo Villaverde para niños
Datos para niños Cirilo Villaverde de la Paz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de octubre de 1812![]() |
|
Fallecimiento | 23 de octubre de 1894![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Seudónimo | El ambulante del Oeste, Un contemporáneo, Simón Judas de la Paz, Sansueñas | |
Cirilo Villaverde de la Paz (nacido el 28 de octubre de 1812 en Ingenio Santiago, Bahía Honda, Pinar del Río, Capitanía General de Cuba, y fallecido el 23 de octubre de 1894 en Nueva York, Estados Unidos) fue un importante escritor cubano. Es muy conocido por su novela Cecilia Valdés o La Loma del Ángel, una de las obras más famosas de la literatura cubana.
Contenido
Cirilo Villaverde: Vida y Obra de un Escritor Cubano
Primeros Años y Educación
Cirilo Villaverde pasó sus primeros años en un ingenio (una plantación de azúcar). En ese lugar, se utilizaba un sistema de trabajo forzado. En 1820, su familia se mudó a La Habana.
Aunque estudió leyes y trabajó un tiempo como abogado, pronto decidió dedicarse a la literatura. Se convirtió en maestro en varias escuelas de La Habana.
Inicios en la Literatura
Cirilo Villaverde comenzó a publicar sus escritos en la revista Miscelánea, de útil y agradable recreo. También participaba en reuniones literarias organizadas por Domingo del Monte. Colaboró con muchas publicaciones de la época, como:
- Recreo de las Damas
- Aguinaldo Habanero
- La Cartera Cubana
- Flores del Siglo
- La Siempreviva
- El Álbum
- La Aurora
- El Artista
- Revista de La Habana
Participación Política y Exilio
Junto con Narciso López, Cirilo Villaverde participó en movimientos para lograr la independencia de Cuba del dominio español. Por sus ideas a favor de la separación, fue condenado a muerte en 1848. Sin embargo, logró escapar de la prisión y se fue al exilio en Estados Unidos.
En Nueva York, colaboró con el periódico La Verdad, que apoyaba la independencia. Vivió en varias ciudades de Estados Unidos. Publicó en diferentes medios de prensa, como El Independiente de Nueva Orleans. También colaboró en muchas otras publicaciones, incluyendo:
- La Ilustración Americana (entre 1865 y 1869)
- El Espejo (desde 1874)
- La Familia
- El Avisador Hispanoamericano
- El Fígaro
- Revista Cubana
Regreso a Cuba y Últimos Años
Gracias a una amnistía (un perdón) del gobierno español, Cirilo Villaverde pudo regresar a Cuba. Allí, trabajó como redactor y codirector del periódico literario La Habana (entre 1858 y 1860).
Cuando comenzó la Guerra de Independencia en 1868, se unió a la junta revolucionaria que se había establecido en Nueva York. Desde ese momento y hasta su fallecimiento, solo viajó a Cuba en ocasiones especiales.
Legado y Homenajes
Presencia en la Literatura Actual
Cirilo Villaverde es recordado en otras obras literarias. Por ejemplo, aparece como personaje en la novela La isla de los amores infinitos (2006), escrita por la autora cubana Daína Chaviano. En esta novela, también se incluyen a los personajes principales de Cecilia Valdés, pero con una interpretación diferente a la historia original de Villaverde.
En la novela Érase una vez la independencia (2021), del escritor cubano Pío Rafael Romero Molina, se rinde homenaje a la vida de Villaverde. La novela presenta su vida como una aventura dividida en tres etapas: el sistema de trabajo forzado, la lucha por la independencia y el exilio. También explora cómo se creó el personaje de Cecilia y las ideas políticas del escritor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cirilo Villaverde Facts for Kids