Golfo de Batabanó para niños
El golfo de Batabanó es una gran bahía del mar Caribe que se encuentra en la costa sur de la parte occidental de la isla de Cuba. Está rodeado por la península de Zapata y la Isla de la Juventud. Sus costas pertenecen a varias provincias de Cuba: Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Matanzas y el municipio especial de la Isla de la Juventud.
Datos para niños Golfo de Batabanó |
||
---|---|---|
![]() Vista de satélite (NASA)
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Centroamérica | |
Océano | Mar Caribe | |
Archipiélago | Antillas Mayores | |
Isla | Cuba e isla de la Juventud | |
Coordenadas | 22°15′N 82°30′O / 22.25, -82.5 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Matanzas y el municipio especial de la Isla de la Juventud | |
Cuerpo de agua | ||
Subdivisiones | Ensenada de la Broa | |
Islas interiores | Archipiélago de los Canarreos | |
Ríos drenados | Río Mayabeque (53 km) | |
Longitud | 130 km | |
Ancho máximo | 80 km | |
Profundidad | Media: 6-7 m Máxima: 61 m |
|
Áreas protegidas | Parque Nacional Ciénaga de Zapata | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en Cuba | ||
Mapa de la región | ||
Contenido
Historia del Golfo de Batabanó
¿Quién descubrió el Golfo de Batabanó?
En junio de 1494, el famoso explorador Cristóbal Colón navegó por el golfo de Batabanó. Lo hizo durante uno de sus viajes con sus tres carabelas. En ese tiempo, esta zona era desconocida para los europeos.
El Puerto de Surgidero: Un Centro de Actividad
El puerto de Surgidero, fundado en 1688 en la costa del golfo, se volvió muy importante. Para el año 1730, ya era un puerto muy activo. Servía como un punto clave para la comunicación marítima de La Habana con otras ciudades del sur y este de Cuba. Este lugar fue testigo de muchos eventos históricos importantes.
Origen del Nombre: Batabanó
¿De dónde viene el nombre Batabanó?
Los historiadores creen que el nombre "Batabanó" viene de los antiguos habitantes de la zona. Se dice que ellos lo llamaron "Matamanó". Otras historias sugieren que el nombre podría estar relacionado con el lugar donde vivía un cacique, que era un líder de la comunidad.
Geografía del Golfo de Batabanó
Ubicación y Características Naturales
El golfo de Batabanó se encuentra entre el Cayo Diego Pérez y el cabo Francés, al suroeste de la isla de Cuba. Una barrera de coral lo separa del golfo de Cazones, que está al este.
Hacia el sur, el golfo limita con los cayos del archipiélago de los Canarreos. El fondo del golfo es mayormente plano y está cubierto de lodo, con algunas zonas más profundas que tienen arena y arcilla. También hay muchos cayos cubiertos de mangle.
El Entorno Natural del Golfo
La parte sur de Cuba, donde se ubica el golfo de Batabanó, es una gran zona de humedales llena de manglares. Muchos ríos y lagunas costeras desembocan en el golfo. El Río Mayabeque es el más grande de ellos. Antes de llegar a los manglares de la costa, se encuentra un terreno llano.
Profundidad y Clima
La profundidad del golfo de Batabanó varía. En el centro, mide entre 6 y 7 metros. En otras partes, es de 2 a 4 metros, pero en el oeste puede llegar a 10 o 12 metros.
El clima en la zona suele ser bueno la mayor parte del año, con brisas suaves y vientos alisios. Sin embargo, como es una zona caribeña, a veces es afectado por ciclones y tormentas tropicales.
Corrientes Marinas y Mareas
Cerca de la salida al mar, hay zonas poco profundas que ayudan a reducir las olas grandes. Las corrientes marinas son suaves y dependen de la dirección del viento. Por ejemplo, la corriente del mar Caribe cerca de Cayo Guano tiene una velocidad promedio de 0.36 metros por segundo. Las mareas son pequeñas y no muy importantes, variando entre 0.1 y 0.2 metros.
Arrecifes de Coral en el Golfo
¿Qué son los arrecifes de cresta?
Los arrecifes de cresta son formaciones de coral que se encuentran en las aguas más profundas, cerca del mar abierto. Crecen hacia arriba, formando una barrera de unos 2 o 3 metros de altura. Funcionan como una muralla natural que protege la costa de las olas.
Estos arrecifes suelen estar precedidos por pastos marinos, como la Thalassia testudinum. Sus componentes principales son pequeñas comunidades de corales como las Acroporas, Milleporas o Diplorias. Otros arrecifes importantes se encuentran en el golfo de Guanahacabibes y en el archipiélago de Sabana-Camagüey.
Al sur del golfo de Batabanó, se encuentra el arrecife de Nirvana. Este arrecife es muy hermoso y atrae a muchos turistas por su belleza natural.
Importancia Económica del Golfo
Un Puente Vital y Centro Pesquero
El golfo de Batabanó es un punto de conexión muy importante entre La Habana y la Isla de la Juventud. Además, tiene una gran importancia para la pesca y la producción de berro. La actividad del berro es muy característica del pueblo de Batabanó.
Productos Marinos del Golfo
En el golfo, se extraen esponjas, que se usan para el comercio local. También es un lugar clave para la pesca de langosta y camarones. Estos productos son una fuente principal de alimento y comercio para los habitantes y pescadores de la zona. La langosta, conocida como la "reina del Caribe", es especialmente valiosa. Actualmente, Cuba tiene 10 empresas y 13 puertos para la descarga de langosta.
La Pesca Comercial y el Turismo Ecológico
El golfo de Batabanó es la zona más importante para la industria pesquera en Cuba. Sus aguas tienen muchas especies de alto valor comercial. La cercanía a la capital y la necesidad de impulsar el comercio pesquero y agrícola han llevado a proponer proyectos para desarrollar estas industrias en la zona.
En esta región, se practica mucho la pesca comercial de especies como el Lutjanidae, debido a la gran cantidad de estos peces por kilómetro cuadrado. Algunas partes del golfo son difíciles de alcanzar desde tierra. Estas zonas están reservadas para el turismo ecológico. Por eso, tienen una gran variedad de especies marinas y una gran población de peces, lo que las hace ideales para la pesca deportiva.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gulf of Batabanó Facts for Kids