Sierra del Rosario para niños
Datos para niños Reserva de la BiosferaSierra del Rosario |
||
---|---|---|
Categoría UICN IV | ||
![]() Bosque de pinos.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | Provincia de Artemisa Provincia de Pinar del Río |
|
Ecorregión | bosque de pinos cubano | |
Ciudad cercana | Soroa | |
Coordenadas | 22°44′N 83°18′O / 22.73, -83.3 | |
Datos generales | ||
Administración | CITMA-SNAP | |
Grado de protección | MAB | |
Fecha de creación | 1984 | |
Superficie | 266.86 km² | |
|
||
Sitio web oficial | ||
La Sierra del Rosario es una cadena de montañas de altura media ubicada en la parte más occidental de Cuba. Es parte de la Cordillera de Guaniguanico.
La mayor parte de esta sierra se encuentra en la Provincia de Artemisa. Aquí está el punto más alto del occidente cubano, el Pan de Guajaibón, que mide 692 metros. Su extremo oeste llega hasta la Provincia de Pinar del Río. La Sierra del Rosario abarca zonas de varios municipios como Artemisa, Bahía Honda, Candelaria y San Cristóbal en Artemisa, y La Palma en Pinar del Río.
En 1984, una gran parte de la Sierra del Rosario fue declarada Reserva de la biosfera por la Unesco. Fue la primera reserva de este tipo en Cuba. Esto se debe a sus importantes características naturales. En la zona hay una estación ecológica que investiga y desarrolla proyectos para proteger el medio ambiente. La Sierra del Rosario es como un "laboratorio ecológico" por la cantidad de proyectos que se realizan allí.
Contenido
Geología y Suelos de la Sierra
La zona de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario tiene una geología muy compleja. En la parte más occidental se encuentran rocas llamadas serpentinas. Las rocas más comunes son las calizas duras. También se puede encontrar el carso, que son formaciones rocosas creadas por la disolución de la caliza. Los suelos más frecuentes son los ferralíticos y los pardos, además de suelos arcillosos y arenosos.
Clima de la Región
El clima en la Sierra del Rosario es más suave que en el resto de Cuba. Los datos de más de 25 años muestran que la temperatura promedio anual es de 24.4 grados Celsius. La cantidad de lluvia al año es de 2013.9 mm. Los mayores cambios de temperatura ocurren entre noviembre y febrero (invierno). Las lluvias más fuertes se dan de mayo a octubre.
Comunidades y Población
Según datos de 2002, más de 5000 personas viven en el área de la reserva. La mayoría se concentra en la comunidad de "Las Terrazas". También hay otras siete comunidades más pequeñas y aisladas. Estas comunidades están integradas en el paisaje natural de la sierra. Las casas están construidas de manera que no alteran la belleza del bosque, usando tejas tradicionales.
Flora: La Vida Vegetal de la Sierra
La vegetación en la Sierra del Rosario es muy diversa. Predominan los pinares (bosques de pinos), los bosques semicaducos y el bosque tropical. También hay matorrales de tipo xeromorfo, que son plantas adaptadas a climas secos. Se han identificado alrededor de 889 especies de plantas. Un alto porcentaje de ellas (34%) son endémicas, lo que significa que solo se encuentran en este lugar.
La palma corcho es una planta muy especial. Se le considera un "fósil viviente" y crece en las laderas empinadas de los mogotes (colinas aisladas). El Jardín Botánico Orquideario Soroa alberga una importante colección de orquídeas. Algunas son exclusivas de Cuba y otras son de diferentes partes del mundo. El tipo de bosque más extendido es el tropical siempreverde, con árboles que pueden alcanzar hasta 40 metros de altura.
Fauna: Animales de la Sierra
La fauna de la reserva es la típica de la región occidental de Cuba. Las aves son muy comunes. Entre ellas se encuentran el arriero, el sinsonte, garzas y el zunzuncito (el colibrí más pequeño del mundo). Se han identificado 16 especies de reptiles, de las cuales 12 son propias de la zona. Un ejemplo es el lagarto de río, que solo vive aquí y está en peligro de extinción. El majá de Santa María, una especie de boa que puede medir hasta 6 metros, también habita en la sierra.
Los anfibios están representados por 12 especies únicas de la isla. Entre ellas se encuentra la rana más pequeña del mundo. En cuanto a los mamíferos, las jutías son las más conocidas. Se están recuperando de la caza excesiva que sufrieron en el pasado. También se pueden encontrar venados, que fueron introducidos en el siglo XVII. Estos se han adaptado bien sin dañar el ecosistema. La familia más numerosa de mamíferos son los murciélagos, con al menos doce especies. Además, hay una gran variedad de moluscos e insectos.
Hidrografía: Ríos y Arroyos
El río más importante en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario es el San Juan. Este río tiene varias piscinas naturales que mantienen agua durante todo el año, incluso en épocas de sequía. El resto del sistema de agua está formado por otros cuatro arroyos y cañadas: Bayate, San Francisco, San Claudio y Santiago. Se ha descubierto que en estos arroyos existen minerales con propiedades medicinales.
Economía Local y Turismo
La mayoría de los habitantes de la Sierra del Rosario se dedican al cultivo de café. Cuentan con una máquina ecológica para procesar los granos. El Cafetal Buenavista es una atracción importante. Fue la primera plantación de café grande en el "Nuevo Mundo" y data del siglo XVIII. Hoy en día está completamente restaurado.
Otras fuentes importantes de ingresos para la economía local son el camping, el turismo ecológico y la fotografía de la fauna salvaje. Los turistas que se hospedan en el hotel "La Moka" o en casas de los habitantes disfrutan de estas actividades. El cultivo de tabaco también es un sector agrícola importante en la reserva. Este tabaco se utiliza para hacer puros de fama mundial.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sierra del Rosario Facts for Kids