Artemisa (Cuba) para niños
Datos para niños Artemisa |
||
---|---|---|
Municipio y Ciudad | ||
![]() |
||
Localización de Artemisa en Cuba
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 22°48′49″N 82°45′48″O / 22.813611111111, -82.763333333333 | |
Capital | Artemisa | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio y Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Artemisa | |
Fundación | 1818 | |
• Fundación | (Francisco de Arango y Parreño) | |
Superficie | ||
• Total | 689,12 km² | |
Altitud | ||
• Media | 50 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 85 289 hab. | |
• Densidad | 120,3 hab./km² | |
• Urbana | ca. 60 000 hab. | |
Gentilicio | artemiseño, -ña | |
Huso horario | UTC-5 | |
• en verano | UTC-4 | |
Código de área | 7 | |
Patrono(a) | San Marcos Evangelista | |
Artemisa es un municipio y una ciudad importante en Cuba. Es la capital de la Provincia de Artemisa. Antes de 2011, formaba parte de la antigua Provincia de La Habana.
Artemisa estuvo en la provincia de La Habana desde 1970 hasta 2010. Antes de eso, desde 1878 hasta 1969, perteneció a la provincia de Pinar del Río. Tiene una superficie de 642 kilómetros cuadrados y una población de más de 85.000 habitantes, según datos de 2017.
El municipio de Artemisa incluye la ciudad principal, que tiene unos 60.000 habitantes. También abarca otros pueblos como Las Cañas, El Pilar, Lincoln (Andorra), Pijirigua, Mangas, Puerta de la Güira, Neptuno, El Corojal y Cayajabos.
Artemisa se encuentra en el centro y sur de su provincia actual. Está a unos 60 kilómetros al suroeste de La Habana. Limita al norte con Mariel y Guanajay, al sur con el Golfo de Batabanó en el Mar Caribe. Al este limita con Caimito y Alquízar, y al oeste con Candelaria.
Por sus antiguos cultivos de café y su hermoso paisaje, a Artemisa se le conoce como el "Jardín de Cuba". También se le llama la "Villa Roja" por el color de su tierra.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Artemisa?
El nombre Artemisa proviene de una planta. Se dice que la hierba artemisa (Artemisia vulgaris o Ambrosia artemisiifolia), que tiene un olor especial y se usa en medicina, crecía mucho en esta zona.
Historia de Artemisa
¿Cuándo se fundó Artemisa?
El pueblo de Artemisa fue fundado en el año 1818. Su origen se debe a un gran incendio que ocurrió en La Habana en 1802. Este incendio dejó a muchas familias sin hogar. Por eso, se decidió crear nuevas poblaciones fuera de la ciudad.
En 1818, gracias a una donación de Francisco de Arango y Peñalver, se empezó a construir la iglesia. Esta iglesia fue inaugurada el 22 de diciembre de 1825. El santo patrón de Artemisa es San Marcos Evangelista.
El municipio de Artemisa se creó oficialmente el 9 de junio de 1878. El 1 de enero de 1879 se realizó la primera reunión de su gobierno local.
Participación en eventos históricos
Aunque Artemisa no participó en la primera guerra por la independencia de Cuba (1868-1878), sí lo hizo en la de 1895. Más de 200 personas de la región se unieron a las fuerzas que luchaban por la libertad. Entre ellos, se destacaron Manuel Valdés, el coronel Federico Núñez y el general Alberto Nodarse Bacallao. También participó el sacerdote de la iglesia de Artemisa, Guillermo González Arocha.
La escritora y periodista Magdalena Peñarredonda fue una figura importante. Ella fue mensajera del general Antonio Maceo y alcanzó el grado de capitana en el Ejército Libertador.
La importancia de Artemisa durante la Guerra de Independencia se notó con la construcción de la Trocha Mariel-Majana. Artemisa fue la sede principal de esta línea militar. El general Antonio Maceo realizó acciones importantes en esta zona, como un ataque a la comandancia en 1896.
Durante ese tiempo, muchas personas en el campo tuvieron que mudarse a las ciudades por una medida del capitán general Valeriano Weyler. Esta situación causó muchas dificultades y enfermedades. Entre 1896 y 1897, los registros de la iglesia de Artemisa muestran que más de 7.600 personas fallecieron debido a estas condiciones.
Artemisa también tuvo un papel destacado en el movimiento que llevó al ataque al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. Este evento se considera el inicio de la Revolución Cubana que triunfó en 1959. Veintiocho personas de Artemisa participaron en esa acción, y diecisiete de ellas perdieron la vida.
Varios artemiseños también estuvieron en la expedición del yate Granma, liderada por Fidel Castro. Entre ellos estaban Julio Díaz y el capitán Ciro Redondo. El comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez, también es de Artemisa. Los restos de los combatientes de Artemisa descansan en el Mausoleo de los Mártires de Artemisa.
Economía de Artemisa
¿Cómo ha evolucionado la economía local?
Durante el siglo XIX, Artemisa tuvo un gran crecimiento económico. Al principio, se basó en el cultivo de café, y luego en el tabaco y el azúcar.
Artemisa llegó a tener cerca de 47 plantaciones de café. La más famosa fue "Angerona", una de las más grandes de Cuba. Las plantaciones de El Pilar y Andorra cerraron a principios del siglo XXI. La industria del azúcar ya no es tan importante en el municipio.
El desarrollo económico mejoró gracias a las comunicaciones y el transporte. La llegada del ferrocarril en 1864 y la construcción de la Carretera Central de Cuba fueron muy importantes. Esto hizo que Artemisa se convirtiera en un punto clave entre Pinar del Río y La Habana.
También hubo un notable desarrollo en la imprenta. Artemisa tuvo varias imprentas donde se publicaban revistas como Proa y Artemisa, y periódicos como El Ideal (el primer periódico de Artemisa), La Libertad, El Combate y Villa Roja.
En cuanto a la educación, se crearon escuelas privadas y públicas. También hubo escuelas especializadas, como la Escuela de Comercio y la de Oficios. Artemisa llegó a tener un Instituto de Segunda Enseñanza.
¿Cuál es la economía actual de Artemisa?
Hoy en día, la economía de Artemisa se basa en la agricultura. Se cultivan frutas, arroz, caña de azúcar y otros productos. También es importante la ganadería, tanto de vacas como de cerdos.
Además, hay industrias que producen cemento y otros materiales de construcción. También se elabora tabaco, se hacen prendas de vestir y se producen conservas.
Educación en Artemisa
Artemisa es un centro educativo importante. Es la sede de la Universidad de Artemisa, donde se forman profesionales en ciencias agrícolas, educación y ciencias empresariales. También cuenta con la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, que prepara a médicos, dentistas y otros profesionales de la salud.
Véase también
En inglés: Artemisa Facts for Kids