robot de la enciclopedia para niños

Guanajay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guanajay
Municipio
1932 Parque Central de Guanajay.jpg
Guanajay ubicada en Cuba
Guanajay
Guanajay
Localización de Guanajay en Cuba
Guanajay (Cuban municipal map).png
Coordenadas 22°55′50″N 82°41′17″O / 22.930555555556, -82.688055555556
Capital Guanajay
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Cuba Cuba
 • Provincia Artemisa
Eventos históricos  
 • Fundación 1781
Superficie  
 • Total 110.28 km²
Altitud  
 • Media 110 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 28,242 hab.
 • Densidad 202,12 hab./km²
Gentilicio guanajayense
Huso horario Horario del este de Norteamérica
Código de área 49

Guanajay es una ciudad y municipio en la Provincia de Artemisa, Cuba. Se encuentra en el centro de esta provincia. Fue una de las primeras poblaciones en el occidente cubano, fundada en 1650. Llegó a ser una de las villas más importantes de la región de Vueltabajo. En 1879, cuando se fundó la provincia de Pinar del Río, Guanajay era el centro urbano más destacado por su economía y población.

Guanajay es el lugar de nacimiento de Carlos Baliño, quien ayudó a fundar el Partido Revolucionario Cubano de José Martí. También fue parte de la creación del primer Partido Comunista de Cuba. Además de la ciudad principal, el municipio incluye asentamientos como Cayao, Jabaco, San Francisco, La Sierra, Cuatro Caminos, La Patricia, La Encarnita, La Paloma, Chacón, La Eficacia, Taberna Nueva y La Clarita.

Historia de Guanajay

Orígenes y Fundación

El nombre Guanajay viene del idioma siboney y significa "agua hay". Esta zona era parte del cacicazgo de Marien. Los primeros documentos que mencionan a Guanajay como un corral (terreno para ganado) datan del 21 de julio de 1623.

Alrededor de 1639, se empezaron a construir casas cerca del camino real de Vueltabajo. Estas casas formaron el primer centro de población de Guanajay. En 1688, el obispo Diego Avelino de Compostela ordenó construir varias iglesias, incluyendo la de Guanajay. Esta iglesia se terminó en 1695 y se dedicó a San Hilarión Abad. Ese mismo año, se registraron los primeros bautizos.

El desarrollo de la villa fue un proceso largo. En la primera mitad del siglo XIX, la jurisdicción de Guanajay era muy grande. Se extendía desde el mar al norte, incluyendo el puerto de Mariel, hasta la región de San Cristóbal al sur.

Actividades Económicas y Desarrollo

Las primeras actividades económicas de los habitantes fueron la agricultura y la cría de ganado. Los que vivían en la costa se dedicaban al comercio y a construir barcos. El puerto de Cabañas era famoso por sus excelentes embarcaciones.

La agricultura creció lentamente. Se cultivaban añil, caña de azúcar y tabaco en pequeñas cantidades. También se producían algunos frutos menores. Había poca mano de obra, aunque se introducían personas para trabajo forzado por los puertos de Bahía Honda, Cabañas y Mariel.

Desde los inicios de la colonización, se cortaba mucha madera en esta zona. Se usaba para construir barcos o se enviaba a España. Allí se empleaba en edificios importantes, como el palacio de El Escorial.

A finales del siglo XVII, en 1781, Doña María Candelaria de Serna vendió el corral Guanajay a Don Domingo de la Barrera. Desde entonces, la agricultura en la zona creció rápidamente. En 1783, se estableció la primera fábrica de añil en la finca Belomé.

Entre las fincas azucareras más importantes de esa época estaban San Francisco de Borja, San José, San Francisco de Asís, San Gabriel, Jesús Nazareno, San Juan Nepomúceno, Nuestra Señora del Pilar y San Dimas. Todas se fundaron con nombres de santos. Su objetivo era generar riqueza, pero a costa del trabajo de cientos de personas sometidas a trabajo forzado. La principal fuerza de trabajo en esa época era el trabajo forzado.

Don Pedro de Estrada, un rico propietario, pidió permiso para traer más personas para trabajo forzado a sus fincas. En 1754, se le permitió traer 300 personas. De ellas, podía quedarse con 150 y vender las otras 150 a otros propietarios.

España y otras naciones como Inglaterra, Francia y Holanda competían por el control de los mares. Esto llevó a muchos ataques de piratas y corsarios. En 1628, una flota española fue atacada cerca del puerto de Mariel por una escuadra holandesa. Durante los siglo XVI y siglo XVII, hubo muchos combates entre españoles y piratas en las costas de esta región. Los puertos eran asediados constantemente.

Edificaciones Importantes

En 1688, se construyó la primera iglesia en Guanajay, llamada San Hilarión de Guanajay. Estaba en el centro del camino de Vuelta Abajo. En 1695, se registró el primer bautizo.

En 1723, el dueño del Corral El Cano donó un terreno para construir una iglesia. Esta fue declarada parte de la parroquia de Guanajay en 1730. Al principio, el desarrollo económico era lento, por lo que no se hicieron muchas construcciones civiles importantes.

Crecimiento Económico (1700-1790)

La agricultura y las fincas azucareras siguieron creciendo. En 1796, surgió el poblado de Herradura. Cerca de Cabañas, aparecieron las fincas La Encrucijada y San Ignacio del Rubí.

En 1763, después de la paz de Versalles, España recuperó La Habana. Las autoridades españolas, preocupadas por nuevos ataques, pensaron en proteger el puerto de Mariel. El Capitán de Partido, que vivía en Guanajay, era la autoridad principal de la región.

Auge del Cultivo y Población (1790-1840)

A partir de 1790, la economía de la región creció mucho, gracias al cultivo de caña de azúcar y café. El café llegó en 1799 desde San Antonio de los Baños. En 1804, se permitió la entrada de más personas para trabajo forzado, lo que impulsó el desarrollo de grandes fincas.

Se crearon muchas fincas azucareras, cafetales y colmenares. También surgieron nuevos pueblos como Puerta de La Güira en 1806. La zona sureste de Guanajay recibió atención especial. En 1810, se hizo el primer reparto de tierras para lo que sería Artemisa.

A principios de 1812, Guanajay tenía 340 casas y una población de 3700 habitantes. Contaba con panaderías, tiendas, posadas, farmacias y otros negocios. La zona rural tenía 880 casas y 12 200 personas, trabajando en fincas azucareras y cafetales.

El crecimiento de las fincas azucareras y cafetales hizo de Guanajay una zona muy importante en la industria y el comercio. En 1817, los propietarios de Guanajay pidieron que el puerto de Mariel se abriera al comercio. El Rey Fernando VII aprobó esta solicitud en 1819.

En 1813, Guanajay tuvo su primer ayuntamiento. En 1814, fue suprimido, pero se restableció en 1820. El ayuntamiento de Guanajay mejoró las calles. También surgieron grupos como las logias masónicas.

Guanajay estuvo en el centro de varias conspiraciones. A principios de 1822, comenzó la conspiración de "Los Rayos y Soles de Bolívar". El objetivo era independizar a Cuba de España y crear una república llamada Cubanacán. Los conspiradores de Guanajay actuaron con mucho entusiasmo. Incluso incluyeron a jóvenes de 14 años.

En junio de 1822, la conspiración fue denunciada. En octubre de 1822, los conspiradores estaban listos para la independencia. En mayo de 1823, el Capitán General Francisco Dionisio Vives ordenó investigar. El 23 de diciembre de 1824, se dictó sentencia contra los conspiradores. José María Valdés y Juan de la Torre de Guanajay fueron multados.

Años después, hubo otra conspiración, la del Águila Negra, con participación de guanajayenses. También hubo levantamientos de personas sometidas a trabajo forzado. En noviembre de 1829, hubo levantamientos en los cafetales Tentativa, Cupido y La Reunión. Estos fueron controlados.

En 1833, hubo un gran levantamiento en el cafetal El Salvador. Se extendió a otros cafetales y fincas azucareras. Fue una de las mayores sublevaciones de la región.

En 1851, el general José de la Concha recibió noticias de que una expedición de Narciso López, líder del Anexionismo, estaba desembarcando cerca de Guanajay. Se movilizaron muchas tropas. López fue capturado en Pinos de Rangel y llevado a Guanajay el 30 de agosto de 1851. Luego fue trasladado a Mariel y La Habana, donde fue condenado a muerte y ejecutado el 1 de septiembre de 1851.

La primera escuela en Guanajay se fundó en 1803 por María de los Ángeles Gallardo de Betancourt. El terreno fue donado por la condesa de Jibacoa. En 1821, la condesa creó el Instituto de Educación San José. Este centro recibía niños y niñas.

María de los Ángeles Gallardo de Betancourt fue la madre de José Victoriano Betancourt, un importante escritor y patriota. En 1831, surgieron escuelas en Puerta de la Güira, Artemisa y Las Mangas. La Junta de Instrucción Rural de Guanajay fue elogiada por su trabajo en educación.

En 1839, el escritor Cirilo Villaverde visitó Guanajay y quedó impresionado por su prosperidad económica y la amabilidad de su gente. A mediados del siglo XIX, había una clara diferencia entre los criollos (nacidos en Cuba) y los peninsulares (nacidos en España). Los criollos buscaban más libertad económica y política.

Cambios Sociales y Económicos (1840-1868)

Entre 1840 y 1868, la riqueza de la región creció. En 1858, se decidió crear una capitanía rural en Guanajay. Esto se hizo al año siguiente, dividiendo la zona en cuatro partes.

La llegada del ferrocarril a Guanajay el 1 de agosto de 1849 fue muy importante. Mejoró el transporte de productos a La Habana y redujo el comercio marítimo por Mariel.

El 4 de marzo de 1850, se fundó una filial de la Sociedad Económica de Amigos del País en Guanajay. Su objetivo era promover la agricultura, el comercio, la ganadería, la industria y la educación de los jóvenes.

En 1853, el profesor José Luis Casaseca realizó experimentos en la finca "San Francisco" para producir azúcar blanca. Estos intentos no tuvieron éxito.

En 1866, se realizó una reunión en Guanajay para elegir a un representante que iría a Madrid. El objetivo era discutir leyes para el gobierno de la Isla. Se eligió a Antonio Rodríguez Ojea.

Los propietarios de fincas azucareras se dieron cuenta de que la maquinaria estaba cambiando la producción. También vieron ventajas en contratar trabajadores asalariados en lugar de mantener grandes grupos de personas sometidas a trabajo forzado. Por eso, apoyaron la abolición gradual del trabajo forzado, con compensación económica.

Para compensar la falta de mano de obra, se empezó a contratar trabajadores chinos. El 29 de julio de 1847, llegaron los primeros 206 chinos a Cuba. Aunque eran contratados, sus condiciones de trabajo eran muy difíciles.

En Guanajay y Cabañas hubo una gran concentración de trabajadores chinos. En 1849, hubo un levantamiento de trabajadores asiáticos en la finca "Santa Isabel" de Cabañas. En 1862, cuatro chinos fueron ejecutados en Guanajay. Algunos trabajadores chinos se quitaron la vida debido a las duras condiciones.

En 1864, el Gobierno Imperial de China envió una comisión a Cuba para investigar las condiciones de sus ciudadanos. El diplomático Chin-Lan-Pin visitó Guanajay. En 1865, había 1072 trabajadores chinos en Guanajay.

A mediados del siglo XIX, las tensiones entre la colonia y España aumentaron. Después de la captura de Narciso López, hubo más detenciones por sospechas de deslealtad al gobierno. En 1852, se descubrió la conspiración de Vuelta Abajo en La Habana, que involucraba a personas de la región.

El 26 de febrero de 1868, el capitán general Francisco Lersundi y Ormaechea visitó Guanajay. Fue recibido con fiestas, pero no se notaba el descontento que existía.

Guerra y Cambios (1868-1886)

Cuando comenzó la Guerra de los Diez Años, la economía de Guanajay seguía siendo próspera gracias a la industria azucarera. Había un desarrollo social donde convivían personas sometidas a trabajo forzado y trabajadores asalariados.

Al inicio de la guerra, los guanajayenses intentaron iniciar la revolución en la zona. Sin embargo, todos los intentos fueron descubiertos y reprimidos por el gobierno. La cercanía a la capital y la vigilancia dificultaron los levantamientos.

Se crearon batallones de voluntarios para perseguir a quienes intentaban levantarse en armas. En noviembre de 1868, se encontraron fusiles en Candelaria, destinados a un enemigo del gobierno. Esto llevó a una investigación y detenciones. A finales de noviembre, hubo un levantamiento de trabajadores chinos en la finca Zayas, que fue rápidamente controlado.

A principios de 1869, había un fuerte deseo de insurrección. Surgió un nuevo plan de levantamiento en San Antonio de los Baños, que se extendió a Guanajay. Los conspiradores lograron introducir armas usando a empleados del ferrocarril.

Entre los líderes del proyecto en Guanajay estaban el alcalde Julián Sánchez, el cura Eduardo Sabás Valdés, el educador Félix María Calvo y Carlos Baliño (padre). El 31 de enero, las casas de los sospechosos de rebelión fueron marcadas con una cruz roja.

Entre el 6 y el 15 de febrero, varias personas fueron detenidas, incluyendo a Félix María Calvo y José Carlos Baliño. El 21 de marzo, fueron deportados a la isla de Fernando Poo. Sus bienes fueron confiscados.

El 24 de junio de 1875, 17 jóvenes desembarcaron en Baracoa con el objetivo de iniciar una insurrección en Vuelta Abajo. Las fuerzas españolas los persiguieron. El 25 de junio, fueron alcanzados en la finca San Nicolás. Tres murieron y cinco fueron capturados y condenados a muerte. El resto logró escapar.

A principios de 1877, apareció un grupo de insurrectos cerca de Las Mangas, liderado por Domingo Collazo. Fueron perseguidos y muchos fueron capturados.

Después de la Paz del Zanjón, el General Martínez Campos hizo una nueva división administrativa. En agosto de 1878, la jurisdicción de Guanajay se dividió. Se crearon los ayuntamientos de Artemisa, Cabañas, Cayajabos y Guayabal. Esto marcó el inicio de la decadencia de Guanajay, cuyo territorio se redujo.

El 7 de octubre de 1886, se firmó la Orden Real que eliminó definitivamente el trabajo forzado en Cuba. Las casi 10 000 personas que realizaban trabajo forzado en la antigua jurisdicción de Guanajay se convirtieron en trabajadores libres.

En 1871, surgió un nuevo periódico, “El Entusiasta”. En 1872, se instalaron líneas telegráficas. En 1877, apareció el periódico "La Lealtad". En 1879, se fundaron dos escuelas para niños de color. En 1882, se inició la revista “La Escoba”. En 1883, surgió el periódico “La Abeja”. Otros periódicos locales como “La Idea” y “Luz de Occidente” también comenzaron a publicarse. En 1886, aparecieron “El Eco”, “El Progreso”, “El Criollo” y “La Luz”. Este último fue muy importante gracias a Joaquín Nicolás Aramburu.

Reinicio de la Guerra y Cambios Políticos (1886-1898)

La economía de Guanajay sufrió un duro golpe en 1886. La reducción de su territorio y la concentración de la producción azucarera afectaron sus fincas.

El inicio de la guerra de 1895 fue recibido con alegría en Guanajay. El 24 de febrero, mientras se celebraba un baile, la noticia del estallido revolucionario se difundió. A principios de 1896, la provincia de Pinar del Río fue declarada en estado de guerra.

El 5 de enero, mientras se transportaban balas hacia Guanajay, se supo que las tropas de los generales Gómez y Maceo habían entrado en Ceiba del Agua. Al día siguiente, los españoles detuvieron a 40 cubanos en Guanajay bajo sospecha de rebelión.

El 7 de enero, las tropas de Máximo Gómez y las españolas tuvieron un fuerte combate cerca de Guanajay. El comandante militar de Guanajay, Martínez Lacoste, requisó caballos y adquirió una casa para los soldados. Las detenciones de ciudadanos sospechosos continuaron.

El 8 de enero, la Columna Invasora de Maceo pasó a un kilómetro del pueblo. Los habitantes de Guanajay presenciaron este desfile desde sus balcones. La cercanía de las fuerzas libertadoras obligó al gobierno a concentrar muchas tropas en Guanajay, convirtiéndolo en un centro de operaciones. Varias edificaciones se convirtieron en cuarteles. Se construyeron trincheras y fortines. El 9 de enero, la Columna Invasora de Maceo cruzó por primera vez la calzada de Guanajay a Mariel.

El 10 de enero de 1896, el General en Jefe del Ejército español, Sabás Marín, pernoctó en Guanajay. Su objetivo era destruir las fuerzas de Maceo, pero no lo logró.

El 30 de abril, llegó a Guanajay el Capitán de la Guardia Civil Manuel Díaz Pinés, quien aplicó una política muy dura. A finales de abril, se terminó de construir la Trocha de Mariel a Majana, para intentar detener a Maceo.

Las operaciones militares en Pinar del Río fueron intensas. Muchos soldados de ambos bandos murieron. Los hospitales de Guanajay eran insuficientes, y varias casas se convirtieron en centros para atender heridos. Entre 1895 y 1898, 774 soldados españoles fallecieron en Guanajay.

El 21 de octubre de 1896, se dictó la orden de reconcentración, que tuvo efectos terribles en Guanajay. El hacinamiento y el hambre provocaron la aparición de la viruela. La situación empeoró por la represión del Capitán Díaz Pinés. Cualquier sospecha de colaboración con los insurrectos era motivo de detención y, a menudo, de muerte. El lugar de los asesinatos era una colina al oeste del pueblo. Se encontraron los restos de 90 personas en fosas comunes.

El 27 de noviembre de 1896, Valeriano Weyler visitó Guanajay. Intentaba capturar al Lugarteniente General Maceo. Sin embargo, Maceo apareció en los alrededores de Punta Brava, donde falleció en combate el 7 de diciembre. Entre los combatientes que rescataron el cuerpo de Maceo estaba el coronel guanajayense Emilio Laurent y García.

El año 1897 fue terrible para Guanajay. La población había aumentado con los campesinos reconcentrados. La epidemia de viruela se extendía, y las fuentes de riqueza se habían agotado. El 30 de enero, el Ayuntamiento aprobó un presupuesto extraordinario para combatir la viruela.

Al finalizar la guerra, los combatientes cubanos no pudieron entrar al pueblo de Guanajay para evitar conflictos con las tropas españolas que aún estaban allí. Se quedaron en las fincas “San José” y “La Matilde”. La población se movilizó para ayudarlos.

Las fuerzas del general Pedro Díaz entraron triunfantes en Guanajay, seguidas por todo el pueblo. Hubo días de fiesta para celebrar la victoria.

Etapa Neocolonial (1898-1925)

El 1 de enero de 1899, la bandera española fue arriada del ayuntamiento de Guanajay y reemplazada por la de los Estados Unidos. Así comenzó la Primera Intervención Norteamericana, que sentó las bases de la dominación neocolonial.

Las fuerzas de ocupación llegaron en tren y se establecieron en Guanajay. Su presencia trajo cambios en la vida de la población y en la administración. Los alcaldes fueron reemplazados por miembros del Ejército Libertador. Se decretó la vacunación obligatoria y el saneamiento de las viviendas, lo que benefició a la población.

En agosto de 1906, hubo un levantamiento de los liberales. Guanajay fue sitiado por las fuerzas del coronel Francisco Carrillo. Esta revuelta terminó sin violencia, pero llevó a la Segunda Ocupación Norteamericana. Guanajay volvió a sentir la presencia de tropas extranjeras.

En 1906, llegó el tren eléctrico desde La Habana a Guanajay. También se instaló el alumbrado eléctrico, lo que fue bien recibido por la población.

En 1920, se realizaron elecciones municipales. Martín Mora fue reelegido alcalde. En 1924, Mora obtuvo un puesto como Representante a la Cámara. Desde allí, mantuvo el control sobre la vida política de Guanajay. Durante la construcción de la Carretera Central, logró que pasara por el municipio, asegurando así su progreso comercial.

El gobierno de Machado tuvo un fuerte impacto en Guanajay. Martín Mora, el líder político local, se convirtió en un aliado de Machado. Mora persiguió a los opositores de Machado. También usó un decreto para expulsar a trabajadores extranjeros con ideas comunistas.

Cuando Machado huyó, el pueblo salió a la calle a celebrar. Hubo desorden y saqueos. El teatro Vicente Mora, construido por Martín Mora, fue destruido. Las propiedades de los hermanos Mora fueron saqueadas, pero luego les fueron devueltas.

El período de Machado dejó hambre, desempleo y subdesarrollo en Guanajay. La situación de los trabajadores empeoró, pero su conciencia de clase creció. Figuras como Francisco Hernández Guijarro y Luis Martínez fueron importantes líderes obreros.

La influencia de las ideas marxistas llegó a Guanajay a través de activistas de La Habana. En Guanajay, había un grupo de afiliados a la Organización Auténtica, liderada por Grau San Martín. Sin embargo, se decepcionaron de las promesas de Grau y se separaron.

El 13 de septiembre de 1937, el Partido Unión Revolucionaria Comunista fue legalizado. Así, los comunistas de Guanajay comenzaron a luchar por los derechos de los trabajadores y campesinos.

En mayo de 1951, Chibás visitó Guanajay, lo que provocó una gran concentración popular. Miles de personas lo apoyaron con entusiasmo. Cuando Chibás falleció en agosto de 1951, el pueblo de Guanajay lamentó su muerte. El Partido Ortodoxo siguió fuerte en Guanajay. A finales de 1951, se organizó una protesta contra Antonio de Varona, un líder político.

Las elecciones de 1952 no se realizaron. El 10 de marzo de 1952, Batista dio un golpe militar, lo que llevó al país a una dictadura.

Etapa Actual (1959-Presente)

A partir de 1959, Fidel Castro Ruz tomó el poder, lo que trajo cambios importantes en la vida económica, social y política de Cuba, incluyendo Guanajay.

Guanajay participó activamente en la lucha contra Batista. Después del triunfo de la revolución, todas las estructuras políticas anteriores fueron transformadas.

Antes de 1959, existían barrios con viviendas precarias. El hospital San Rafael tenía un presupuesto muy bajo y pocos recursos. La mortalidad infantil era alta.

Las tierras de Guanajay se dedicaban casi por completo al cultivo de caña de azúcar. La mayoría de las tierras pertenecían a tres grandes propietarios.

En el plano ideológico, la situación fue favorable al principio. Sin embargo, las medidas radicales del nuevo gobierno revelaron diferencias ideológicas. Desde 1960, surgieron grupos de oposición en Guanajay.

A pesar de las diferencias, el proceso revolucionario continuó. En 1959, antes de la Ley de Reforma Urbana, se creó una comisión para resolver los problemas de vivienda. Se distribuyeron casas abandonadas y se vendieron muebles a trabajadores necesitados. Las primeras 56 viviendas construidas por la Revolución en Guanajay formaron parte de 7 edificios en el reparto San Francisco.

El 14 de octubre de 1960, se promulgó la Ley de Reforma Urbana. Esta ley dio a cada familia cubana el derecho a tener una vivienda digna. Terminó con la especulación inmobiliaria y convirtió a los inquilinos en propietarios de sus casas.

Se creó una oficina en Guanajay para gestionar la Ley de Reforma Urbana. Esta oficina se encargaba de los asuntos legales y financieros relacionados con la vivienda.

Cuando Batista huyó, el Ejército Rebelde tomó el control del país. A Guanajay llegó una columna rebelde. La jefatura del Ejército Rebelde se estableció en el antiguo cuartel. Entre sus primeras tareas estuvo organizar la defensa y crear organismos para proteger los intereses del pueblo. Así, surgieron los fundadores de la Policía Nacional Revolucionaria en Guanajay.

La policía se creó entre febrero y marzo. Se escogieron entre 18 y 20 combatientes para formar parte de ella. El comandante José Ponce Díaz fue el organizador de este cuerpo en Guanajay.

Himno del Municipio: Himno a Guanajay

No sé qué encanto tienes pueblo mío, Que embelesas a todo el que se asoma; No sé si es la gracia de tu loma, O el murmullo infinito de tu río. Guanajay, de tu historia le cantamos, Al pasado glorioso que se aleja, A la patria le diste a Ismael Cejas, A la escuela le diste a Valdés Ramos. Diste a las letras hombres eminentes, Los que en prosa y verso te cantaron, Para ti un día conquistaron, El renombre de Atenas de Occidente. Aramburu, escritor y periodista, Y Silveira, el cantor duele y sencillo, Forman unidos inmortal tresillo, Con Betancourt el fino costumbrista ¡Gloria a Guanajay!

Letra: Américo Navarro. Música: Guillermo Quintero.

Personalidades Destacadas de Guanajay

  • Carlos Baliño y López: Fundador del Partido Revolucionario Cubano (PRC) y del Primer Partido Comunista de Cuba (PCC).
  • Emilio Laurent y García: Teniente coronel en las guerras independentistas.
  • María Teresa Vera: Célebre cantante y compositora de música tradicional cubana.
  • Margarita Díaz González: Destacada creadora musical.
  • José Cornelio Díaz Castro: Destacado educador.
  • Dr. Francisco Valdés Ramos: Destacado educador.
  • María Lucila del Pilar Vázquez Álvarez: Destacada educadora.
  • Vicente Silveira y Arjona: Poeta.
  • Agustín Heras y Montero: Poeta.
  • Joaquín Nicolás Aramburu: Escritor.
  • José María Valdés Díaz: Periodista.
  • Narciso Sánchez García: Historiador.

Características Geográficas y Naturales

Flora de Guanajay

Al estar en una zona montañosa y rural, la vegetación es muy variada. La Palma Real es la especie principal en los campos. También se encuentran ceibas, mangos, aguacates y caña de azúcar. Los agricultores han diversificado los cultivos para satisfacer las necesidades del pueblo.

Fauna de Guanajay

Entre los animales, los gorriones son muy comunes. También hay cría de ganado bovino, equino y porcino. Se pueden ver muchas variedades de palomas, como la mensajera y la buchona.

Otras especies salvajes incluyen la paloma de rabiche, la paloma torcaza, la tojosa y la garza blanca. En las áreas más alejadas y montañosas, se encuentran el cartacuba, el tocororo, el zorzal, el arriero, el totí y el judío. Los murciélagos son abundantes en las construcciones antiguas. También hay moluscos y golondrinas.

Recursos Hídricos

Su río principal es el Capellanía. Entre los arroyos se encuentran El Riverón, El Jíbaro y El Canto.

Desarrollo Económico y Social

El municipio de Guanajay es agrícola e industrial. Tiene una extensión de 110.2 km² y una población de 28 338 habitantes. La población se distribuye en zonas urbanas y rurales.

Cultura en Guanajay

Guanajay cuenta con dos teatros: el Vicente Mora y el María Teresa Vera.

Tradiciones y Celebraciones

  • Santo Patronal San Hilarión: San Hilarión Abad nació en el año 291 y falleció en 376. Fue nombrado patrón de la iglesia católica de Guanajay en 1688. Su patrocinio se celebra el 21 de octubre con gran esplendor.
  • Día del Guanajayense Ausente: En este día, muchos guanajayenses que viven fuera del municipio se reúnen y viajan a su tierra natal. Allí disfrutan de actividades preparadas por la dirección municipal.
  • Estampas de Guanajay: Esta actividad cultural se celebra desde 1950, conmemorando los 300 años de la fundación de la Villa de Guanajay. Es una representación teatral que muestra momentos importantes de la historia de Guanajay, interpretada principalmente por niños. La primera presentación fue el 4 de diciembre de 1950 en el Teatro Vicente Mora.

Artistas Plásticos

  • Ramón Rodríguez: Graduado en Dibujo Publicitario y en Dibujo y Pintura.
  • Colectivo de artistas plásticos adultos con 43 integrantes.
  • Colectivo de artesanos con 30 integrantes.

Danza

  • Proyecto Comunitario “Papo y su estilo propio”
  • Comparsa Infantil “Rayitos de Guanajay”
  • Grupo Folklórico Obbaniwe
  • Proyecto Comunitario Todo Mezclado

Música y Teatro Infantil

  • Estrella y Fantasía
  • Silmarils
  • Coro Infantil “Voces Nacientes”

Teatro

  • Arna (Grupo Juvenil).

Música

  • Solistas (27)
  • Formato Vocal
  • Dos Dúos de Reggaeton
  • Conexión a Full
  • Samuel y Yavay
  • Trío tradicional

Educación en Guanajay

Círculos Infantiles

  • José Francisco Costa Velásquez
  • Zapatitos de Rosas

Escuelas Primarias Rurales

  • Pedro Julio
  • Mercedes Martín
  • Rubén Bravo
  • José Francisco Costa Velásquez
  • Ramón López

Escuelas Primarias Urbanas

  • María Cristina Aguilar
  • Carlos Baliño
  • Amistad Cubano Chilena
  • José Martí
  • República de Indonesia
  • Raúl Cepero Bonilla
  • José Ramón Martínez

Educación Especial

  • Paquito González

Escuelas Secundarias Básicas

  • Orlando Nodarse Verde
  • José de la Luz y Caballero

Otras Enseñanzas

  • IPOL “Mártires de Guanajay"
  • Escuela de Oficios Eduardo Panizo
  • Escuela para adultos

Personalidades del Deporte

  • Raúl Carballo Cruz (Ciclismo)
  • Yunier Alonso Hernández (Ciclismo)
  • Yadier Sánchez Lemus (Béisbol)
  • José A García Sánchez (Béisbol)
  • Osvaldo Palmer Henández (Béisbol)
  • Jorge L Machado Caster (Béisbol)
  • Vladimir Núñez Zarabaza (Béisbol)
  • Yadier Escalona Corrales (Fútbol)
  • Yurianny López Zumeta (Voleibol)
  • Enrique Marrero (Atletismo)
  • Fidel Artego Rivero (Baloncesto o Atletismo)
  • Héctor Rodríguez Torres (Judo)
  • Tomás Cruz (Judo)
  • Carlos Manuel Borrego Lazo (Judo)
  • Roberto Castillo García (Tiro)
  • Saimi Graveran Hernández (Arco)
  • Eliezer Galiaña (Boxeo)
  • Pedro Luis Sandoval Martínez (Boxeo)
  • Mario A Pérez Díaz (Esgrima)
  • Reinier Tartigo Primelles (Remo)
  • Yunier Fernández Izquierdo (Tenis)
  • Abel Ortiz García (Patinaje)

Lugares de Culto

  • Templo Evangélico: Templo de la Biblia Abierta, inaugurado en 1953.
  • Iglesia Bautista
  • Iglesia Católica

Servicios Comunitarios

  • Heladería Coopelia
  • Pizzería El Faisán
  • Restaurante El Niágara

Cafeterías

  • El Chino
  • El Gallego
  • El Viajante
  • El Vijilio
  • El Guamá
  • Las Brisas
  • Las Delicias

Tiendas

  • Tienda TRD Casa Verde
  • Quiosco El Jardín
  • Tiendas Panamericanas La Moda
  • Tres panaderías y una dulcería
  • La Elegante de Basilio Alonso y José Anillo (fundada en 1935)

Galería de imágenes

Hermanamiento

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guanajay Facts for Kids

kids search engine
Guanajay para Niños. Enciclopedia Kiddle.