robot de la enciclopedia para niños

Protestas en el Sahara Occidental de 2010-2011 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Protestas en el Sahara Occidental de 2010
Parte de conflicto del Sahara Occidental
Gdeim-izik.jpg
Fecha 9 de octubre-8 de noviembre de 2010
Lugar El Aaiún
Coordenadas 27°09′13″N 13°12′12″O / 27.1536, -13.2033
Causas
  • Discriminación de los ciudadanos saharauis
  • Pobreza
  • Abusos de los derechos humanos
Métodos Manifestaciones,sentadas,disturbios
Partes enfrentadas
Bandera de Sáhara Occidental Manifestantes saharauis Bandera de MarruecosGobierno de Marruecos
  • Fuerzas de seguridad

Los enfrentamientos en el Sahara Occidental de 2010 fueron una serie de eventos importantes que ocurrieron en el Sahara Occidental en noviembre de 2010. Comenzaron en un campamento llamado Agdaym Izik y luego se extendieron a la ciudad de El Aaiún y otras localidades. Estos sucesos involucraron a las fuerzas de seguridad de Marruecos y a personas saharauis que protestaban.

El campamento de Agdaym Izik estaba en una zona desértica cerca de El Aaiún, la capital del Sahara Occidental. Después de que las fuerzas marroquíes intervinieran en el campamento, hubo un levantamiento en El Aaiún. Las cifras de personas fallecidas, heridas y detenidas fueron difíciles de confirmar porque las autoridades marroquíes limitaron el acceso a la prensa y a organizaciones de ayuda.

Organizaciones como Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional investigaron lo ocurrido. HRW informó que hubo violencia y malos tratos a los detenidos. Amnistía Internacional coincidió en algunos puntos, como los malos tratos, pero tuvo diferencias en otros, como el uso de armas de fuego.

Según Marruecos, trece personas fallecieron, incluyendo miembros de las fuerzas de seguridad y dos saharauis. Uno de los saharauis fallecidos tenía nacionalidad española. El Frente Polisario, por su parte, dio cifras más altas de fallecidos, heridos y desaparecidos.

Estos enfrentamientos fueron las protestas más grandes desde que España dejó el territorio en 1975.

¿Qué es el Sahara Occidental?

Archivo:MapaSaharaOccidental

El Sahara Occidental es un territorio en el noroeste de África. Está en la lista de las Naciones Unidas como un "territorio no autónomo", lo que significa que su futuro político aún no está decidido. La mayor parte del territorio está bajo el control de Marruecos.

Una parte más pequeña, al este, es controlada por la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), que es el gobierno del Frente Polisario. Un gran muro defensivo, construido por Marruecos, separa estas dos zonas. Este muro tiene unos 2.000 kilómetros de largo y está protegido con alambres y minas.

El Frente Polisario tiene su gobierno y sus fuerzas en Argelia, cerca de los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf. Argelia apoya la independencia del Sahara Occidental. Se cree que el Sahara Occidental es rico en recursos como la pesca y los fosfatos.

En 1991, el Frente Polisario y Marruecos acordaron un alto el fuego. Se creó la Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sahara Occidental (MINURSO) para ayudar a resolver el conflicto. Desde entonces, ha habido varias reuniones para buscar una solución.

¿Por qué se originaron las protestas?

Campamento de Agdaym Izik: Un lugar de protesta

Archivo:Gdeim-izik
Campamento de Agdaym Izik en octubre de 2010.

En octubre y noviembre de 2010, unas veinte mil personas saharauis se reunieron en un campamento provisional en Agdaym Izik. Este lugar está a unos 16 kilómetros de El Aaiún. Su objetivo era pedir al gobierno de Marruecos mejores viviendas y más oportunidades de trabajo, o ayuda social.

Aunque el Sahara Occidental tiene una historia compleja y el Frente Polisario busca la autodeterminación, al principio las protestas no pedían la independencia. Sin embargo, algunos miembros del Frente Polisario en el campamento sí querían que se incluyera el derecho a la autodeterminación. El campamento estaba rodeado por un muro y vigilado por fuerzas de seguridad marroquíes.

Muerte de Nayem El Gareh: Un incidente trágico

El 24 de octubre de 2010, un joven saharaui de 14 años, Nayem El Gareh, falleció por disparos de soldados marroquíes. Esto ocurrió cuando un vehículo intentaba salir del campamento y no se detuvo en un segundo control. Su hermano y otro acompañante resultaron heridos.

El gobierno marroquí dijo que el vehículo había disparado primero y que las fuerzas de seguridad actuaron en defensa propia. Sin embargo, testigos dijeron que el vehículo no disparó y que los soldados dispararon directamente a las personas, no a las ruedas. Nayem El Gareh fue enterrado en secreto al día siguiente, sin el permiso de su familia. Este suceso aumentó la tensión en la zona.

Acciones del gobierno marroquí antes del asalto

Archivo:Abbas El fassi 08
El primer ministro de Marruecos, Abbas El Fassi.

Después de la muerte de Nayem El Gareh, el ministro del Interior de Marruecos visitó El Aaiún. Intentó reunirse con los líderes del campamento, pero ellos se negaron mientras el campamento estuviera rodeado por la policía y el ejército.

El 4 de noviembre, el gobierno marroquí dijo que las conversaciones con los manifestantes eran "positivas". Sin embargo, días después, periodistas españoles fueron agredidos y políticos de España fueron expulsados del país cuando intentaban llegar al campamento. El 7 de noviembre, el campamento quedó completamente cerrado y rodeado.

Esa misma noche, el rey de Marruecos, Mohamed VI, dio un discurso. Dijo que su país no toleraría ninguna acción que dañara la "marroquinidad" de la zona. También anunció que se estudiarían mejoras para las provincias del sur. Después del discurso, algunos jóvenes saharauis protestaron en El Aaiún.

El asalto al campamento y los enfrentamientos

Archivo:Concentración apoyo saharaui. Sta Cruz de Tenerife.8nov2010
Concentración en Santa Cruz de Tenerife en la noche del 8 de noviembre de 2010 en contra del asalto al campamento de Agdaym Izik.

En la mañana del 8 de noviembre, helicópteros de la policía marroquí sobrevolaron el campamento de Agdaym Izik, pidiendo a los manifestantes que se fueran. Algunas mujeres y niños fueron llevados en autobús a El Aaiún. Luego, varias tiendas de campaña comenzaron a incendiarse, causando pánico.

Unos 3.000 agentes de seguridad marroquíes entraron al campamento usando gases lacrimógenos, porras y cañones de agua. Miles de saharauis huyeron a pie hacia El Aaiún. Las autoridades marroquíes dijeron que la operación era para "liberar" a personas retenidas por un grupo de individuos.

Levantamiento en El Aaiún y otras ciudades

Cuando los habitantes de El Aaiún se enteraron del asalto al campamento, muchos intentaron ir a ayudar a los que regresaban, pero la policía les impidió salir de la ciudad. Entonces, se levantaron barricadas en varios puntos de la capital, y hubo fuertes enfrentamientos con la policía, que usó balas de goma.

Jóvenes que venían del campamento se unieron a las protestas, usando cócteles molotov y piedras. Fuentes saharauis informaron que los manifestantes tomaron una comisaría y que la policía marroquí usó fuego real.

El gobierno marroquí impuso un toque de queda en El Aaiún. Se reportaron detenciones, ataques y saqueos a propiedades saharauis. Al día siguiente, la ciudad estaba controlada por las fuerzas de seguridad. También hubo enfrentamientos en Esmara, donde se suspendieron las clases.

El ministro de Exteriores de la RASD denunció que había cuerpos fallecidos en las calles de El Aaiún, algunos de ellos de niños, y que el ejército marroquí los dejaba a la vista para asustar a la gente.

Cifras de afectados

Las cifras de personas fallecidas, heridas y detenidas fueron muy diferentes según la fuente.

Versión del Gobierno de Marruecos

Marruecos informó inicialmente de tres fallecidos entre sus fuerzas de seguridad. Luego, el 12 de noviembre, actualizó la cifra a trece fallecidos: un militar, nueve miembros de las fuerzas de seguridad, un auxiliar y un funcionario, además de dos saharauis. Uno de los saharauis fallecidos, Baby Hamday Buyema, tenía nacionalidad española. También se reportaron 163 detenidos solo en El Aaiún, cifra que luego se redujo a 132.

El 20 de noviembre, las autoridades marroquíes informaron que 53 personas heridas ingresaron en el hospital civil de El Aaiún, y 275 en el hospital militar, la mayoría policías con heridas de piedras y cuchillos.

Versión del Frente Polisario y otras entidades saharauis

El Frente Polisario afirmó que hubo diecinueve fallecidos, 723 heridos y 159 desaparecidos. También dijeron que había cuerpos fallecidos en las calles de El Aaiún. El 11 de noviembre, el Frente Polisario elevó las cifras a más de 4.500 heridos y más de 2.000 detenidos.

La asociación saharaui de derechos humanos Thawra estimó que el número de fallecidos podría superar el centenar. Otros grupos saharauis dijeron haber encontrado 18 mujeres, siete hombres y un niño de 7 años fallecidos.

Respecto a los detenidos, la Asociación Saharaui de Víctimas de las Violaciones de los Derechos Humanos (ASVDH) identificó a 127 personas. La "Campaña Internacional para la Liberación de todos los Presos Políticos Saharauis" contabilizó 141 presos en febrero.

Informes de Organizaciones No Gubernamentales

Human Rights Watch

Human Rights Watch (HRW) publicó un informe el 26 de noviembre. Su director de Emergencias visitó la zona y afirmó que no tuvo restricciones para investigar. HRW no hizo su propio recuento de víctimas, pero señaló que la acción de los militares fue violenta.

El informe indicó que los militares marroquíes golpearon a saharauis hasta dejarlos inconscientes y que hubo malos tratos y abusos en las dependencias policiales. También se mencionó que las fuerzas de seguridad, junto con civiles marroquíes, atacaron a civiles y sus casas, e impidieron que los heridos recibieran atención médica. HRW desmintió la versión marroquí de que los saharauis estuvieran vinculados con grupos violentos.

Amnistía Internacional

Amnistía Internacional publicó su informe el 1 de diciembre. La organización estuvo seis días en la zona y no tuvo problemas en sus investigaciones. Concluyó que el número de fallecidos coincidía con los datos de Marruecos, aunque les constaban dos saharauis desaparecidos.

El informe señaló que "los malos tratos y golpes, en ocasiones causando heridas graves, fueron generalizados" y que "todos los detenidos con los que nos hemos entrevistado han sufrido tratos crueles como práctica rutinaria". Los detenidos estuvieron varios días sin que sus familias supieran dónde estaban.

Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH)

La Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) denunció en un informe el 24 de diciembre que el asalto al campamento no permitió la evacuación de mujeres embarazadas, niños, ancianos y personas con discapacidad. También denunció malos tratos, detenciones ilegales y la prohibición de visitar hospitales. La AMDH pidió una "investigación neutral y objetiva".

Fallecidos y desaparecidos con nacionalidad española

El 11 de noviembre, se informó que Baby Hamday Buyema, uno de los saharauis fallecidos, tenía nacionalidad española. Su familia, residente en España, pidió que se investigara su muerte. La ministra de Asuntos Exteriores española, Trinidad Jiménez, también pidió que se aclararan las circunstancias de su fallecimiento.

El mismo día, familiares de Ahmed Gachbar, un saharaui que vivía en El Aaiún, denunciaron su desaparición. Su casa fue atacada y quemada, y él y su hermano fueron llevados por agentes marroquíes. Su hermano regresó y dijo haber sufrido malos tratos, pero de Ahmed no se supo nada.

Detenidos

De los detenidos, 117 ingresaron en la Cárcel Negra de El Aaiún. La fiscalía presentó cargos contra 77, y un juez imputó delitos a 70. Algunos fueron acusados de "constitución de banda criminal para cometer actos criminales" y otros de "actos vandálicos" y "desobediencia".

En octubre de 2023, la ONU pidió la liberación de los manifestantes saharauis del grupo Gdeim Izik, que habían sido declarados culpables de la muerte de miembros de las fuerzas de seguridad marroquíes y encarcelados.

Reacciones internas

Gobierno de la RASD y asociaciones saharauis

Archivo:Mohamed Abdelaziz, 2005
Mohamed Abdelaziz durante una visita a Estados Unidos en 2005.

El Frente Polisario y el gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) se reunieron de urgencia. Algunos líderes, como Brahim Gali, consideraron la posibilidad de volver a usar las armas contra Marruecos. El presidente de la RASD, Mohamed Abdelaziz, había dicho antes de los enfrentamientos que volver a las armas era una opción "legítima".

Representantes del Polisario en España advirtieron que las comunidades saharauis pedían una guerra y que el Polisario tenía "armas, hombres y voluntad suficientes" si no había una solución pacífica. Las asociaciones saharauis de derechos humanos, como la de la activista Aminetu Haidar, esperaban que se conocieran más víctimas.

Gobierno de Marruecos

Acusaciones a Argelia y vínculos con grupos violentos

Marruecos acusó a Argelia de financiar y fomentar los enfrentamientos, llamando a la actuación argelina un "plan metódico de desestabilización". Marruecos también presentó imágenes que, según ellos, mostraban a elementos violentos dentro del campamento.

El ministro del Interior marroquí sugirió que las tácticas de los saharauis se parecían a las de un grupo que usa la violencia en la región, lo que fue interpretado como un intento de vincular a los saharauis con este grupo. Sin embargo, el Departamento de Estado de los Estados Unidos no encontró indicios de terrorismo en el Sahara Occidental.

Cambio de gobernador en El Aaiún

El rey Mohamed VI destituyó al gobernador de El Aaiún, Mohamed Guelmouss, y nombró a un saharaui en su lugar. Guelmouss había sido el responsable de las negociaciones con los manifestantes y había recibido críticas por su actuación.

Críticas a la prensa española

A la prensa occidental, especialmente la española, no se le permitió viajar al Sahara Occidental para informar. El gobierno de Marruecos acusó a periodistas españoles de "manipulaciones" y de tener una "deriva odiosa y racista" al informar sobre Marruecos.

Críticas en Marruecos a la posición europea

Cuando el Parlamento Europeo pidió una investigación independiente de los sucesos, el primer ministro marroquí dijo que la resolución no les obligaba a nada y que estaba influenciada por el Partido Popular de España. Partidos políticos marroquíes organizaron una gran manifestación en Casablanca para protestar contra la resolución europea.

Los sindicatos marroquíes también convocaron una huelga en empresas españolas en Marruecos, aunque el gobierno marroquí la desautorizó después.

Medios de comunicación marroquíes

Los medios de comunicación en Marruecos tienen limitaciones en la libertad de prensa. La televisión marroquí afirmó que el país había sufrido una conspiración de Argelia, que habría enviado personas "entrenadas militarmente" para causar violencia en el Sahara Occidental.

Tensiones con Ceuta y Melilla

Archivo:Ceuta-melilla
Ubicación de Ceuta y Melilla en el norte de África.

Después de los enfrentamientos, hubo situaciones de tensión con las ciudades españolas de Ceuta y Melilla. Organizaciones marroquíes convocaron marchas para reclamar la soberanía marroquí sobre estos territorios, aunque algunas marchas fueron suspendidas.

Grupos parlamentarios marroquíes pidieron al gobierno que impulsara ante las Naciones Unidas la "descolonización" de Ceuta y Melilla. También pidieron que se exigiera visado a los españoles y que se suspendieran programas bilaterales con España.

Alcaldes marroquíes de localidades cercanas a Melilla tomaron el control de dos pozos de agua que abastecían a la ciudad española, amenazando con cortar el suministro. El presidente de Melilla, Juan José Imbroda, calificó el acto de "provocación innecesaria".

Reacciones internacionales

Organismos internacionales

Países

  • Bandera de Argelia Argelia: Calificó el ataque de "crimen contra la humanidad" y pidió a la comunidad internacional que presionara a Marruecos.
  • Bandera de Colombia Colombia: Condenó la violencia y expresó solidaridad con el pueblo saharaui, pidiendo a Marruecos que respetara el derecho a la autodeterminación.
  • Bandera de Cuba Cuba: Condenó el ataque y lo consideró un "crimen" contra manifestantes pacíficos.
  • Bandera de El Salvador El Salvador: Expresó solidaridad con las víctimas y apoyó el diálogo impulsado por la ONU.
  • Bandera de España España: El gobierno español expresó "preocupación" y "condena de la violencia", pero no condenó explícitamente al gobierno marroquí. El Congreso de los Diputados y el Senado de España aprobaron mociones condenando la violencia y pidiendo el libre acceso de la prensa.
  • Bandera de Estados Unidos Estados Unidos: Expresó preocupación por los altercados y apoyó el proceso de la ONU para una solución pacífica.
  • Bandera de Francia Francia: Condenó la expulsión de un diputado francés que intentaba viajar a El Aaiún.
  • Bandera de Irlanda Irlanda: Lamentó la violencia y el "uso excesivo" de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes.
  • Bandera de Italia Italia: Expresó "grave preocupación" por los enfrentamientos y lamentó las víctimas.
  • Bandera de México México: El Senado de México condenó la intervención del ejército marroquí y defendió el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
  • Bandera de Nicaragua Nicaragua: Condenó el "uso ilegal y desproporcionado de la fuerza" por parte de Marruecos.
  • Bandera de Panamá Panamá: Expresó "grave preocupación" por la violencia y lamentó la pérdida de vidas.
  • Bandera de Reino Unido Reino Unido: Siguió los sucesos "con mucha preocupación" y pidió un referéndum sobre la autodeterminación.
  • Bandera de Sudáfrica Sudáfrica: Condenó las "barbaries" y expresó su apoyo al pueblo saharaui.
  • Bandera de Venezuela Venezuela: Expresó "preocupación y rechazo" a los violentos acontecimientos.

Organizaciones No Gubernamentales

  • Reporteros sin Fronteras denunció que Marruecos impedía el acceso a la zona de conflicto a los medios de comunicación internacionales.
  • La Federación Mundial de la Juventud Democrática pidió a la comunidad internacional que presionara a Marruecos para detener la ofensiva militar y permitir el acceso de medios y observadores.

Sucesos posteriores

Enfrentamientos en institutos

El 29 de noviembre de 2010, hubo enfrentamientos violentos entre estudiantes saharauis y marroquíes en un instituto de Smara. Decenas de jóvenes resultaron heridos. Se informó que colonos marroquíes irrumpieron en el instituto para agredir a los saharauis.

También hubo enfrentamientos similares en institutos de El Aaiún, donde estudiantes saharauis denunciaron haber sido agredidos por alumnos marroquíes, a veces escoltados por la policía.

Muerte de Said Dambar

El 22 de diciembre de 2010, el joven saharaui Said Dambar, de 26 años, falleció por disparos de policías marroquíes en El Aaiún. Su familia denunció que el hospital se negó a darles un informe médico y que intentaron sobornarlos para que dijeran que fue un accidente.

El fiscal general de Marruecos anunció que se acusaría a un policía, pero mantuvo que fue una "muerte no intencionada". La familia de Dambar se negó a enterrar el cuerpo hasta que se abriera una investigación.

Huida de saharauis a Canarias

El 5 de enero de 2011, un grupo de 32 personas, la mayoría saharauis, huyeron del Sahara Occidental en una pequeña embarcación hacia las Islas Canarias (España). Muchos de ellos habían estado en el campamento desalojado y dijeron haber "huido de la represión".

Los saharauis pidieron asilo político en España. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) previó un aumento de estas peticiones. Sin embargo, el gobierno español admitió a trámite solo algunas solicitudes. La Audiencia Nacional de España autorizó la expulsión de algunos saharauis, pero el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pidió a España que suspendiera las expulsiones.

Más tarde, otra embarcación con saharauis llegó a Canarias. Los saharauis que habían sido retenidos en España fueron liberados después de 60 días, a la espera de la resolución de sus recursos.

Galería de imágenes

kids search engine
Protestas en el Sahara Occidental de 2010-2011 para Niños. Enciclopedia Kiddle.