Robert Fisk para niños
Datos para niños Robert Fisk |
||
---|---|---|
![]() Robert Fisk en 2008
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de julio de 1946 Maidstone (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 30 de octubre de 2020 Dublín (Irlanda) |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, historiador, escritor y corresponsal de guerra | |
Área | Periodismo | |
Empleador | ||
Sitio web | www.independent.co.uk/opinion/commentators/fisk | |
Distinciones |
|
|
Robert Fisk (nacido en Maidstone, Inglaterra, el 12 de julio de 1946 y fallecido en Dublín, Irlanda, el 30 de octubre de 2020) fue un periodista y escritor británico. Se hizo muy conocido por su trabajo como corresponsal en Oriente Medio para el periódico The Independent. También escribía columnas para los periódicos Público en España y La Jornada en México. Estuvo casado con la periodista estadounidense Lara Marlowe y vivió en Beirut, Líbano, por más de 25 años.
Contenido
La vida de Robert Fisk como periodista
Robert Fisk era hijo de un exsoldado británico que participó en la Primera Guerra Mundial. Estudió periodismo en Inglaterra e Irlanda. Al principio de su carrera, trabajó como corresponsal en Irlanda, cubriendo eventos importantes en el Úlster y también en Portugal.
Su trabajo en Oriente Medio
Desde 1976, Robert Fisk se dedicó a ser corresponsal en Oriente Medio. Primero trabajó para el periódico The Times. Más tarde, se unió a The Independent debido a desacuerdos con los editores de The Times sobre cómo modificaban sus artículos sin su permiso.
Fisk cubrió muchos conflictos importantes en la región. Estuvo presente en la Guerra Civil del Líbano (que comenzó en 1975), la invasión soviética de Afganistán (1979) y la guerra entre Irán e Irak (1980-1988). También informó sobre la invasión israelí del Líbano en 1982, la guerra civil argelina y las guerras de los Balcanes.
Además, siguió de cerca el conflicto palestino-israelí y cubrió desde el frente la primera guerra del Golfo Pérsico (1990-1991) y la segunda guerra del Golfo Pérsico (2003).
Entrevistas importantes y reportajes
Robert Fisk era considerado un gran experto en los conflictos de Oriente Medio. Ayudó a que el mundo conociera lo que sucedía en la guerra civil argelina y las acciones de Saddam Hussein. También informó sobre las respuestas israelíes durante la Intifada palestina y las actividades del gobierno de Estados Unidos en Afganistán e Irak.
Fue uno de los pocos periodistas internacionales que logró entrevistar a Osama bin Laden, quien era el líder de Al-Qaeda. Fisk siempre defendió la causa palestina y la importancia del diálogo entre los países de la zona, incluyendo a Israel. Su trabajo y sus artículos fueron muy importantes para entender estos eventos.
Últimos años y fallecimiento
Robert Fisk falleció en Dublín el 30 de octubre de 2020, a los 74 años, debido a un accidente cerebrovascular. Estaba casado con Nelofer Pazira, quien es una activista por los derechos humanos y cineasta.
Su carrera como corresponsal
Primeros pasos en el periodismo
Antes de unirse a The Times, Fisk trabajó en la sección de diarios del Sunday Express. En 1972, se convirtió en corresponsal de The Times en Belfast, cubriendo el Conflicto en la región hasta 1975. Después, fue enviado a Portugal tras la Revolución de los claveles en 1974.
Más tarde, en 1976, fue nombrado corresponsal en Oriente Medio. También informó sobre la Revolución iraní en 1979. Cuando un reportaje suyo sobre un incidente aéreo fue retenido, se cambió a The Independent en 1989.
Reportajes desde zonas de conflicto
Robert Fisk vivió en Beirut desde 1976 y permaneció allí durante toda la Guerra Civil Libanesa. Fue uno de los primeros periodistas occidentales en informar sobre eventos importantes en el Líbano y Siria. Su libro sobre el conflicto libanés, Pity the Nation, se publicó en 1990.
También cubrió la Guerra soviético-afgana, la Guerra Irán-Irak, el conflicto árabe-israelí, la guerra del Golfo, la guerra de Kosovo, la Guerra Civil de Argelia, la guerra de Bosnia, la intervención internacional en Afganistán de 2001 y la invasión de Irak en 2003. Además, informó sobre la Primavera Árabe de 2011 y la guerra civil siria.
Durante la guerra entre Irán e Irak, Fisk sufrió una pérdida parcial y permanente de la audición. Esto ocurrió por estar cerca de la artillería pesada iraquí mientras cubría el conflicto.
Cuando Estados Unidos y sus aliados comenzaron su intervención en Afganistán, Fisk fue enviado a Pakistán para cubrir los eventos. Allí, fue atacado por un grupo de refugiados afganos. En su relato, Fisk explicó que la brutalidad de sus atacantes era el resultado de las difíciles situaciones que habían vivido.
Durante la invasión de Irak en 2003, Fisk estuvo en Bagdad y escribió muchos informes como testigo. Él criticaba a otros periodistas que informaban solo desde sus hoteles, sin tener contacto directo con los acontecimientos.
Entrevistas con Osama bin Laden
Robert Fisk entrevistó a Osama bin Laden en tres ocasiones. Estas entrevistas se publicaron en The Independent en 1993, 1996 y 1997. En la primera entrevista, Fisk describió a Bin Laden como un "guerrero de las montañas".
En una de las entrevistas, Bin Laden intentó convencer a Fisk de que se hiciera musulmán. Fisk le respondió que él era periodista y su trabajo era decir la verdad. Bin Laden le dijo que si decía la verdad, eso significaba que era un buen musulmán.
Fisk condenó los atentados del 11 de septiembre de 2001, llamándolos un "horrendo crimen contra la humanidad". También criticó la respuesta del gobierno de George W. Bush a estos ataques.
Apariciones en medios de comunicación
Robert Fisk fue entrevistado en el programa de radio Desert Island Discs en 2006. Sus elecciones finales fueron la música Adagio para cuerdas de Samuel Barber, el libro Le Morte d'Arthur de Thomas Malory y un violín.
También apareció en el documental de 2016 notes to eternity y en el documental de 2019 Esto no es una película, que trata sobre su carrera y sus ideas sobre la guerra.
Reconocimientos y premios
Robert Fisk es el corresponsal extranjero británico que ha recibido más premios. Ganó siete veces el Premio al Periodista Internacional Británico del Año. También recibió el Premio a la Prensa de Amnistía Internacional en el Reino Unido en 1998 y en el 2000.
Obras destacadas
- Pity the Nation: Lebanon at War (Oxford University Press, 2001).
Curiosidades
La palabra en inglés fisking se usa para describir una crítica detallada y punto por punto de un texto. Esta palabra se originó en 2011 a partir de las respuestas a los escritos de Robert Fisk.
Véase también
En inglés: Robert Fisk Facts for Kids