Zine El Abidine Ben Ali para niños
Datos para niños Zine El Abidine Ben Ali |
||
---|---|---|
![]() Ben Ali en 2008
|
||
|
||
![]() 2.º Presidente de la República Tunecina |
||
7 de noviembre de 1987-14 de enero de 2011 (interino: 7 de noviembre de 1987-2 de abril de 1989) |
||
Primer ministro | Hédi Baccouche (1987-1989) Hamed Karoui (1989-1999) Mohamed Ghannouchi (1999-2011) |
|
Predecesor | Habib Burguiba | |
Sucesor | Fouad Mebazaa | |
|
||
![]() Primer ministro de Túnez |
||
2 de octubre-7 de noviembre de 1987 | ||
Presidente | Habib Burguiba | |
Predecesor | Rachid Sfar | |
Sucesor | Hédi Baccouche | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en árabe | زين العابدين بن علي | |
Nacimiento | 3 de septiembre de 1936![]() |
|
Fallecimiento | 19 de septiembre de 2019![]() |
|
Sepultura | Jannatul Baqi | |
Residencia | Yeda y Túnez | |
Nacionalidad | Tunecina (desde 1956) | |
Religión | Musulmán suní | |
Familia | ||
Cónyuge | Leila Ben Ali (matr. 1992; fall. 2019) | |
Hijos | 6 | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Especial Militar de Saint-Cyr | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rama militar | Fuerzas Armadas de Túnez | |
Rango militar | General | |
Partido político | Agrupación Constitucional Democrática | |
Distinciones |
|
|
Información criminal | ||
Cargos criminales | Corrupción, homicidio, tortura, y posesión ilegal de armas. | |
Condena | 35 años de cárcel por los cargos de corrupción y tratos crueles 20 años de cárcel por incitar a la violencia y el robo Multa de $91 millones de dinares tunecinos ($64 millones de dólares) en ausencia. |
|
Zine El Abidine Ben Ali (en árabe, زين العابدين بن علي; Susa, 3 de septiembre de 1936 - Yeda, 19 de septiembre de 2019) fue un político y militar tunecino. Fue presidente de su país desde 1987 hasta 2011, durante más de veintitrés años. Antes de ser presidente, fue primer ministro y tuvo una importante carrera militar. Llegó al poder el 7 de noviembre de 1987, tomando el lugar del presidente anterior, Habib Burguiba, en un cambio de gobierno.
Entre 1987 y 1989, Ben Ali transformó el sistema político de Túnez. Creó su propio partido, la Agrupación Constitucional Democrática, en 1988. Durante las siguientes dos décadas, fue reelegido con muchos votos, pero estas elecciones fueron vistas como no justas por otros países.
Durante su largo tiempo como presidente, especialmente en los últimos años, hubo muchas acciones que no respetaban los derechos humanos. Estas situaciones a menudo no se publicaban en la prensa internacional. Desde 2013, se han reportado más de 62.000 incidentes relacionados con tratos crueles y otras acciones durante su gobierno. Además, la pobreza, el desempleo y el uso indebido del poder aumentaron. Debido a estos problemas y a una crisis económica, Ben Ali tuvo que renunciar el 14 de enero de 2011. Su salida del poder fue el inicio de cambios en otros países vecinos, un evento conocido como la Primavera Árabe. Túnez es el único país que ha logrado establecer una democracia después de la salida de Ben Ali.
Después de dejar el poder, Ben Ali y su familia se fueron a vivir a Arabia Saudita. Allí vivió hasta su fallecimiento, aunque un tribunal tunecino lo condenó en ausencia por robo y por tener grandes cantidades de dinero y joyas de forma ilegal. En 2016, Ben Ali reconoció que hubo "errores, abusos y acciones que no respetaban las leyes" durante su gobierno.
Contenido
¿Quién fue Zine El Abidine Ben Ali?
Sus primeros años y formación
Ben Ali nació en Susa, el 3 de septiembre de 1936. En ese momento, Túnez era un protectorado francés. Estudió ingeniería electrónica y luego se dedicó a la carrera militar. Se unió al ejército de Túnez en 1958, poco después de que el país se independizara de Francia en 1956.
Su carrera en el ejército
Ben Ali se formó en la academia militar francesa de Saint-Cyr. También estudió en la Senior Intelligence School en Estados Unidos. En 1964, entró a la Dirección General de Seguridad, donde trabajó en funciones policiales. Dirigió la "Dirección de seguridad militar" durante diez años.
En 1974, fue enviado como agregado militar a Marruecos y luego a España. En 1978, durante conflictos entre el gobierno y los sindicatos, Ben Ali dirigió las acciones militares. Esto le hizo ganar la confianza del presidente Habib Burgiba, quien lo ascendió. Fue Ministro de Seguridad Pública hasta 1980, y luego embajador en Polonia por cuatro años.
Regresó a Túnez en 1984 para controlar nuevas protestas. En 1985, fue nombrado de nuevo Ministro de Seguridad Pública. Finalmente, fue nombrado primer ministro de Habib Burguiba el 7 de octubre de 1987. Se pensaba que Ben Ali sería el sucesor de Burguiba, quien ya era muy mayor y estaba enfermo.
Su tiempo como Presidente de Túnez
Cómo llegó al poder en 1987
Solo un mes después de ser primer ministro, el 7 de noviembre de 1987, los médicos declararon que Burguiba no podía seguir siendo presidente. Así, Ben Ali tomó el poder de forma pacífica. Desde entonces, el día de su llegada al poder se celebró como el "Día de la Nueva Era". A este cambio se le llamó "El cambio de gobierno médico" o la "Revolución Tunecina". La transición fue pacífica y siguió las leyes de Túnez. En ese momento, el país tenía problemas económicos, como alta inflación y mucha deuda.
En 1999, Fulvio Martini, exjefe del servicio secreto italiano, dijo que se había organizado un plan para que Ben Ali reemplazara a Burguiba. Burguiba, aunque fue un símbolo de resistencia, ya no se sentía capaz de dirigir el país. Su forma de enfrentar a grupos con ideas muy estrictas fue vista como "demasiado fuerte" por Martini. La amenaza de Burguiba de ejecutar a sospechosos podría haber causado problemas con países vecinos. Martini afirmó haber negociado con Burguiba para que el poder pasara a Ben Ali de forma pacífica.
Más tarde, Martini negó que el servicio secreto italiano hubiera participado directamente en la llegada de Ben Ali al poder. Sin embargo, sí organizaron apoyo económico para el nuevo gobierno. Esto era para evitar que el país tuviera que enfrentar directamente a grupos extremistas y que no hubiera un conflicto interno a gran escala, como ocurrió en Argelia en 1992.
Cambios en la constitución y elecciones
Cuando Ben Ali llegó al poder, prometió hacer cambios para que el país fuera más democrático. Una de sus primeras acciones fue permitir más libertad de prensa. Los periódicos tunecinos publicaron por primera vez en años declaraciones de la oposición. En 1988, cambió el nombre del partido gobernante a Agrupación Constitucional Democrática (RCD). También hizo cambios en la constitución para que los presidentes solo pudieran gobernar por cinco años y ser reelegidos una sola vez.
Sin embargo, las elecciones presidenciales de 1989 no fueron muy diferentes a las anteriores. El partido de Ben Ali ganó casi todos los puestos en el parlamento, y Ben Ali fue el único candidato a presidente. Aunque los partidos de oposición eran legales, necesitaban el apoyo de muchas figuras políticas importantes. Como el partido de Ben Ali dominaba todo, la oposición no pudo conseguir las firmas necesarias. En los años siguientes, las restricciones a la libertad regresaron. La prensa, que antes se autocensuraba, ahora era censurada oficialmente. El Ministerio del Interior podía revisar los artículos de todos los periódicos antes de que se publicaran.
En las elecciones de 1994, los partidos de oposición lograron entrar al Parlamento, obteniendo 19 de 163 escaños. Pero Ben Ali no tuvo oposición en las elecciones presidenciales, ya que era el único candidato con suficiente apoyo. La participación fue del 95%, y Ben Ali obtuvo el 99.91% de los votos. En 1999, Ben Ali se enfrentó por primera vez a otros candidatos en las elecciones presidenciales. Sin embargo, ganó un tercer mandato con un 99.45% de los votos, lo cual ya no era constitucional. La oposición denunció que hubo manipulación de los resultados.
En 2002, se hizo un referéndum (una votación popular) para cambiar la constitución. Esto permitió al presidente ser reelegido sin límite de veces y cambió el límite de edad a setenta y cinco años. También se creó una segunda cámara en el parlamento. Estos cambios tenían el objetivo claro de mantener a Ben Ali en el poder. En las elecciones presidenciales de 2004, Ben Ali volvió a ganar con el 94% de los votos. El gobierno de Ben Ali fue acusado de muchas acciones que no respetaban los derechos humanos, como la libertad de prensa. Túnez solía estar en los últimos lugares en las clasificaciones internacionales de derechos humanos y libertad de prensa.
La economía durante su gobierno
Como presidente, Ben Ali implementó cambios económicos que ayudaron a Túnez a crecer y a atraer inversiones de otros países. Durante su largo gobierno, el ingreso por persona en Túnez aumentó. Aunque el crecimiento disminuyó en 2002 por una sequía y menos turismo, volvió a crecer un 5% alrededor de 2003. Un informe de 2010 mencionó a Túnez como uno de los países africanos con mayor crecimiento económico. Este crecimiento se mantuvo gracias a buenas relaciones comerciales con la Unión Europea, una industria turística fuerte y una producción agrícola constante. Sin embargo, también hubo problemas como el aumento de la privatización, la inversión extranjera y el uso indebido del poder por parte del gobierno.
A pesar de esto, el Informe de Competitividad Global de 2010-2011 puso a Túnez como el primer país de África en competitividad. Pero decayó en 2011 debido a la crisis política. A pesar de la prosperidad que se veía por fuera, Túnez tuvo una alta tasa de desempleo entre los jóvenes durante la mayor parte del gobierno de Ben Ali. Las pequeñas y medianas empresas también tuvieron problemas, lo que empobreció a la población rural. Estos problemas, junto con la falta de libertad de expresión, causaron el descontento popular que llevó al fin de su gobierno en 2011.
Según un informe de 2014 del Banco Mundial, muchas de las leyes del gobierno favorecían a un grupo de empresarios cercanos al poder. Después de la caída del gobierno, se creó una comisión que encontró que 114 personas, incluyendo a Ben Ali y su familia, se habían beneficiado de este uso indebido del poder. Entre los bienes recuperados había propiedades, barcos, acciones, cuentas bancarias y empresas. Los expertos estimaron que el valor de todo esto era de 13.000 millones de dólares, más de una cuarta parte del dinero que producía Túnez en 2011.
Relaciones con otros países

Durante el largo gobierno de Ben Ali, Túnez mantuvo una política exterior moderada. Promovía la solución pacífica de los conflictos. Túnez buscó contribuir a la paz en Oriente Medio y África. Fue sede del primer diálogo entre Estados Unidos y la Autoridad Nacional Palestina, apoyando la causa Palestina. Como anfitrión de la Organización para la Liberación de Palestina, el gobierno de Ben Ali intentó moderar las ideas de esta organización. Desde 1990, Túnez pidió un esfuerzo internacional para combatir grupos violentos. También fue un socio importante de Estados Unidos en la lucha contra grupos extremistas.
Ben Ali mantuvo la mayoría de las políticas a favor de los países occidentales de su predecesor. Sin embargo, también mejoró sus lazos con el mundo árabe-musulmán. Tomó varias iniciativas para promover el diálogo y la cooperación entre naciones. Ben Ali impulsó la creación del Fondo Mundial de Solidaridad de las Naciones Unidas para reducir la pobreza. También tuvo un papel importante cuando las Naciones Unidas declararon el año 2010 como "el Año de la Juventud".
El gobierno de Ben Ali también apoyó la creación de la Unión del Magreb Árabe. Esta unión incluía a Túnez, Argelia, Marruecos, Mauritania y Libia. Ben Ali normalizó las relaciones con el gobierno de Libia, que habían sido tensas antes de su llegada al poder.
Debido a que Ben Ali y su gobierno no querían dejar el poder y establecer una verdadera democracia, y a su tolerancia con gobiernos autoritarios vecinos, sus relaciones internacionales se vieron afectadas. Su gobierno fue considerado autoritario y no democrático por grupos internacionales de derechos humanos, como Amnistía Internacional. Se criticó a las autoridades tunecinas por no respetar las normas internacionales de derechos políticos. El índice de democracia de The Economist de 2010 calificó a Túnez como "régimen autoritario".
El fin de su gobierno

Ben Ali fue reelegido por última vez el 25 de octubre de 2009, para un quinto mandato, con el 89.62% de los votos. La Unión Africana envió observadores que describieron las elecciones como "libres y justas". Sin embargo, Estados Unidos indicó que el gobierno tunecino no había permitido observadores internacionales. Durante las elecciones, hubo reportes de maltrato a un candidato de la oposición.
Las protestas de 2010-2011
El quinto y último mandato de Ben Ali tuvo un aumento del desempleo, cerca del 15%. También hubo un fuerte uso indebido del poder y un empeoramiento de la economía. El 17 de diciembre de 2010, Mohamed Bouazizi, de 26 años, se prendió fuego en Sidi Bouzid. Lo hizo para protestar por abusos de la policía, que le había quitado las frutas y verduras que vendía sin permiso. A partir de ese día, comenzaron protestas sociales. Jóvenes gritaban contra el gobierno, lanzaban objetos y se enfrentaban a la policía. Los bancos, oficinas del gobierno y comisarías fueron los lugares más afectados por los manifestantes.
Al principio, el 28 de diciembre, Ben Ali criticó las protestas. Dijo que eran causadas por grupos extremistas y culpó a los medios occidentales por difundir información falsa. Pero sus palabras no fueron escuchadas y las protestas continuaron. Para el 12 de enero, las autoridades habían reconocido veintiún muertes y cientos de arrestos. Sin embargo, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) decía que había sesenta y seis muertos por los disturbios. La policía usó la fuerza para controlar las manifestaciones, lo que solo hizo que las protestas fueran más intensas.
Entre el 10 y el 13 de enero, Ben Ali prometió varias veces que dejaría el poder al terminar su mandato en 2014. También dijo que permitiría la participación libre de la oposición. Pero los manifestantes no le creyeron y la violencia aumentó. El 14 de enero, Ben Ali declaró el estado de emergencia. Prometió adelantar las elecciones si los disturbios paraban. Pero esto no ocurrió, ya que los manifestantes exigían su renuncia inmediata, elecciones libres y cambios en la constitución.
Su salida del país
Ben Ali ya había perdido la confianza de partes importantes de su gobierno y del ejército. Por eso, el mismo 14 de enero, a las 4:00 p.m., renunció a la presidencia. Dejó a su primer ministro Mohamed Ghannouchi como jefe de Estado temporal. Ese mismo día, Ben Ali huyó del país con su familia hacia Jeddah, Arabia Saudita. El avión presidencial intentó ir a Francia, pero el gobierno francés no lo permitió. Otros familiares y socios de Ben Ali intentaron huir por el aeropuerto, pero fueron detenidos. En 2022, se revelaron grabaciones de llamadas telefónicas de Ben Ali hechas desde el avión mientras huía.
El gobierno temporal de Ghannouchi dijo que el presidente se había tomado "un descanso temporal por problemas de salud". Pero esto duró poco. El 15 de enero, la Corte Constitucional de Túnez decidió que la salida de Ben Ali era permanente. Declaró que la presidencia estaba vacante y que el acuerdo con Ghannouchi no era válido. Ese mismo día, el presidente del Parlamento, Fouad Mebazaa, fue nombrado Presidente interino de la República.
Después de la presidencia
Su exilio y las acusaciones
Después de su salida del poder, Ben Ali huyó con su familia a Yeda, Arabia Saudita. Allí vivieron hasta su fallecimiento en 2019. El 26 de enero de 2011, el gobierno temporal de Túnez pidió su arresto internacional. Lo acusaban de enriquecimiento ilegal. Varios videos mostraron que el presidente escondía dinero y joyas en la casa de gobierno. El nuevo gobierno distribuyó ese dinero entre la gente. El gobierno de Suiza anunció que había congelado las cuentas de Ben Ali y su familia, que contenían millones de dólares. La Interpol emitió una orden de arresto contra Ben Ali y su esposa Leila el 28 de enero.
Después de huir de Túnez, Ben Ali y su esposa fueron juzgados en su ausencia. Se les acusó de participar en algunas de las empresas más grandes del país durante sus veintitrés años de gobierno. Fueron condenados a treinta y cinco años de prisión el 20 de junio de 2011. La sentencia también incluyó una multa de 91 millones de dólares contra Ben Ali. Algunos tunecinos no estuvieron de acuerdo con este veredicto. Ben Ali y su esposa se quedaron en Arabia Saudita, y el gobierno saudí no aceptó las peticiones de Túnez para que fueran entregados.
Fallecimiento
En septiembre de 2019, el abogado de Ben Ali informó de su fallecimiento. Ocurrió el 19 de septiembre en Yeda, Arabia Saudí.
Su familia
Ben Ali estuvo casado con Na'ima el-Kafy de 1964 a 1988. Luego se divorció y se casó con Leila Trabelsi en 1992. Tanto él como su esposa fueron acusados de graves casos de uso indebido del poder. Esto fue una de las razones principales de las protestas que lo sacaron del poder en 2011. Leila y su familia de diez hermanos fueron vistos como personas que usaban su poder para beneficio propio. Se les acusó de tomar dinero público de forma ilegal y usarlo en negocios privados. El libro La regente de Carthage describe cómo ella y sus familiares usaban su influencia para obtener fondos del estado y comprar empresas. Se decía que estas empresas se financiaban con dinero del presupuesto nacional. Según Le Monde Diplomatique, Leila Ben Ali simbolizaba la "gran ambición" de la familia presidencial. Un documento de Estados Unidos, filtrado por WikiLeaks, describe cómo el embajador estadounidense Robert F. Godec escuchaba a menudo críticas sobre la falta de educación formal de Leila Ben Ali y su gran ambición.
Durante las protestas entre diciembre de 2010 y enero de 2011 en Túnez, los manifestantes atacaron propiedades que creían de la familia de Leila Ben Ali. El periódico Le Monde publicó que Leila Trabelsi sacó 1500 kilogramos de oro del Banco central de Túnez (casi el 20% de las reservas del país) poco antes de huir. Sin embargo, las autoridades tunecinas negaron esto.
Galería de imágenes
-
Ben Ali en 2004, tras su tercera reelección, con Colin Powell, Secretario de Estado de los Estados Unidos entre 2001 y 2005.
-
Reunión entre George W. Bush, entonces Presidente de los Estados Unidos, y Ben Ali en febrero de 2004.
Véase también
En inglés: Zine El Abidine Ben Ali Facts for Kids