Posoltega para niños
Datos para niños Posoltega |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Posoltega en Nicaragua
|
||
Coordenadas | 12°32′39″N 86°58′46″O / 12.544105555556, -86.979441666667 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcaldesa | ![]() |
|
Subdivisiones | 4 barrios 15 comarcas |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 18 de agosto de 1862 | |
• Erección | 16 de noviembre de 1967 | |
Superficie | Puesto 115.º de 153 | |
• Total | 149.0 km² | |
Altitud | ||
• Media | 76 m s. n. m. | |
Población (2023) | Puesto 87.º de 153 | |
• Total | 19 362 hab. | |
• Densidad | 129,9 hab./km² | |
• Urbana | 8231 hab. | |
Gentilicio | Posoltegano, -na. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 26500 | |
Fiestas mayores | Semana Santa | |
Patrono(a) |
|
|
Posoltega es un municipio que se encuentra en el departamento de Chinandega, en Nicaragua. Está ubicado en la parte occidental de la región del Pacífico del país. Se encuentra a 116 kilómetros de Managua, la capital.
En los años 1960 y 1970, Posoltega era conocido como un "pueblo bananero". Esto se debía a que se cultivaban muchos bananos en la hacienda "San Pablo". Hoy en día, es una ciudad importante para los agricultores.
El nombre "Posoltega" viene de un antiguo asentamiento. Su origen está en palabras del idioma náhuatl como "posoli-tecatl". Esto significa "vecinos de la fuente espumosa", "vecinos del borbollón" o "poblado cerca de la tierra que arde".
Contenido
Geografía de Posoltega
El municipio de Posoltega tiene tres tipos de paisajes principales:
La Zona de la Planicie
Esta zona ocupa el 54% del municipio. Aquí se concentran la mayoría de los cultivos que se exportan y los que se usan para el consumo local. También hay plantaciones de caña de azúcar y las industrias del municipio. Es la parte más desarrollada, con la carretera Panamericana que la cruza de este a oeste.
Esta área tiene mesetas planas y colinas. Sus suelos son buenos para la ganadería y los bosques. También tiene muchos recursos de agua para beber y para regar los cultivos.
La Zona de la Cordillera Volcánica
Esta es la parte más alta del municipio, cubriendo el 43% de su área. Aquí se cultiva todo el café de Posoltega. También hay muchos bosques con diferentes tipos de árboles y se cría ganado. Esta zona se extiende desde el volcán Cosigüina y las Lomas de Buena Vista, hasta el sur con el Complejo de la cordillera volcánica de Los Maribios (Volcán Casita).
Los suelos de esta zona son ideales para los bosques. Es un área protegida que forma parte de las reservas naturales de la región. Es muy bonita y tiene volcanes activos. También alberga restos de bosques tropicales secos. Es un lugar con mucho potencial para proteger la biodiversidad y desarrollar el turismo en armonía con la naturaleza.
La Zona de la Depresión Nicaragüense
Esta zona es la más pequeña, con solo el 3% del municipio. Se encuentra entre la cordillera de Los Maribios y las montañas del noreste. Es parte de la Depresión Nicaragüense, que atraviesa el centro del país.
Su terreno es casi plano en el norte y tiene algunas elevaciones en el sureste. Sus suelos son aptos para la ganadería. Actualmente, hay grandes áreas con maleza y poca actividad ganadera.
¿Con qué municipios limita Posoltega?
Posoltega limita al norte con Chinandega y Chichigalpa. Al sur, limita con Quezalguaque. Al este, con Telica y Quezalguaque. Y al oeste, nuevamente con Chichigalpa.
Los primeros habitantes de Posoltega fueron de la tribu Maribios, del pueblo indígena Nagrandanos. Ellos vivían en las faldas del volcán Casita. Es posible que se mudaran a su ubicación actual porque el terreno era difícil y había poca agua.
Posoltega también tuvo otro pueblo indígena llamado Posolteguilla. Hasta 1821, Posoltega era parte del Corregimiento de Sutiava. En 1838, se formó el departamento que incluía León y Chinandega. Luego, en 1858, se dividió en los departamentos de León y Chinandega. La línea que los separaba se estableció el 18 de agosto de 1862. Posoltega obtuvo sus derechos de ciudad el 16 de noviembre de 1967.
Población de Posoltega
Posoltega tiene una población de 19,362 habitantes (datos de 2023). De este total, el 50.1% son hombres y el 49.9% son mujeres. Casi el 42.5% de la población vive en la ciudad.
Clima y Naturaleza
Posoltega tiene un clima tropical de sabana. La temperatura promedio anual es de 27 °C. La cantidad de lluvia al año varía entre 800 y 1500 mm. Hay una estación seca muy marcada que dura 6 meses, desde noviembre hasta abril.
Comunidades de Posoltega
El centro urbano del municipio tiene 4 barrios: Zona 1, Zona 2, Zona 3 y Zona 4.
Las áreas rurales se dividen en comarcas con sus comunidades:
- Juan XXII
- Filiberto Morales (Las Pulgas)
- María del Pilar Gutiérrez (Valle Las Mayorgas)
- Jacinto Baca Jerez
- El Mojón
- San Rafael
- Valle Viejo #1
- Valle Viejo #2
- El Bosque
- Calle Real El Bosque (El Bosque #1)
- El Bosque Nueva España (El Bosque #2)
- El Torreón
- Reparto Juan Bautista Peguero
- La Ceiba
- La Joya
- Río Seco
- Reparto San Carlos
- El Tanque
- Posolteguilla
- San Gilberto
- Santa María
- Vida y Esperanza
- El Ojochal
- El Ojochal
- El Toro
- Guanacastal
- Karawala
- Las Carpas
- Los Mangles
- Los Portillos
- Rigoberto López Pérez (El Porvenir)
- Rolando Rodríguez (Las Parcelas)
- San José del Tololar
- Armando Herrera
- Augusto César Sandino
- Todo es Humo
- Tololar #1
- Tololar #2
- Tololar #3
- Los Zanjones
- Los Zanjones
- La Leona
- La Virgen
También hay otras comunidades como: Betania, Betesda, Chiquimulapa, Divina Misericordia, El Trianón, La Concepción, La Providencia, Monte de San Juan, Monte Olivo, San Antonio y Santa Narcisa.
Posoltega es un municipio principalmente agrícola. La gente se dedica a cultivar caña de azúcar, maní, soya, café y otros granos básicos. También tienen una planta que quita la cáscara al ajonjolí. La actividad ganadera es menor, con algunas áreas de pasto para el ganado.
Gastronomía de Posoltega
Las comidas típicas de Posoltega son:
- Ayaco: Se prepara con carne de res fresca y salada, masa de maíz, trozos de yuca y plátanos maduros.
- Pinol de Iguana: Se hace con masa de maíz, carne y huevos de iguana o garrobo.
Otras comidas hechas con maíz incluyen: güirilas, tamales (yoltamal, pizque, paco), tortillas y cosas de horno como perrereque y empanaditas de queso dulce. También son tradicionales: gallo pinto, repochetas, leche agria, cuajada, buñuelos, vigorón, enchiladas, pastel de piña y queso, sopa de mondongo, sopa de res, sopa de queso, arroz aguado, indio viejo, albóndigas y cajetas.
Las bebidas hechas con maíz son: pozol, tiste (con masa de tortilla del día anterior), pinolillo y pinol.
Otras bebidas populares son: cacao, semilla de jícaro, linaza, cebada y jugos de frutas de temporada como mamones, guayabilla, naranja agria y calala.
En los trapiches (lugares donde se procesa la caña), se prepara la miel de caña de azúcar, los alfeñiques y los atajos de dulce o rapadura.
Los postres dulces incluyen: atol de pujagua, atol de maíz, cusnaca, mota de atol de piñuela, caramelos de nancite, caramelo de papaya verde, y mermeladas de jocote y mango.
Festividades y Tradiciones
Fiestas Religiosas
El edificio colonial más importante de la ciudad es la "Iglesia Jesús Nazareno". Fue declarada "Monumento Nacional Histórico" el 27 de octubre de 1954. Dentro de sus paredes se guardan dos imágenes talladas que son muy antiguas, del siglo XVII.
- Jesús Nazareno: Es el santo patrón de la ciudad. La imagen fue un regalo de fray Pedro Agustín Morel de Santa Cruz y Lora, quien fue Obispo de Nicaragua y Costa Rica. Entre 1743 y 1748, estuvo bajo el cuidado de los Mercedarios, y luego pasó a los Franciscanos. La Cruz fue donada por Domingo Guzmán.
- Nuestra Señora de los Peligros o Virgen de los Peligros: Es la copatrona de la ciudad. Su imagen fue un regalo de monseñor Isidro Augusto Oviedo y Reyes, Obispo de la diócesis de León. Fue traída desde el corregimiento de Sutiaba a principios de los años 1950.
Ambas fiestas religiosas se celebran cada año durante la Semana Santa, ya que no tienen una fecha fija. Los días antes de la Cuaresma, los creyentes celebran la fiesta de "carnestolendas" (que significa "quitar la carne"), como una pausa en la vida.
Lugares de Interés
Parque Memorial Volcán Casita
En las faldas del volcán Casita se encuentra el "Monumento Memorial a las Víctimas del Huracán Mitch", dentro del "Parque Memorial Volcán Casita".
La mañana del 29 de octubre de 1998, más de 2000 personas perdieron la vida debido a un deslave (un gran deslizamiento de tierra) que se originó en las partes altas del volcán.
Este alud de lodo caliente y sulfuroso se extendió por más de 12 kilómetros. Tenía tanta fuerza que arrastró rocas y árboles, destruyendo las comunidades "Rolando Rodríguez" y "El Porvenir" a su paso.
Durante esos días difíciles, el sacerdote Benjamín Villarreal era el cura párroco de la ciudad. Para él, los verdaderos héroes después de la tragedia fueron unos 25 jóvenes del pueblo.
- "Hay que resaltar el valor y el coraje de los muchachos de Posoltega. Ellos estuvieron ayudando, antes que el Ejército o la Cruz Roja, porque estaban aquí. Andaban sólo un mecate, nada en el estómago porque no había comida y descalzos. Cruzaban los ríos de lodo amarrados unos con otros, rescatando sobrevivientes y cadáveres".
También fue muy importante el papel de la maestra Felicita Zeledón, quien era la alcaldesa. Ella fue la primera en pedir ayuda al gobierno de ese momento.
En una carta que le escribió a William Jefferson Clinton, el presidente de Estados Unidos, durante su visita de apoyo, la maestra Felicita escribió:
- "Cuando usted escuche el nombre de Posoltega, recuerde que aquí ha sembrado una semilla de esperanza y solidaridad con los países pobres como Nicaragua."
Sitios Arqueológicos
En la comunidad de Posolteguilla, donde un antiguo asentamiento indígena desapareció, aún se pueden ver los restos de lo que fue un altar mayor y las paredes de una hermosa iglesia. Esta estructura colonial parece haber estado conectada con un "templo" o "galpón" comunitario (que pudo ser un mercado) bajo el mando del cacique de Sutiaba. Posolteguilla perteneció a Sutiaba hasta 1821. En 1858, se crearon los departamentos de León y Chinandega, y Posoltega fue la primera cabecera departamental de Chinandega en 1862.
En el cerro "El Gallo", en la comunidad de Chiquimulapa, se encontró un sitio arqueológico. Allí hay un montículo ovalado de 40 por 27 metros de largo y ancho, y 2.5 metros de alto, hecho de piedras y tierra. Se encontraron herramientas de piedra (lítica) y cerámica (una urna funeraria y objetos de barro cocido). También se halló "tierra quemada" que parece ser de un "bahareque" o "bajareque", una pared hecha de cañas o palos entrelazados con una mezcla de tierra húmeda y zacate. Se cree que estas piezas datan de entre los años 600 y 1500 después de Cristo.
En colecciones privadas de los habitantes, que desean crear un museo de arqueología e historia municipal, se encuentran objetos valiosos. Estos incluyen tinajas y trípodes de barro, piezas de piedra, cristal, obsidiana y jade.
Transporte en Posoltega
El municipio se encuentra a lo largo de una antigua vía de tren que conectaba las ciudades de Chinandega y León, pero que ya no se usa. La carretera rural entre estas ciudades también pasa por el municipio, pero a dos kilómetros al norte del centro de la ciudad.
Véase también
En inglés: Posoltega, Nicaragua Facts for Kids