Carrizo de la Ribera para niños
Datos para niños Carrizo de la Ribera |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Carrizo de la Ribera en España | ||
Ubicación de Carrizo de la Ribera en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Ribera del Órbigo | |
• Partido judicial | Astorga | |
• Mancomunidad | Alto Órbigo | |
Ubicación | 42°35′06″N 5°49′53″O / 42.585, -5.8313888888889 | |
• Altitud | 871 m | |
Superficie | 41,85 km² | |
Núcleos de población |
Carrizo de la Ribera, Huerga del Río, La Milla del Río, Quiñones del Río y Villanueva de Carrizo | |
Población | 2222 hab. (2024) | |
• Densidad | 54,43 hab./km² | |
Gentilicio | carrizano | |
Código postal | 24270 | |
Pref. telefónico | 98735 | |
Alcalde (2023) | Alfonso Álvarez García (PSOE) | |
Presupuesto | 1 551 110 € (2008) | |
Patrón | San Andrés (30 de noviembre) San Blas (3 de febrero) |
|
Patrona | Virgen del Villar | |
Sitio web | www.aytocarrizodelaribera.es | |
Carrizo de la Ribera es un municipio y una villa en España. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de la Ribera del Órbigo y tiene una población de 2222 habitantes (2024).
Contenido
Historia de Carrizo de la Ribera
¿Cómo surgió Carrizo de la Ribera?
Los primeros asentamientos en esta zona datan de la época celta y romana. Se han encontrado restos de antiguas villas romanas. La importancia de Carrizo creció con la fundación del Monasterio de Santa María de Carrizo en el año 1176. Fue creado por Estefanía Ramírez, esposa de Pedro Ponce de Minerva.
Alrededor de este monasterio, se formó el pueblo. Sus habitantes llegaron de lugares cercanos, como El Villar de las Ollas. El monasterio fue el centro de la vida del pueblo durante la Edad Media. Personajes importantes, como la reina Berenguela y el noble Suero de Quiñones, visitaron el lugar. Carrizo tenía su propio hospital y prisión, y la abadesa del monasterio gobernaba la villa y los pueblos cercanos.
¿Qué cambios importantes hubo en Carrizo?
La importancia de la villa disminuyó en el siglo XIX. En 1868, las monjas tuvieron que dejar el monasterio. Sus propiedades fueron compradas por la familia González Regueral.
En la década de 1950, la región tuvo un gran crecimiento económico. Esto fue gracias a la ganadería y al cultivo de productos para la industria, especialmente el lúpulo.
¿Qué vestigios antiguos se encuentran en la zona?
A lo largo de la orilla oeste del río Órbigo, hay restos de antiguos castros romanos y prerromanos. En la otra orilla, destaca Alcoba, un lugar donde se encontraban tropas cristianas y árabes. Por allí, se cree que pasaba una de las rutas del Camino de Santiago.
El nombre de La Milla también viene de su origen romano. Era un miliario (una señal de piedra) que marcaba una ruta hacia el norte. Esta ruta se unía cerca de La Garandilla con otra que venía de Asturica Augusta (Astorga) y se dirigía a Santianes de Pravia.
Otra vía del Camino de Santiago pasaba por aquí, yendo directamente desde León hacia El Bierzo.
Población de Carrizo de la Ribera
Carrizo de la Ribera tiene una población de 2222 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Carrizo entre 1857 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. En 1857 aparece este municipio porque se separó de Llamas de la Ribera. |
Economía de Carrizo de la Ribera
¿Qué es el lúpulo y por qué es importante aquí?
Entre el 95% y el 99% del lúpulo que se cultiva en España proviene de León. Gran parte de esta producción se concentra en Carrizo y la zona del Alto Órbigo. El lúpulo es una planta que necesita inviernos fríos y húmedos, suelos profundos y un pH neutro o ligeramente ácido para crecer bien.
En 2015, unos 250 agricultores produjeron 1120 toneladas de lúpulo en 550 hectáreas. La mayor parte de este lúpulo se usa para hacer cerveza, aunque una pequeña cantidad se destina a productos cosméticos. Las variedades más cultivadas son la «Nugget» (60%) y la «Magnum», que dan más amargor. También se cultivan variedades más aromáticas como «Cascade» o «Centennial». A pesar de esta producción, España necesita importar cerca del 50% del lúpulo de otros países, como Alemania, Reino Unido y Polonia.
¿Quién organiza el mercado del lúpulo?
El mercado español del lúpulo está organizado por la Sociedad Anónima Española de Fomento del Lúpulo (SAEFL), con sede en León. Esta sociedad fue creada en 1945 para asegurar que la producción de lúpulo en España continuara. Agrupa a más de 300 cultivadores. Aunque al principio se cultivaba en otras provincias, con el tiempo se concentró en León. En los años 90, se llegaron a producir hasta 2000 toneladas.
Cultura y Patrimonio en Carrizo
Lugares históricos y edificios importantes
- Monasterio de Santa María de Carrizo: Es un antiguo monasterio con mucha historia.
- Palacio de los marqueses de Santa María de Carrizo: Este edificio, del siglo XVII, fue una ampliación del Monasterio para servir como hospital de peregrinos. Después de que los bienes de la Iglesia pasaran a manos privadas en el siglo XIX, el palacio fue restaurado tras un incendio en 1947.
- Ermita del Villar: Se encuentra a tres kilómetros al oeste de Carrizo. Aquí se venera a la Virgen del Villar, la patrona de Carrizo. La imagen original de la Virgen, del siglo XI, se guarda en el Monasterio por seguridad. Cerca de la ermita están los restos del antiguo pueblo de Villar de las Ollas y la fuente Prieta, a la que se le atribuyen propiedades curativas.
- Iglesia parroquial de San Andrés Apóstol: Esta iglesia, del siglo XVIII, tiene un retablo barroco con una imagen de San Andrés. También son interesantes las imágenes de La Dolorosa y El Nazareno.
- Puente de hierro: Ubicado en Villanueva de Carrizo, cruza el río Órbigo. Tiene dos partes: una de hierro construida en 1895 y otra de hormigón de 1905.
- Antigua casa rectoral: Es una casa pequeña con pórticos, la más antigua que conserva su estructura original.
Fiestas y celebraciones populares
- El Villar: Se celebra el Martes de Pentecostés (entre finales de mayo y principios de junio). Hay una procesión de la patrona, la Virgen del Villar, hasta su ermita. Se realizan danzas típicas de Carrizo y bailes regionales. El pendón de Carrizo encabeza la procesión.
- San Blas: Se celebra el 3 de febrero en el Monasterio.
- Carnaval: Se festeja principalmente en el barrio de La Campaza con meriendas y disfraces. Salen los "guirrios", personajes típicos de la zona.
- Semana Santa: Se realizan procesiones como el Vía Crucis, el Encuentro y el Entierro. Las imágenes son llevadas por las calles de Carrizo.
- Festival de Teatro Villa de Carrizo: Tiene lugar a finales de abril y principios de mayo en la Casa de la Cultura.
- Feria del Lúpulo y la Cerveza: Se celebra el último fin de semana de julio. Es una feria con gastronomía y artesanía, pero su tema principal es el lúpulo y la cerveza.
¿Qué se come en Carrizo?
La comida tradicional de la zona incluye las sopas de truchas, los embutidos y dulces típicos de carnaval, como los frisuelos y las orejas de carnaval.
Deporte en Carrizo
¿Cuáles son los deportes más practicados?
El deporte tradicional de Carrizo es el Bolo Leonés. Se juega lanzando medias esferas de madera contra nueve bolos y un boliche en una cancha llamada bolera. En el pueblo hay dos boleras, una de ellas cubierta.
El polideportivo municipal de La Bolenga cuenta con varias instalaciones. Incluye un campo de fútbol, piscinas, canchas de tenis y baloncesto, un frontón y un pabellón polideportivo cubierto llamado Capitán Roberto A. Cubillas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Carrizo de la Ribera Facts for Kids