robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Santa María de Sandoval (Mansilla Mayor) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Santa María de Sandoval
Santa Maria de Sandoval 01 - by smart-drone.es.jpg
Vista aérea del conjunto
Localización
País EspañaBandera de España España
Provincia LeónBandera de León.svg León
Municipio Flag of Mansilla Mayor Spain.svg Mansilla Mayor
Localidad Villaverde de Sandoval
Datos generales
Categoría Monumento
Arquitectura religiosa
Monasterio
Código RI-51-0000677
Declaración 3 de junio de 1931
Construcción siglo XII - siglo XV

El Monasterio de Santa María de Sandoval es un antiguo monasterio de la orden del Císter. Se encuentra en Villaverde de Sandoval, un pueblo del municipio de Mansilla Mayor, en la provincia de León, Castilla y León (España).

Este monasterio, que data del siglo XII, está en parte en ruinas. Sin embargo, su iglesia aún funciona como parroquia y se usa para ceremonias especiales. La parte más antigua de la iglesia, como sus bóvedas y pilares, muestra el estilo románico cisterciense. El resto fue construido más tarde, en el estilo gótico tardío. El 3 de junio de 1931, todo el conjunto fue declarado Monumento Histórico-Artístico, lo que significa que es un lugar muy importante por su historia y arte.

En 2015, el monasterio fue incluido en el inventario del Camino de Santiago, una ruta de peregrinación reconocida por la Unesco.

El Monasterio de Santa María de Sandoval: Un Viaje al Pasado

¿Dónde se encuentra el Monasterio de Sandoval?

El Monasterio de Santa María de Sandoval se ubica en la localidad de Villaverde de Sandoval. Esta se encuentra en el municipio de Mansilla Mayor, en la provincia de León, España. Está muy cerca de la ciudad de León.

¿Cuándo fue construido el Monasterio de Sandoval?

La construcción del monasterio comenzó en el siglo XII y continuó hasta el siglo XV. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931, reconociendo su gran valor cultural.

La Fascinante Historia del Monasterio de Sandoval

Archivo:Santa Maria de Sandoval 20 by-dpc
Ábsides de la iglesia del monasterio.
Archivo:KralAlfons7
Alfonso VII de León, el Emperador.

¿Cómo se fundó el Monasterio de Santa María de Sandoval?

La historia del monasterio comenzó en el año 1142. El rey Alfonso VII le dio unas tierras a su mayordomo, el conde Ponce de Minerva. Estas tierras estaban cerca de donde se unen los ríos Porma y Esla.

En 1167, el conde Ponce de Minerva y su esposa Estefanía Ramírez, junto con sus hijos, donaron estas tierras. Se las entregaron al abad Diego Martínez, del Monasterio de Santa María de La Santa Espina, para que construyeran un nuevo monasterio cisterciense. Así, en 1171, el abad y doce monjes de Valladolid comenzaron la vida monástica en Sandoval. Desde entonces, Sandoval fue un monasterio "hijo" de La Santa Espina, pero pronto se hizo igual de importante.

¿Cómo creció el Monasterio a lo largo del tiempo?

Durante los siglos siguientes, el monasterio de Sandoval recibió muchas donaciones. Reyes, como Fernando III en 1222, y nobles, como doña Urraca, le entregaron tierras y bienes. Gracias a esto, el monasterio creció mucho. Incluso tenían un pequeño monasterio asociado llamado Valdellán.

En 1487, la Orden del Císter necesitaba una reforma. Martín de Vargas fundó la Congregación de Castilla para mejorar las costumbres de la orden, y esta reforma también llegó a Sandoval.

¿Qué pasó con el Monasterio en el siglo XIX?

En 1835, los monjes tuvieron que abandonar el monasterio debido a una ley llamada Desamortización de Mendizábal. Esta ley hizo que muchas propiedades de la iglesia pasaran a manos del Estado. Aunque los monjes se fueron, la iglesia siguió funcionando como parroquia para el pueblo.

A finales del siglo XX, se empezó a restaurar una parte del templo. Hoy en día, se sigue trabajando para restaurar y recuperar el resto del complejo. Las ruinas que quedan están protegidas para evitar daños.

Descubriendo la Arquitectura del Monasterio

Archivo:Villaverde de Sandoval - Monasterio de Santa Maria 27
Ruinas del monasterio. Al fondo puede verse la espadaña de la iglesia.

¿Cómo es la estructura general del Monasterio?

El diseño del monasterio, incluyendo su iglesia, sigue el estilo de la orden del Císter de finales del siglo XII. El claustro, que es un patio rodeado de galerías, está junto al lado sur de la iglesia. Del monasterio original, solo se conservan la iglesia y una parte del claustro, además de otras habitaciones en ruinas.

¿En qué etapas se construyó la iglesia del Monasterio?

La construcción de la iglesia se hizo en varias etapas:

  • Primera etapa (finales del siglo XII - principios del siglo XIII): Se construyó la cabecera (la parte del altar), el crucero (la parte que cruza la iglesia) y el primer tramo de las naves. En esta fase ya se usaron elementos del estilo gótico, como las bóvedas con nervios.
  • Segunda etapa (siglo XV): Se alargaron las naves, añadiendo dos tramos más. Esta parte se hizo en estilo gótico tardío. El abad Pedro de la Vega fue quien impulsó esta obra, y su nombre está grabado en la iglesia.
  • Tercera etapa (siglo XVII): Se construyó la espadaña, que es la pared donde se colocan las campanas. También se hicieron reformas en el claustro.

Un Recorrido por el Interior de la Iglesia

Archivo:Iglesia del Monasterio de Santa María de Sandoval, provincia de León, España. Spain
Interior de la iglesia.

La iglesia fue construida entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Al principio, solo se edificó la cabecera, el crucero y el primer tramo. El resto se fue construyendo en los siglos siguientes, a medida que los estilos arquitectónicos cambiaban. Se sabe que trabajaron en ella maestros como Dominicus Magíster y Micael, y monjes como fray Juan y Domínguez Nicolás.

¿Cómo es la planta y las naves de la iglesia?

La iglesia tiene forma de cruz latina, con tres naves (pasillos) y tres ábsides (partes semicirculares al final de las naves). Las naves son bastante cortas y tienen tres secciones. Están separadas por arcos ligeramente puntiagudos, típicos del estilo cisterciense. Estos arcos se apoyan en pilares con columnas adosadas. La iglesia es muy luminosa gracias a sus ventanas y a la piedra blanca de sus muros.

¿Qué elementos destacan en el interior?

La construcción románica se detuvo en el siglo XIII y no se reanudó hasta 1462, ya en el estilo gótico tardío. En ese año, se completaron los dos tramos de las naves que faltaban. Los pilares más cercanos a la entrada tienen capiteles (la parte superior de la columna) con decoraciones sencillas, como hojas o nudos, siguiendo la austeridad del Císter.

Las bóvedas de los ábsides son de medio cañón en las partes rectas y de cuarto de esfera en las curvas. Esta ampliación fue posible gracias al abad Pedro de la Vega, cuyo nombre se recuerda en una inscripción en la nave norte.

Dentro de la capilla principal hay un retablo del siglo XVII que cubre la estructura original cisterciense. Aquí también se encuentran los sepulcros de los fundadores del monasterio, Ponce de Minerva y Estefanía Ramírez, aunque están muy dañados. En la capilla del lado norte se conserva la mesa del altar original, con cuatro columnas románicas.

¿Qué esculturas funerarias se encuentran en el templo?

En la iglesia hay tres tumbas con esculturas de personas acostadas, que datan de finales del sig XIII y principios del siglo XIV. Están bastante deterioradas. Dos de ellas pertenecen a los fundadores del monasterio, Ponce de Minerva y Estefanía Ramírez. La tercera tumba está en el muro norte del crucero y tiene una inscripción que menciona a Don Diego Ramírez de Cifuentes.

El Exterior de la Iglesia: Ábsides y Puertas

Archivo:Villaverde de Sandoval - Monasterio de Santa Maria 25
Ábside central con los grupos de columnas y ventanas abocinadas; ábside lateral con la ventana de arco apuntado.

¿Cómo son los ábsides de la iglesia?

La iglesia tiene tres ábsides, siendo el central el más grande. El ábside central está decorado con seis grupos de tres columnas que dividen el espacio en siete partes. En las partes centrales hay tres ventanas con arcos de medio punto. Los ábsides laterales tienen grupos de columnas similares y una ventana con arco apuntado en el centro.

¿Cuántas puertas tiene la iglesia?

La iglesia tenía varias puertas de acceso, siguiendo el diseño clásico de los monasterios cistercienses. Algunas aún se conservan:

  • Puerta del Cementerio: Se encuentra en el extremo norte del crucero y conecta con el antiguo cementerio. Es la puerta más antigua del edificio, con un arco ligeramente puntiagudo y tres arcos decorados con zigzag y molduras. Encima tiene un rosetón (ventana circular).
  • Puerta de Monjes: En el muro sur, por donde los monjes accedían a la iglesia desde el claustro. Aún quedan restos de la puerta románica original, que fue reemplazada por una más clásica en el siglo XVII.
  • Puerta de los pies: En la fachada principal, a la izquierda. Tiene un arco apuntado con tres arcos decorados con plantas y figuras. Las columnas tienen capiteles con imágenes de monjes, como uno rezando, el portero y el cocinero. El dintel (parte superior de la puerta) tiene relieves de un Cristo, una Virgen con el Niño y un abad arrodillado.
  • En el extremo sur del crucero había otra puerta que conectaba directamente con el dormitorio de los monjes.

El Claustro del Monasterio

Archivo:Villaverde de Sandoval - Monasterio de Santa Maria 22
Claustro con las bóvedas en ladrillo y con lunetos.

El claustro está pegado al muro sur de la iglesia. Aunque está en ruinas, se puede ver que tenía dos pisos. Las galerías estaban sostenidas por arcos y pilares. Las bóvedas (techos curvos) son de luneto y están hechas de ladrillo. La parte oriental del claustro, donde estaban varias habitaciones importantes, es la que mejor se conserva:

  • Un espacio para la librería del monasterio, donde guardaban libros para el día a día.
  • Una tumba con un arco apuntado, donde se encontraron restos de un sarcófago.
  • La fachada de la sala capitular, que era la habitación más importante del monasterio. Tenía una puerta central con un arco especial y dos ventanas a los lados.
  • Otra tumba, donde normalmente estaría la escalera que subía al dormitorio de los monjes.
  • Más al sur, hay dos entradas a una sala dividida en tres partes, con bóvedas de lunetos. Se cree que esta sala era el locutorio, donde los monjes podían hablar.
  • También se pueden ver restos de la sala de monjes original.

El piso superior y el resto de las habitaciones del claustro están destruidos, excepto algunas paredes. Un segundo claustro, construido en el siglo XVI, desapareció debido a grandes incendios en 1592 y 1615.

Objetos de Valor del Monasterio

Archivo:Brooke Reliquary front & right
Arqueta-relicario hecha en Limoges procedente del pueblo inglés de Brooke. Es igual que la arqueta descrita de Sandoval, excepto la decoración de la cara frontal cuyas figuras tienen menos relieve. La forma y los arquillos de herradura son exactamente igual.

El monasterio tenía una imagen muy importante de Nuestra Señora de Sandoval. Es una escultura de madera pintada de los siglos siglo XII o siglo XIII que se conserva muy bien. Actualmente, está guardada en el Palacio Episcopal de León.

Entre los objetos del monasterio, había una pequeña caja para reliquias (objetos sagrados). Estaba hecha de cobre dorado y esmalte, y fue creada en los talleres de Limoges alrededor de 1230. Tenía arcos y bolas en la parte superior, y estaba decorada con la figura de la Virgen rodeada de ángeles en el frente, y tres santos en la tapa. Esta arqueta se encuentra ahora en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monastery of Santa María de Sandoval Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de Santa María de Sandoval (Mansilla Mayor) para Niños. Enciclopedia Kiddle.