robot de la enciclopedia para niños

Poema sinfónico para niños

Enciclopedia para niños

Un poema sinfónico es una pieza musical que cuenta una historia o describe una idea, como un poema o una pintura. Generalmente, es una obra de un solo movimiento, lo que significa que se toca de principio a fin sin pausas largas, y está escrita para una orquesta. También puede ser para piano o grupos de instrumentos más pequeños. El poema sinfónico ayuda a que la música cuente historias de una manera muy expresiva.

El compositor Franz Liszt fue el primero en usar este término. Él escribió trece obras de este tipo. La música que describe cosas era una excelente manera de transmitir historias literarias, ya fueran de aventuras, fantasía o temas históricos. Con el poema sinfónico, esta forma de música encontró su expresión más fuerte.

Un poema sinfónico puede ser una obra única o parte de un grupo de poemas sinfónicos, como una serie. Un ejemplo famoso es Má vlast (Mi patria) de Bedřich Smetana, que tiene seis poemas sinfónicos. Lo contrario de un poema sinfónico es la música absoluta, donde los sonidos no intentan contar ninguna historia ni describir nada.

¿Cómo surgieron los poemas sinfónicos?

El término "poema tonal" (Tondichtung en alemán) fue usado por primera vez por Carl Loewe en 1828 para una pieza de piano llamada Mazeppa. Esta obra se basó en un poema de Lord Byron, mucho antes de que Liszt explorara el mismo tema con una orquesta.

A mediados del siglo XIX, el futuro de las sinfonías parecía incierto. Aunque muchos compositores seguían escribiendo sinfonías, sentían que no eran tan buenas como las de Beethoven. Sin embargo, compositores como Felix Mendelssohn y Robert Schumann lograron éxitos con sus sinfonías.

Los compositores también empezaron a explorar la "obertura de concierto", una forma musical más corta que combinaba ideas musicales con historias o imágenes. Ejemplos de esto son las oberturas de Mendelssohn El sueño de una noche de verano (1826) y Las Hébridas (1830).

Entre 1845 y 1847, el compositor belga César Franck escribió una pieza orquestal basada en un poema de Victor Hugo. Algunos expertos la consideran el primer poema sinfónico, incluso antes de las obras de Liszt. Sin embargo, Franck no la publicó ni la interpretó. La decisión de Liszt de desarrollar y promover el poema sinfónico le dio el reconocimiento como su creador.

Franz Liszt y su visión musical

Archivo:Liszt 1858
Franz Liszt en 1858.

El compositor húngaro Franz Liszt quería que las obras de un solo movimiento fueran más grandes y complejas que las oberturas de concierto. Las oberturas inspiraban a los oyentes a imaginar escenas o estados de ánimo. Liszt quería combinar esa capacidad de contar historias con la complejidad musical de una sinfonía.

Para lograrlo, Liszt usó dos técnicas en sus poemas sinfónicos. La primera fue la forma cíclica, donde diferentes partes de la obra están conectadas y reflejan el contenido de las otras. Liszt llevó esto más allá, uniendo varias partes en una sola pieza. Muchas de sus obras maduras, como Les Préludes, siguen este patrón.

La segunda técnica fue la transformación temática. Esto significa que un tema musical cambia y se convierte en algo nuevo y diferente, pero aún relacionado con el original. El musicólogo Hugh Macdonald explicó que Liszt quería mostrar la lógica de una sinfonía, pero con una forma más libre.

La transformación temática no era completamente nueva. Mozart y Haydn la habían usado antes. Beethoven, Weber y Berlioz también la emplearon. Sin embargo, Liszt la perfeccionó para crear obras mucho más largas, no solo en sus poemas sinfónicos, sino también en su Segundo Concierto para piano y su Sonata para piano en si menor.

Aunque Liszt se inspiró en las ideas de Richard Wagner para unir el drama y la música, Wagner no apoyó mucho el concepto de Liszt al principio.

Compositores checos y el nacionalismo

Archivo:Smetana
Smetana

Después de Liszt, los compositores que más desarrollaron el poema sinfónico fueron principalmente de Bohemia (hoy República Checa), Rusia y Francia. Los compositores checos y rusos usaron esta forma para expresar ideas nacionalistas, que eran muy importantes en sus países en ese momento.

Bedřich Smetana visitó a Liszt en 1857 y se inspiró en sus obras. Smetana comenzó a escribir piezas sinfónicas basadas en temas literarios, como Ricardo III y Wallenstein's Camp. El musicólogo John Clapham dice que Smetana abordó estas obras como un dramaturgo, usando temas musicales para representar personajes, de forma similar a Héctor Berlioz.

Archivo:Vysehrad as seen over the Vltava from Cisarska louka 732
La fortaleza de Vyšehrad, evocada musicalmente en el primer poema Má vlast de Smetana.

La serie de seis poemas sinfónicos de Smetana, Má vlast (Mi patria), es su mayor logro en este género. Compuesta entre 1872 y 1879, esta serie celebra la nación checa y presenta episodios de su historia. Dos temas musicales se repiten en toda la serie: uno representa Vyšehrad, una fortaleza, y el otro es un antiguo himno checo.

Al crear un ciclo unificado de poemas sinfónicos, Smetana hizo una de las obras más importantes de la música checa. Su forma de describir musicalmente los paisajes influyó en otros compositores. Macdonald señala que Smetana inspiró a muchos jóvenes compositores en las tierras checas y Eslovaquia, incluyendo a Antonín Dvořák, Zdeněk Fibich y Vítězslav Novák.

Dvořák escribió dos grupos de poemas sinfónicos en la década de 1890. El primero, que incluye En el reino de la naturaleza, Carnaval y Otelo, forma un ciclo con un solo tema musical que los une. El segundo grupo, con obras como El duende del agua y La rueca de oro, se basa en cuentos de hadas. Dvořák usó temas musicales para personajes y eventos importantes, y también empleó la transformación temática, como Liszt y Smetana.

Poemas sinfónicos en Rusia

Archivo:Modest Musorgskiy, 1870
Modest Musorgskiy, 1870

En Rusia, el poema sinfónico se desarrolló por la admiración a la música de Liszt y el interés en temas nacionales. También por el amor ruso por contar historias, para lo cual este género era perfecto. El crítico Vladimir Stasov incluso dijo que "prácticamente toda la música rusa es programática".

Al menos tres compositores del grupo conocido como Grupo de los Cinco adoptaron el poema sinfónico. Tamara (1867-1882) de Mili Balákirev evoca el oriente de los cuentos de hadas. Otros poemas de Balakirev, como En Bohemia y Rusia, son colecciones de melodías nacionales.

Archivo:Skrjabin Alexander
Alexander Skrjabin

Noche en el monte pelado de Modest Músorgski y Las estepas del Asia Central de Aleksandr Borodín son "poderosas imágenes orquestales". La obra de Borodín describe el viaje de una caravana. Noche en el monte pelado tiene una armonía sorprendente y una energía intensa.

Nikolái Rimski-Kórsakov escribió obras como Sadko y Skazka (Leyenda). Sus suites sinfónicas Antar y Scherezade también son similares. El folclore ruso inspiró a otros compositores como Anatoli Liádov y Aleksandr Glazunov. Las obras de Lyadov, como Baba-Yaga Kikimora, crean una sensación de irrealidad.

Aunque ninguno de los poemas sinfónicos de Piotr Ilich Chaikovski tiene un tema ruso, equilibran bien la forma musical y el material literario. Su Romeo y Julieta es una "obertura fantasía". Chaikovski era muy bueno para componer poemas sinfónicos, y muchas de sus obras tienen un carácter descriptivo.

Entre los poemas sinfónicos rusos posteriores, La roca de Serguéi Rajmáninov muestra la influencia de Chaikovski, mientras que La isla de los muertos (1909) muestra su originalidad. El canto del ruiseñor de Ígor Stravinski también tiene influencias de su maestro Rimski-Kórsakov.

Los poemas de Aleksandr Skriabin, como Poema del éxtasis (1905–08) y Prometeo: El Poema del fuego (1908–10), son notables por su lenguaje armónico avanzado y su visión única.

Francia y la música narrativa

Michael Wolgemut, La danza de la muerte (1493), evocada musicalmente en la Danse macabre de Saint-Saëns.

Francia tenía una larga tradición de música que contaba historias, que venía de compositores como Hector Berlioz. Por eso, los compositores franceses se sintieron atraídos por los elementos poéticos del poema sinfónico.

El poema sinfónico se hizo popular en Francia en la década de 1870. En 1872, Camille Saint-Saëns compuso Le rouet d'Omphale, y luego tres más, siendo la más famosa la Danse macabre (1874). Saint-Saëns experimentó con la orquestación y la transformación temática en estas obras.

Después de Saint-Saëns, vino Vincent d'Indy, cuyas "tres oberturas sinfónicas" Wallenstein son similares al Má vlast de Smetana. Lenore (1875) de Henri Duparc mostró una calidez especial. Franck escribió obras evocadoras como Les Éolides y la narrativa Le Chasseur maudit.

El Prélude à l'après-midi d'un faune (1892-4) de Claude Debussy es una "sucesión muy libre de escenas" que describen los sueños de un fauno. El aprendiz de brujo de Paul Dukas sigue la línea narrativa. La valse (1921) de Maurice Ravel es vista por algunos como una parodia de Viena. Albert Roussel y Charles Koechlin también escribieron varios poemas sinfónicos, incluso cuando el género ya no estaba tan de moda.

Richard Strauss y el realismo musical

Archivo:Max Liebermann Bildnis Richard Strauss
Max Liebermann retrato de Richard Strauss

Los poemas sinfónicos de Richard Strauss son considerados un punto muy alto de la música programática a finales del siglo XIX. Él expandió los límites de este género, llevando el concepto de realismo en la música a un nivel nunca antes visto. En sus obras, representó temas que antes se consideraban difíciles de expresar con música.

Sus obras sinfónicas programáticas más importantes son:

  • Aus Italien (Desde Italia), Op. 16 (1886)
  • Don Juan, Op. 20 (1888)
  • Macbeth, Op. 23 (1888)
  • Tod und Verklärung (Muerte y Transfiguración), Op. 24 (1889)
  • Las travesuras de Till Eulenspeigel, Op. 28 (1895)
  • Así hablaba Zaratustra, Op. 30 (1896)
  • Don Quijote, Op. 35 (1897)
  • Una vida de héroe, Op. 40 (1898)
  • Sinfonía Doméstica, Op. 53 (1903)
  • Sinfonía Alpina, Op. 64 (1915)

Es interesante saber que Macbeth se escribió antes que Don Juan y Muerte y Transfiguración, pero se estrenó después.

Después de la universidad, Strauss trabajó en Dresde y Berlín, donde conoció a Hans von Bülow, un famoso pianista y director. Bülow apoyó a Strauss y lo expuso a la "música del futuro" a través de Alexander Ritter, un compositor que había escrito poemas sinfónicos similares a los de Liszt. Strauss se convenció de que "las nuevas ideas deben buscar nuevas formas" y que la forma de sonata tradicional era "una cáscara vacía".

Strauss comenzó a escribir música programática con Aus Italien. Luego, con Macbeth, creó su primer poema sinfónico completo, seguido por el famoso Don Juan, que le dio gran reconocimiento. Continuó escribiendo poemas sinfónicos durante la década de 1880. Después de una pausa, volvió a ellos, y sus obras posteriores fueron más largas y exigentes para la orquesta.

Strauss abordó una gran variedad de temas, incluyendo literatura, leyendas, filosofía y su propia vida. Llevó la técnica orquestal a un nuevo nivel de complejidad, haciendo que la música describiera escenas con un realismo sin precedentes. Sus obras suelen usar una orquesta grande, con instrumentos adicionales y efectos especiales para caracterizar personajes, como el sonido de las ovejas en Don Quijote.

El manejo de la forma por parte de Strauss es notable, tanto en la transformación temática como en el uso de múltiples temas. Su uso de la variación en Don Quijote y del rondó en Las travesuras de Till Eulenspeigel son ejemplos excelentes. A Strauss le gustaba usar temas sencillos pero descriptivos, como el motivo de tres notas en la apertura de Así hablaba Zaratustra, o arpegios para representar a sus héroes. Sus temas de amor son melódicos y llenos de emoción.

La trilogía romana de Ottorino Respighi

En Italia, la contribución más destacada es la de Ottorino Respighi con su impresionante trilogía de poemas sinfónicos inspirados en Roma.

Fontane di Roma

Fontane di Roma (Fuentes de Roma) es un poema sinfónico compuesto por Ottorino Respighi en 1916. Es la primera de sus tres obras sobre la ciudad eterna, seguida por Pini di Roma (1924) y Feste romane (1928). Se estrenó en Roma en 1917.

La obra tiene cuatro partes:

  • La fontana di Valle Giulia all'alba (La fuente en el Valle Giulia al amanecer)
  • La fontana del Tritone al mattino (La fuente del Tritón por la mañana)
  • La fontana di Trevi al meriggio (La Fontana di Trevi en el sol del mediodía)
  • La fontana di Villa Medici al tramonto (La fuente de Villa Medici al anochecer)

Respighi explicó que quería expresar los sentimientos e historias que le inspiraron cuatro fuentes romanas, cada una en el momento del día en que su belleza es más impactante.

La primera parte, "La fuente en el Valle Giulia al amanecer", pinta un paisaje tranquilo con rebaños de ovejas que se pierden en la niebla.

La segunda parte, "La fuente del Tritón por la mañana", comienza con trompas fuertes y una orquesta vibrante. Es una llamada alegre donde ninfas y tritones juegan y bailan entre los chorros de agua.

Un tema solemne introduce la tercera parte, "La Fontana de Trevi al mediodía". El tema se vuelve triunfal con fanfarrias. El carro de Neptuno, tirado por caballitos de mar, pasa sobre el agua brillante. La procesión se aleja y las trompetas resuenan en la distancia.

La cuarta parte, "La fuente de Villa Medici al anochecer", se anuncia con un tema triste. Es la hora melancólica del atardecer. El aire se llena con el sonido de campanas, el canto de pájaros y el susurro de hojas. Luego, todo se desvanece suavemente en el silencio de la noche.

Pini di Roma

Archivo:Minturno Via-Appia
Pinos de la Vía Apia.

Pini di Roma (Pinos de Roma) es un poema sinfónico compuesto por Ottorino Respighi en 1924. Cada parte describe los pinos de diferentes lugares de Roma a lo largo del día.

  1. "I pini di Villa Borghese" (Los pinos de Villa Borghese)
  2. "Pini presso una catacomba" (Pinos cerca de una catacumba)
  3. "I pini del Gianicolo" (Los pinos del Gianicolo)
  4. "I pini della Via Appia" (Los pinos de la Via Appia)

El primer movimiento, "Los Pinos de Villa Borghese", representa a niños jugando ruidosamente a ser soldados en los jardines.

El segundo movimiento, "Los Pinos cerca de una Catacumba", es un canto majestuoso que describe pinos cerca de una catacumba. Los instrumentos graves de la orquesta y el órgano representan el ambiente subterráneo, mientras los trombones imitan el canto de los sacerdotes.

El tercer movimiento, "Los Pinos del Gianicolo", describe una escena nocturna cerca del templo del dios Jano. Respighi incluyó el sonido real de un ruiseñor, algo muy innovador para la época.

El último movimiento, "Los Pinos de la Vía Apia", representa pinos a lo largo de la antigua Vía Apia. Al amanecer, una legión avanza por la Vía Apia. Respighi quería que el suelo temblara bajo los pasos del ejército, usando el órgano para lograrlo. Las trompetas suenan y el ejército avanza triunfalmente hacia la Colina Capitolina.

Archivo:Udsigt fra Hadrians villa ved Tivoli (Fritz Petzholdt)
Vista de campos cerca de Roma (Fritz Petzholdt)

Feste romane

Feste romane (Fiestas romanas) es un poema sinfónico compuesto por Ottorino Respighi en 1928. Describe escenas de la Roma antigua y la Roma moderna. Es la obra más larga y compleja de la trilogía.

Archivo:Piazza Navona Vierstroemebrunnen
Piazza Navona : Fuente de los Cuatro Ríos de Bernini

El poema sinfónico, como los dos anteriores, tiene cuatro movimientos:

  1. Circenses ( Juegos de circo )
  2. Giubileo ( Jubileo )
  3. L'Ottobrata ( Festival de Octubre )
  4. La Befana ( Epifanía )

El primer movimiento, Circenses, presenta una actuación en el circo romano donde los gladiadores luchan. La música de las cuerdas y los vientos sugiere el canto de los cristianos que son entregados a las fieras. El movimiento termina con acordes orquestales fuertes, representando el final de los mártires.

El segundo movimiento, Giubileo, representa el jubileo, una fiesta católica que reúne a peregrinos en Roma. La llegada de los peregrinos se ilustra con la vista panorámica desde Monte Mario y el sonido de las campanas.

El tercer movimiento, L'Ottobrata, describe la cosecha y la caza en los campos cerca de Roma. Un solo de corno inglés evoca la cosecha, mientras los cornos recuerdan la caza. Se escuchan campanas y una mandolina toca una serenata.

El movimiento final, La Befana, tiene lugar en la Piazza Navona. El sonido de las trompetas evoca cantos y bailes romanos, incluyendo los movimientos de un juerguista, representados por un solo de trombón tenor.

Jean Sibelius y la mitología finlandesa

Archivo:Jean Sibelius by Eero Järnefelt 1892 (cropped2)
Jean Sibelius por Eero Järnefelt 1892

Los trece poemas sinfónicos de Jean Sibelius, junto con los de Richard Strauss, son algunas de las contribuciones más importantes al género desde Franz Liszt. Estas obras, compuestas a lo largo de toda la carrera de Sibelius (de 1892 a 1925), muestran su interés por la naturaleza y la mitología finlandesa (especialmente el Kalevala), y reflejan su evolución musical.

En saga («Un cuento de hadas») se estrenó en 1893. Aunque Sibelius lo describió como "una expresión de su estado de ánimo", se cree que se inspiró en la mitología islandesa. Comienza con un tema soñador en las cuerdas, que se desarrolla con otros instrumentos, mostrando la habilidad de Sibelius para usar los colores de la orquesta. Fue revisada en 1902 y le dio a Sibelius reconocimiento internacional.

La ninfa del bosque, un poema sinfónico de un solo movimiento, fue escrito en 1894 y se estrenó en 1895. Se inspiró en un poema sueco y tiene cuatro secciones que evocan diferentes estados de ánimo: heroísmo, actividad, amor y tristeza. A pesar de su belleza, algunos críticos pensaron que Sibelius dependía demasiado de la historia original.

La Suite Lemminkäinen fue compuesta en la década de 1890. Originalmente pensada como una ópera mitológica, Sibelius la transformó en una pieza orquestal de cuatro movimientos. Se basa en el héroe Lemminkäinen de la epopeya nacional finlandesa, el Kalevala. La segunda sección, El cisne de Tuonela, a menudo se interpreta por separado.

Finlandia, la obra más conocida de Sibelius, es una pieza muy patriótica. Se interpretó por primera vez en 1899 y recibió su título actual en 1901. Aunque Sibelius la consideraba una pieza orquestal, se hizo muy popular como pieza coral, especialmente su parte en forma de himno.

Las oceánides es un poema sinfónico de un solo movimiento escrito entre 1913 y 1914. Se refiere a las ninfas marinas de la mitología griega. Se estrenó en 1914 y fue elogiada como "la mejor evocación del mar jamás producida". La pieza tiene dos temas que Sibelius desarrolla en tres etapas: un océano tranquilo, una tormenta y el choque de una ola poderosa. La tormenta se calma y un acorde final simboliza el poder ilimitado del mar.

Tapiola, la última gran obra orquestal de Sibelius, fue un encargo para la Orquesta Filarmónica de Nueva York y se estrenó en 1926. Se inspira en Tapio, un espíritu del bosque del Kalevala. El crítico Alex Ross la describió como "la declaración musical más seria y concentrada de Sibelius".

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Symphonic poem Facts for Kids

kids search engine
Poema sinfónico para Niños. Enciclopedia Kiddle.