Henri Duparc para niños
Datos para niños Henri Duparc |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Alcalde de Marnes-la-Coquette |
||
1884-1885 | ||
Sucesor | M. Duparquet | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marie Eugène Henri Fouques Duparc | |
Nacimiento | 21 de enero de 1848 antiguo distrito 1 de París (Francia) |
|
Fallecimiento | 12 de febrero de 1933 Mont-de-Marsan (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres | Louis-Charles Duparc Frédérique Amélie de Gaïté |
|
Cónyuge | Ellen Mac Swiney | |
Educación | ||
Educado en | Collège de l'Immaculée-Conception | |
Alumno de | César Franck | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y músico | |
Alumnos | Jean Cras | |
Movimiento | Música clásica | |
Género | Romanticismo | |
Partido político | Político independiente | |
Distinciones |
|
|
Henri Duparc, cuyo nombre completo era Eugène Marie Henri Fouques Duparc, fue un importante compositor francés. Nació en París el 21 de enero de 1848 y falleció en Mont-de-Marsan el 12 de febrero de 1933. Fue alumno del famoso músico César Franck.
A pesar de que una enfermedad le impidió componer desde los treinta y ocho años, y de que destruyó muchas de sus obras, las que se conservan son muy valiosas. Sus 17 mélodies (canciones para voz y piano) son consideradas obras maestras. Son piezas muy emotivas y bien hechas, que lo convierten en uno de los mejores compositores de canciones de Francia.
Contenido
Biografía de Henri Duparc
Primeros años y educación musical
Henri Duparc nació en París en una familia de buena posición. Su padre, Louis-Charles, era director de ferrocarriles, y su madre, Frédérique Amélie, se dedicaba a ayudar a niños necesitados.
Henri estudió en un colegio jesuita en París. Allí, su profesor de piano fue el propio César Franck. Franck se dio cuenta de que Henri no sería un gran pianista, pero vio en él un gran talento para componer.
Desde joven, Henri mostró su habilidad para los idiomas. Era un poco tímido y sentía la presión de una educación muy estricta. Su padre quería que estudiara derecho, y Henri lo hizo, pero al mismo tiempo siguió tomando clases privadas de composición con Franck. Su maestro lo consideraba "el más talentoso de sus alumnos".
Primeras composiciones y matrimonio
A los diecinueve años, en 1867, Henri compuso su primera obra importante, una Sonata para piano y violonchelo, de la que solo quedan algunos fragmentos. Al año siguiente, en 1868, publicó sus primeras canciones, llamadas Cinq mélodies.
Por esa época, Henri se enamoró de una joven escocesa llamada Ellen Mac Swiney. Su padre le pidió que esperara tres años para demostrar su amor, y así lo hizo. Se casaron el 9 de noviembre de 1871. Henri dedicó una de sus canciones, Soupir (1869), a su amor por Ellen.
Amistades y experiencias importantes
Henri Duparc se hizo amigo de otros compositores como Vincent d'Indy y Alexis de Castillon. En 1869, visitó a Franz Liszt y conoció a Richard Wagner. Al año siguiente, en 1870, asistió al estreno de la ópera La valquiria de Wagner en Múnich.
Ese mismo año, en París, tuvo una crisis de agorafobia (miedo a los espacios abiertos o las multitudes) en la Plaza de la Concordia.
Cuando comenzó la guerra franco-prusiana en 1870, Henri dejó sus estudios de derecho y se unió a la Guardia, aunque lejos del frente. Durante este tiempo, escribió varias canciones, como L'Invitation au voyage y La Vague et la cloche.
Después de la guerra, en 1871, Henri y otros músicos y escritores, como Gabriel Fauré y Camille Saint-Saëns, se reunían en su casa. De estas reuniones surgió la idea de crear la "Société Nationale de Musique" (Sociedad Nacional de Música), de la que Duparc fue secretario. Desde entonces, se dedicó por completo a la música.
Carrera musical y vida pública
En 1873, compuso una Suite d'orchestre. En 1878, ayudó a crear los "Concerts de Musique Moderne" (Conciertos de Música Moderna) para dar a conocer las obras de compositores de su tiempo.
Entre 1880 y 1885, pasó la mayoría de los veranos en Marnes-la-Coquette, un pequeño pueblo cerca de París. Incluso fue elegido alcalde de este pueblo de 1884 a 1885.
En 1885, Henri Duparc pensó en componer una ópera basada en la novela La Roussalka, pero solo quedan algunos fragmentos. Por esa época, decidió dejar de componer para dedicarse a su familia y a su otra pasión: el dibujo y la pintura.
Enfermedad y últimos años
Los primeros síntomas de una enfermedad nerviosa, que los médicos no pudieron diagnosticar con precisión, comenzaron a aparecer. Esta enfermedad le impidió seguir componiendo. Se retiró a Monein, cerca de los Pirineos, hasta 1897.
De 1897 a 1906, volvió a vivir en París. En 1900, terminó la orquestación de su obra Testament. En ese año, conoció a Jean Cras, un joven compositor prometedor, y se hicieron muy buenos amigos. Duparc lo consideraba como un "hijo de su alma".
En 1902, Henri Duparc hizo su primer viaje a Lourdes, lo que fortaleció su fe religiosa. Volvió a Lourdes en 1906 con Paul Claudel y Francis Jammes.
De 1906 a 1913, vivió en Suiza, donde conoció a Ernest Ansermet. Ansermet lo animó a volver a trabajar y orquestar algunas de sus obras, como el nocturno Aux Etoiles.
En 1913, regresó a los Pirineos y vivió en Tarbes hasta 1919. El Conservatorio de Tarbes lleva su nombre en su honor. En 1916, perdió la vista. En 1919, se mudó a Mont-de-Marsan. Fue operado de glaucoma en 1924.
Afectado por una parálisis, pasó sus últimos días inmerso en una profunda fe religiosa. Murió en Mont-de-Marsan el 12 de febrero de 1933, a los ochenta y cinco años. Está enterrado en el Cementerio del Père-Lachaise en París.
El estilo musical de Duparc
La música de Duparc, como la de otros compositores de su tiempo, buscaba unir la melodía con las palabras. En esa época, las relaciones entre Francia y Alemania eran difíciles, y la música se vio afectada por estas tensiones.
Henri Duparc sintió de cerca los desafíos de su época. Su enfermedad, aunque misteriosa, se ha interpretado a veces como una manifestación de las tensiones y cambios que vivía la sociedad.
Las diecisiete mélodies de Duparc son muy apreciadas. Son canciones que combinan de forma hermosa la melodía con la letra. La última de ellas, La vie antérieure, basada en un poema de Charles Baudelaire, es una de sus obras más conocidas. Aunque dura solo unos cuatro minutos, es una pieza muy rica en armonía y expresión.
Catálogo de obras
Año | Obra | Tipo de obra | Duración |
---|---|---|---|
1863-65 | Six Rêveries, para piano [impresa pero no publicada. Colección personal de Mme. d'Armagnac, hija de Duparc] | Música de piano | |
1867 | Sonata para violoncello y piano (estrenada en 1948) [Colección personal de Mme. d'Armagnac, hija de Duparc] | Música de cámara | |
1867-69 | Feuilles volantes, para piano. | Música de piano | |
1868 | Chanson triste (según un poema de Jean Lahor), para voz y piano (orquestada en 1912) | Música vocal | 03:20 |
1868 | Lamento (según un poema de Théophile Gautier), para voz y piano | Música vocal | 03:20 |
1869 | Le Galop (según un poema de Sully Prudhomme), para voz y piano (editado en 1948) | Música vocal | 02:40 |
1869 | Romance de Mignon (V. Wilder según «Kennst du das Land» de Goethe), para voz y piano | Música vocal | 04:40 |
1869 | Sérénade (según un poema de G. Marc), para voz y piano | Música vocal | 02:00 |
1869 | Soupir (según un poema de S. Prudhomme), para voz y piano (rev. 1902) | Música vocal | 03:20 |
1869 | Cinq mélodies, op. 2, para piano. | Música de piano | |
1869 | Beaulieu, para piano [Colección personal de Mme. d'Armagnac, hija de Duparc]. | Música de piano | |
1869-70 | Au Pays où se fait la guerre (según un poema de T. Gautier), para voz y piano (antiguo título: Absence) (orquestada hacia 1876; versión definitiva 1911-13] | Música vocal | 05:10 |
1870 | L'Invitation au voyage (según un poema de Charles Baudelaire), para voz y piano (estrenada en 1872, orquestada 1892-95) | Música vocal | 04:40 |
1871 | La Fuite, dúo para soprano y tenor con acompañamiento de piano | Música vocal | 03:10 |
1871 | La vague et la cloche (según un poema de François Coppée), para voz y piano (estrenada en 1873, orquestada) | Música vocal | 04:35 |
1872 | Suite d'orchestre (perdida) | Música de orquesta | |
1872-82 | Phidylé (según un poema de Leconte de Lisle), para voz y piano (estrenada en 1889, orquestada 1891-92) | Música vocal | 05:10 |
1873 | Laendler, suite de valses para orquesta (destruida, sólo subsiste una versión para 2 pianos). | Música de orquesta | |
1873 | Laendler (versión para 2 pianos). | Música de piano (2) | |
1874 | Poème nocturne [I. Aux étoiles - II: Lutins et follets - III. Duo: L’aurore]. (Estrenada en París el 11 de abril de 1874 en la «Société Nationale de Musique Moderne» [en parte perdida, solo se conserva I. Aux etoiles] | Música de orquesta | 03:00 |
1874 | Elégie (según un poema de Th. Moore), para voz y piano | Música vocal | 03:15 |
1874 | Extase (según un poema de Jean Lahor), para voz y piano (estrenada en 1882, rev. 1884) | Música vocal | 03:20 |
1875 | Lénore (según un poema de Burger), poema sinfónico | Música de orquesta | 13:00 |
1875 | Lénore (versión piano a cuatro manos y para dos pianos) | Música de piano | 13:00 |
1876-84 | La vie anterieure (según un poema de Ch. Baudelaire), para voz y piano (orquestada 1911-13). | Música vocal | |
1877 | Suite pour le piano (perdida). | Música de piano | |
1879 | Le manoir de Rosemonde (según un poema de R. de Bonniéres), para voz y piano (orquestada 1912) | Música vocal | 02:30 |
1879-95 | Roussalka (ópera en tres actos, inacabada, basada en Pushkin) [destruida]. | Ópera | |
1880 | Sérénade florentine (según un poema de J. Labor), para voz y piano (estrenada en 1882) | Música vocal | 02:10 |
1882 | Benedicat vobis Dominus, motete para 3 voces mixtas y órgano (o piano). | Música coral | |
1883 | Testament (según un poema de A. Silvestre, estrenada en 1898), para voz y piano (orquestada 1900-02) | Música vocal | 03:15 |
1884 | La vie antérieure (según un poema de Ch. Baudelaire) (orquestada 1911-1913) | Música vocal | 04:40 |
1886 | Recueillement [incompleta, destruida] | Música vocal | |
1892 | Danse lente [extracto de Roussalka], para orquesta (copiada por E. Ansermet y conservada por Éditions Salabert] | Música de orquesta | 06:00 |
1903 | Transcripción para orquesta de J.S. Bach: 2 préludes and fugues, para órgano. | Música de orquesta | |
1908 | Transcripción para dos pianos de 6 oeuvres d'orgue, de Cesar Frank | Música de piano | |
1910 | Aux étoiles, para piano (hay versión para piano a 4 manos y versión para órgano) | Música de piano | 03:00 |
1911 | Aux Etoiles, entreacto para un drama inédito (rév. 1911). | Música de orquesta | |
(s.d.) | Transcripción para orquesta de J. S. Bach: Prélude et fugue, coral para órgano [colección personal de Ernest Ansermet] | Música de orquesta |
Véase también
En inglés: Henri Duparc (composer) Facts for Kids