Alicahue para niños
Datos para niños Alicahue |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Coordenadas | 32°22′43″S 70°50′27″O / -32.3787, -70.8407 | |
• País | Chile | |
• Región | Región de Valparaíso | |
• Provincia | Petorca | |
• Comuna | Cabildo | |
Altitud | ||
• Media | 650 m s. n. m. m s. n. m. | |
Población (2012) | ||
• Total | 500 hab. | |
Gentilicio | alicahuina /o | |
Huso horario | UTC -4 | |
• en verano | UTC -3 | |
Sitio web oficial | ||
Alicahue es una localidad rural de Chile. Se encuentra en la precordillera de la Región de Valparaíso. Pertenece a la comuna de Cabildo. El nombre Alicahue también se usa para el valle donde se ubica. Algunos de sus lugares más visitados son la laguna Chepical y La Casona. Esta última fue la casa principal de la antigua hacienda de Alicahue.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Alicahue?
- ¿Dónde se encuentra el Valle de Alicahue?
- Un viaje por la historia de Alicahue
- Infraestructura y lugares de interés en Alicahue
- Haras Alicahue: Un lugar de caballos especiales
- El histórico Camino del Inca
- La Laguna Chepical: Un embalse importante
- Corrales de la Arena: Un lugar de trabajo campesino
- Tambos: Antiguos lugares de descanso
- La Casa Patronal de Alicahue: Un edificio colonial
- El Pueblo de Alicahue
- El Museo de Alicahue: Un tesoro cultural
- El Teatro de Alicahue
- Paihuén: Tradiciones campesinas
- Túnel La Grupa: Un atajo en la montaña
- Puente del Indio: Un paisaje único
- Véase también
¿Qué significa el nombre Alicahue?
El nombre Alicahue viene del idioma mapudungun. Se forma de las palabras Ali (reseco), ca (otro) y hue (paraje). Juntas significan "lugar muy caluroso" o "paraje reseco".
¿Dónde se encuentra el Valle de Alicahue?
El Valle de Alicahue tiene límites importantes. Al noroeste, está el Valle de Petorca. Al sureste, se encuentra el Valle de Putaendo. Hacia el noreste, llega hasta la frontera con la provincia argentina de San Juan. Al suroeste, se abre hacia La Ligua, que es la capital de la provincia de Petorca.
Este valle es muy especial por sus plantas y animales únicos. Por eso, es un lugar importante para proteger la biodiversidad.
Un viaje por la historia de Alicahue
La historia de Alicahue es muy antigua. Nos muestra cómo ha cambiado la vida en este valle a lo largo de los siglos.
Los primeros habitantes de Alicahue
La presencia humana en esta zona comenzó después de la última época glacial. Esto fue durante el periodo agroalfarero temprano. En ese tiempo, las personas empezaron a cultivar y a hacer objetos de cerámica.
La influencia del Imperio Inca
Alrededor del año 1426, el Imperio inca llegó a esta región. Todavía se pueden ver restos del Camino del Inca en el fondo del valle de Alicahue. Cerca de este camino, hay una ladera con muchas piedras. Estas piedras tienen figuras geométricas, de animales y abstractas. Este lugar se conoce como el Campo de Petroglifos.
Cerca de la Laguna Chepical, a unos 9 kilómetros, también se conserva un tramo largo del Camino del Inca.
La época de la Conquista Española
En el siglo XVI, parte del valle de Alicahue fue propiedad de Luis de Cartagena. Otra parte perteneció a la familia de Los Ríos y Lisperger. Ellos compraron la parte de Cartagena. Entre los miembros de esta familia destacó Catalina de los Ríos y Lisperguer. Más tarde, la propiedad pasó a la Compañía de Jesús.
En el siglo XVIII, los miembros de la Compañía de Jesús fueron expulsados. Así, el valle de Alicahue pasó por varias manos. Finalmente, fue adquirido por Manuel José de la Cerda.
El periodo republicano en Alicahue
En el siglo XIX, el valle fue vendido a Ignacio Silva Ureta. Él era un importante terrateniente y senador. Se casó con Josefina Somarriva Berganza.
Alicahue en el Diccionario Geográfico de 1897
Según el Diccionario Geográfico de la República de Chile de Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos (1897), Alicahue era una aldea. Se ubicaba a 15 kilómetros al sureste de Petorca. Estaba en la orilla sur del río Ligua. Contaba con una escuela, una oficina de correos y algunas casas.
A principios del siglo XX, las tierras de Alicahue se dividieron entre varias familias. Algunas de estas familias fueron los Álamos y los Cerda. La Hacienda Alicahue siguió en manos de los Silva Matte. El fundo de Bartolillo fue de los Covarrubias Silva. El administrador de la hacienda era Humberto Montiel, conocido por ayudar a la comunidad.
El Terremoto de La Ligua de 1965
El 28 de marzo de 1965, un fuerte sismo de magnitud 7.4 afectó la región. Se le conoce como el terremoto de La Ligua de 1965. Su epicentro estuvo cerca de La Ligua, al norte de Santiago. Se sintió desde Copiapó hasta Osorno, y también en Mendoza y Buenos Aires.
Muchas casas en Alicahue estaban hechas de adobe. Por eso, sufrieron graves daños. Después del terremoto, se creó una comisión para reparar las viviendas. Un arquitecto de Alicahue, Tito López Montiel, dirigió esta comisión.
Alicahue en la actualidad
Durante los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, se llevó a cabo la Reforma Agraria. Gracias a este proceso, el valle pasó a ser propiedad de sus habitantes. Ellos formaron comunidades agrícolas o dividieron las tierras en parcelas. Hoy en día, la propiedad del Valle de Alicahue se ha vuelto a concentrar.
Entre las familias más antiguas e importantes del valle se encuentran los Acosta, Aguilera, Aguirre, Álamos, Alvarado, Arancibia, Araya, Briceño, Campos, Cepeda, Cerda, Covarrubias, Donoso, Espinoza, Farías, Figueroa, Guerra, Hernández, Herrera, Jamett, Lazcano, López, Manzano, Montiel, Morales, Muñoz, Olivares, Órdenes, Ortega, Ossandón, Oyanedel, Prado, Pérez, Pizarro, Quiroz, Reyes, Rodríguez, Rojo, Román, Salcedo, Silva, Sandoval, Tapia, Tejeda, Toro, Torres, Trujillo, Valencia, Veláquez, Vergara y Zamora.
Infraestructura y lugares de interés en Alicahue
El Valle de Alicahue cuenta con varias escuelas de educación básica. Una de ellas, la de Alicahue, fue fundada por el Presidente Manuel Montt Torres. También tiene un Teatro y un Museo en la localidad de Alicahue. Hay tres medialunas para rodeo, varios clubes deportivos con canchas de fútbol y clubes de huasos.
Además, posee dos cementerios, una iglesia católica y varias capillas. Hay postas de salud y muchos kilómetros de canales para regar los cultivos. Una laguna artificial, la Laguna del Chepical o de los Patos, fue construida a principios del siglo XX. También se pueden ver construcciones antiguas de los siglos XVII y XVIII, como la Casa Patronal de Alicahue. El valle tiene plantaciones de frutas, una planta eléctrica y mucho ganado.
Haras Alicahue: Un lugar de caballos especiales
En Paihuén se encuentra el Haras Alicahue. Es un criadero de caballos muy antiguo, fundado en el siglo XIX. De aquí han salido caballos importantes para las carreras en Chile, como Zorro Veloz. Uno de sus descendientes, Zorro Rojo, fue muy reconocido a nivel mundial.
El histórico Camino del Inca
Uno de los lugares que no puedes perderte en Alicahue es el Camino del Inca. Es una zona con mucha historia y cultura. Se encuentra en el valle de Alicahue, a unas dos horas de Santiago. Para recorrerlo, debes adentrarte en la Cordillera de los Andes.
La Laguna Chepical: Un embalse importante
La Laguna Chepical está a unos 35 km de Alicahue. Al principio era natural, pero luego se convirtió en un embalse a finales del siglo XIX. Tiene una capacidad de 3.7 millones de metros cúbicos de agua. Esta agua beneficia a los agricultores del Valle de Alicahue y La Ligua.
La laguna se encuentra a 3.050 metros de altura. Para visitarla, se necesita un permiso especial. El camino para llegar es de tierra y puede ser difícil, especialmente en invierno por la nieve. Sus aguas cristalinas riegan el valle y son usadas para los cultivos de frutas.
Corrales de la Arena: Un lugar de trabajo campesino
Este corral está hecho de piedras (pirca) y fue construido alrededor de 1845. La familia Silva – Somarriva lo usaba para actividades del campo. Hoy en día, se utiliza para rodeos de trabajo y para marcar el ganado. Se llega por un camino de tierra en mal estado. La localidad más cercana es Los Perales, a unos 6 km.
Tambos: Antiguos lugares de descanso
A 46 km de Cabildo, hay construcciones de piedra llamadas Tambos. Eran lugares de descanso a lo largo del Camino del Inca. Algunos creen que podrían haber sido cementerios indígenas. Son un atractivo importante por su rareza y belleza. Se encuentran en las laderas de la cordillera, en zonas de difícil acceso. Se trabaja para protegerlos de robos, ya que son parte del patrimonio histórico.
La Casa Patronal de Alicahue: Un edificio colonial
Esta construcción es de origen colonial, de los siglos XVII y XVIII. Es muy visitada por los turistas. Dentro de ella, hay una imagen de la Virgen del Carmen muy querida por los habitantes de Alicahue. Desde 2011, se ha trabajado para restaurar este edificio.
El Pueblo de Alicahue
El pueblo de Alicahue creció alrededor de la Casa Patronal. Su diseño de calles es en forma de cuadrícula, como muchas ciudades españolas antiguas.
El Museo de Alicahue: Un tesoro cultural
El Museo de Alicahue tiene una colección variada. Incluye piezas de cerámica indígena e información sobre culturas antiguas. Desde su apertura, el museo ha protegido y rescatado los tesoros del valle. También es un punto de encuentro para la cultura local.
Esta zona ha sido habitada desde hace unos 11.000 años, después de la última glaciación. Han pasado muchas culturas por aquí. Hace unos 2.000 años, comenzó el período Alfarero Temprano. La población creció y se desarrolló la agricultura. Luego llegaron grupos como el Complejo Cultural Molle y el Complejo Cultural Ánimas. Este último fue el origen de la Cultura Diaguita.
Alrededor del año 1400, la zona fue dominada por los Incas. Ellos buscaban recursos y establecer rutas de comunicación. Hoy se puede ver un tramo del Camino Inca y varios tambos (lugares de descanso) a diferentes alturas. El museo exhibe armas antiguas, petroglifos, vestimentas y restos de las culturas del Chile prehispánico. Se encuentra en Alicahue, a unos 37 km de Cabildo.
El Teatro de Alicahue
El Teatro de Alicahue fue construido en la década de 1950. Fue una iniciativa de Ignacio Silva Matte y el arquitecto Ignacio Covarrubias Silva. Tiene todo lo necesario para un teatro provincial. Hoy funciona como sede del club social y deportivo Alicahue.
Paihuén: Tradiciones campesinas
Paihuén es una localidad rural conocida por sus actividades campesinas. Aquí se realizan rodeos, fiestas huasas y competencias tradicionales. El 18 de septiembre es un día muy visitado por la gente de la comuna y de los alrededores. Se ubica a 33 km de Cabildo y a 1 km de Alicahue. Se llega por un camino asfaltado en buen estado.
Túnel La Grupa: Un atajo en la montaña
El Túnel La Grupa fue construido en 1907 para el tren. Hoy se usa para acortar la distancia y el tiempo de viaje entre Cabildo y Petorca. Mide 890 metros de largo. Solo tiene una vía, por lo que los vehículos deben esperar un semáforo de seis minutos. Desde la cuesta La Grupa, se pueden ver los valles del Río Petorca y el Río Ligua.
Puente del Indio: Un paisaje único
El Puente del Indio es un atractivo por su ubicación y estructura. El camino para llegar puede ser difícil debido al clima. Se encuentra a 14 km de Los Perales, la localidad más cercana. Es parte del hermoso paisaje de la precordillera. Al cruzarlo, te adentrarás en la magia del Valle de Alicahue.
Véase también
- Río Alicahue
- Cuenca del río La Ligua
- Camino del Inca
- Laguna Chepical