robot de la enciclopedia para niños

Explotación pesquera para niños

Enciclopedia para niños

Las pesquerías son todas las actividades organizadas para capturar peces y otros animales acuáticos, como moluscos o crustáceos, usando diferentes métodos de pesca. Su objetivo principal es obtener alimento para venderlo. En la pesca industrial, también se buscan productos como aceites y harinas que no son para el consumo directo de las personas.

El término "pesquería" se usa para describir la actividad de pesca en una zona específica o para una especie en particular. Por ejemplo, se puede hablar de la pesquería de salmón en Alaska o la pesquería de atún en el Pacífico. La mayoría de las pesquerías se realizan en el mar, cerca de las costas. Esto es porque las aguas cercanas a la costa, sobre la plataforma continental, son más ricas en vida marina. Esto se debe a que hay más nutrientes que vienen del continente o de fenómenos naturales donde el agua fría y rica en nutrientes sube a la superficie.

Las pesquerías incluyen muchas actividades: desde los equipos y barcos que se usan para capturar los recursos, hasta cómo se guardan durante el viaje, cómo se llevan a los muelles y contenedores, cómo se almacenan en tierra, cómo se procesan los productos, cómo se empaquetan y, finalmente, cómo llegan a ser consumidos.

Dependiendo del mercado al que se dirigen, se usan distintos métodos de pesca. La eficiencia de la captura de peces puede cambiar según el sistema que se use, como la pesca de arrastre, la pesca con línea o la acuicultura (que es la cría de especies acuáticas).

Historia de las pesquerías

Las pesquerías han sido muy importantes para las sociedades humanas a lo largo de la historia, sirviendo como una fuente vital de alimento. También han formado parte de culturas y mitologías, siendo una base de identidad y tema de obras de arte. Esto se debe a que están muy conectadas con nuestra fascinación por el mar y su gran importancia como recurso para muchas comunidades.

Uno de los intercambios comerciales más antiguos y duraderos ha sido el de pescado seco (especialmente bacalao y, en menor medida, merluza) desde la región de Lofoten (Noruega) hacia el sur de Europa, incluyendo Italia, España y Portugal. Este comercio de merluza comenzó en la época de los vikingos o incluso antes, y ha continuado por más de 1000 años hasta hoy.

En la India, los pandyas, un reino Tamil, eran conocidos por sus pesquerías de perlas desde el siglo I antes de Cristo. Su puerto principal, Tuticorin, era famoso por sus pesquerías de madreperlas y por los paravas, quienes inventaron el catamarán. Gracias al comercio de perlas, sus conocimientos de navegación y sus pesquerías, esta comunidad era una de las más prósperas.

Las pesquerías en la actualidad

Hoy en día, el 90% de las capturas de las pesquerías provienen del mar, y el 10% restante de aguas dulces (ríos y lagos). Se calcula que el pescado aporta el 16% de las proteínas que se consumen en el mundo. Esta proporción es mucho mayor en algunos países en desarrollo y en regiones que dependen mucho de los recursos marinos.

Las pesquerías son una parte importante del comercio global y son el sustento de millones de personas. Además, siguen teniendo una gran importancia cultural para muchas comunidades. Países como China, Estados Unidos y Japón, entre otros, realizan una gran parte de la pesca mundial debido a la creciente demanda y a la mejora de los equipos.

Según un informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) de 2021, el total mundial de capturas en 2020 fue de 179 millones de toneladas. De estas, 156 millones se destinaron al consumo humano directo. Los 10 países con mayor volumen de producción fueron: la República Popular China (sin incluir a Hong Kong y Taiwán), Perú, Japón, los Estados Unidos de América, Chile, Indonesia, Rusia, India, Tailandia, Noruega, Dinamarca e Islandia. Estos países producen más de la mitad de la pesca mundial, y solo China produce un tercio. La corriente de Humboldt en Ecuador, Perú y Chile es considerada el "área pesquera más productiva del planeta".

Métodos de pesca

Los métodos de pesca cambian según la región, la especie que se pesca, y la capacidad económica y tecnológica de los pescadores. Una pesquería puede ser una actividad de una sola persona con un bote y nasas manuales, o puede ser una flota de barcos pesqueros y fábricas flotantes capaces de procesar toneladas de pescado cada día. Algunas de las técnicas comerciales más comunes hoy en día son la pesca de arrastre, las almadrabas, los palangres y las redes agalleras.

Pesquerías importantes en el mundo

Existen muchas pesquerías importantes a nivel mundial para diferentes especies de peces, moluscos y crustáceos. Sin embargo, un número limitado de especies representan los volúmenes más grandes de pesca global. Entre ellas se encuentran las pesquerías de arenque, merluza, sardina, atún, rodaballo, lisa, calamar, gamba, salmón, cangrejo, langosta, ostra y vieiras. Todas estas, excepto las últimas cuatro, tuvieron una captura global de más de un millón de toneladas en 1999. Solo el arenque y las sardinas sumaron más de 22 millones de toneladas métricas en 1999. Muchas otras especies se pescan en menor cantidad, ya sea a nivel local o global.

Las pesquerías como ciencia

La ingeniería pesquera es una disciplina académica que se encarga de estudiar y gestionar las pesquerías. Se basa en ciencias como la biología, la ecología, la oceanografía, la economía y la administración. Su objetivo es entender las pesquerías de forma completa para gestionar las actividades de extracción, conservación, transformación y venta de los recursos del agua. También busca procesar estos recursos para lograr un equilibrio entre la máxima producción, la calidad y la conservación de los peces, e investigar y crear mejores métodos de producción y procesamiento.

Desafíos de las pesquerías modernas

Archivo:Shad fishing
Pesquería de sábalo atlántico (Brevoortia tyrannus)

Dada la importancia de las pesquerías, el avance tecnológico actual y su impacto en los recursos marinos, hay una creciente preocupación por cómo se desarrollan y sus efectos en el medio ambiente marino. Los dos aspectos más importantes son la disponibilidad de los peces (por la sobrepesca, la necesidad de pesquerías sostenibles y la gestión de la pesca) y el impacto directo e indirecto de muchas técnicas actuales en el medio ambiente (como las capturas accidentales, la pesca fantasma y el daño a los fondos marinos).

Existe una diferencia cada vez mayor entre la cantidad de peces que se pueden pescar, la capacidad técnica para pescarlos y la demanda de pescado. Esto a menudo causa tensiones entre los pescadores y los científicos o las organizaciones que gestionan la pesca. Para asegurar que algunas pesquerías sean sostenibles, se implementan medidas como las vedas (periodos en los que no se puede pescar) o las áreas marinas protegidas, que a veces pueden ser muy debatidas. A esto se suma la complejidad política y legal de las zonas marinas, lo que dificulta coordinar los esfuerzos de conservación. Sin embargo, se han dado pasos positivos hacia una gestión seria, racional y segura para el medio ambiente de las pesquerías, lo que, si se mantiene, puede asegurar que esta actividad continúe en el futuro.

¿Qué es la sobrepesca?

Archivo:Surexploitation morue surpêcheEn
El bacalao atlántico (Gadus morhua) fue muy pescado en el Atlántico norte (especialmente en Terranova) en los años 70 y 80, lo que causó su colapso a partir de 1992.

La sobrepesca ocurre cuando se capturan demasiados recursos marinos, más de lo que las poblaciones pueden recuperar. Este problema comenzó en el siglo XIX con la captura de ballenas para obtener su grasa. Más tarde, el bacalao y las sardinas estuvieron a punto de desaparecer en el siglo XX. Como la pesca es un negocio muy rentable, muchos países invirtieron en pesquerías para lograr una pesca industrial, lo que les permitía reducir costos y ofrecer precios más bajos. Esto hizo que las pesquerías tradicionales, que son más pequeñas, tuvieran dificultades. A medida que las poblaciones de peces disminuyen, las pesquerías se adentran en zonas más lejanas y profundas. Según la revista Science, si los niveles actuales de pesca continúan, los peces podrían llegar a la extinción en el año 2048.

Para establecer una pesquería, se deben realizar estudios completos de los factores que pueden afectar su éxito económico. Estos estudios deben evaluar, entre otros, los siguientes aspectos:

  • Distribución del recurso: Si una especie es abundante pero vive muy lejos de la costa, solo será rentable pescarla si hay volúmenes muy grandes, ya que enviar barcos pequeños a grandes distancias no es rentable.
  • Patrones de comportamiento: No conocer el comportamiento de las especies puede llevar a grandes pérdidas económicas. Por ejemplo, el salmón va a los ríos donde nació para el desove (poner huevos). Después de esto, envejece muy rápido y ya no sirve para la pesca.
  • Materiales y sistemas: Las redes adecuadas para un tipo de pesca pueden ser totalmente inútiles para otro. Una mala elección de los equipos o procesos puede tener resultados muy negativos.

Factores de seguimiento en las pesquerías

Como en todas las industrias, el crecimiento de las pesquerías depende de los recursos disponibles. Es importante considerar la situación del personal que trabaja en la pesca, ya sea de subsistencia (para vivir) o industrial. Una dependencia excesiva de la pesca artesanal (hecha a mano) deja muchos factores al azar. Es necesario desarrollar mecanismos para pasar a la pesca industrial lo más rápido posible.

A medida que una pesquería crece, surgen nuevas necesidades. El mercado se expande, pasando de abastecer a la comunidad cercana a llegar a mercados más lejanos. Esto lleva a la especialización de productos, a la creación de cadenas de procesamiento más grandes y a la aplicación de sistemas de distribución.

El tipo de procesamiento que requiere cada producto también influye en el crecimiento del mercado y la producción. Procesamientos complicados o costosos, como la congelación, que para pequeñas cantidades se hace con neveras o hielo, para grandes volúmenes debe hacerse con gases especiales y se necesitan muchos contenedores para el transporte.

Todos estos factores llevan a una gran especialización. Un ejemplo es la pesca de la anchoveta en Perú, cuyas fábricas solo procesan este tipo de pez.

En resumen, la base de una pesquería es el recurso que se va a pescar. La forma en que se distribuye y se maneja este recurso determina los sistemas de pesca, y el tamaño de estos sistemas define el volumen de la captura y, por lo tanto, el alcance de la industria.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fishery Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Explotación pesquera para Niños. Enciclopedia Kiddle.