robot de la enciclopedia para niños

Pesadilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pesadilla
Síntoma
Archivo:John Henry Fuseli - The Nightmare
La pesadilla (1871), de Johann Heinrich Füssli.

La pesadilla (1871), de Johann Heinrich Füssli.

Una pesadilla es un sueño que puede causar una fuerte emoción, como miedo o terror. También puede provocar sentimientos negativos como angustia, ansiedad o una profunda tristeza. En estos sueños, puedes vivir situaciones de peligro o sentir malestar. A menudo, las personas se despiertan con una sensación de angustia y les cuesta volver a dormir.

Las pesadillas pueden tener causas físicas, como dormir en una posición incómoda o tener fiebre. También pueden ser causadas por el estrés o la ansiedad. Comer antes de dormir puede ser otra causa, ya que aumenta la actividad del cerebro. Si tienes pesadillas muy seguido y te impiden dormir bien, es importante que hables con un médico.

¿Qué es una pesadilla?

Una pesadilla es un tipo de parasomnia, que son eventos no deseados que ocurren mientras dormimos. Están relacionadas con la fase del sueño REM (movimientos oculares rápidos). Durante esta fase, la persona tiene un sueño que le causa mucho miedo o ansiedad, y esto puede hacer que se despierte.

Las pesadillas solo se consideran un problema si ocurren muy a menudo y son tan intensas que afectan tu vida diaria. Son más comunes en la segunda mitad de la noche. No debes confundirlas con los terrores nocturnos, que son diferentes y ocurren en otras fases del sueño.

Son más frecuentes en niños, pero pueden aparecer a cualquier edad. Con el tiempo, suelen disminuir. A veces, una pesadilla puede venir acompañada de una sensación de presión en el pecho o dificultad para respirar.

¿Cómo se sienten las pesadillas?

Estos sueños pueden ocurrir de vez en cuando o muy seguido, incluso varias veces en una noche. Suelen ser cortos, pero te hacen despertar con angustia por lo que viste o sentiste. Después, es difícil volver a dormir.

El sueño se siente muy real y perturbador, y a menudo se vuelve más inquietante a medida que avanza. Generalmente, la historia del sueño trata sobre amenazas a tu seguridad, pero puede tener otros temas que te asusten.

Algunos signos de que estás teniendo una pesadilla son:

Al despertar de una pesadilla, puedes sentir pánico, taquicardia (corazón muy rápido), respiración acelerada, sudor y pupilas dilatadas. Incluso puedes despertarte llorando.

Las pesadillas se consideran un problema si son recurrentes y te causan mucha angustia durante el día. Por ejemplo, si sientes ansiedad o miedo constante a la hora de dormir, tienes problemas para concentrarte o recordar cosas, no puedes dejar de pensar en las imágenes del sueño, te sientes cansado o con poca energía durante el día, o tienes dificultades en la escuela o con tus amigos.

Solo se necesita ayuda médica si las pesadillas ocurren con mucha frecuencia, interrumpen tu sueño repetidamente, te causan miedo a volver a dormir o afectan tu comportamiento durante el día.

¿Cuál es la historia de las pesadillas?

Hasta el siglo XVIII, la gente pensaba que las pesadillas eran causadas por monstruos. Creían que estos seres se sentaban sobre el pecho de las personas dormidas, oprimiéndolas con su peso. De ahí viene el nombre "pesadilla", que significa "peso". También se creía que la magia o la posesión espiritual podían causarlas. En Europa, en el siglo XIX y principios del siglo XX, se pensaba que las pesadillas eran por problemas de digestión.

Hoy sabemos que las pesadillas son causadas por cosas físicas, como la fiebre, o por razones psicológicas, como un evento difícil o mucho estrés. A veces, los movimientos que hacemos al tener una pesadilla nos ayudan a despertar y evitar la sensación de miedo. Generalmente, si te despiertas de una pesadilla, no la vuelves a tener si te duermes de nuevo.

¿Qué causa las pesadillas?

Aunque no se sabe la causa exacta de todas las pesadillas, aquí te mostramos algunos factores que pueden provocarlas:

  • Estrés y ansiedad

El estrés diario, como los problemas en casa o en la escuela, puede causar pesadillas. Otros cambios importantes, como mudarse, la muerte de un ser querido o un evento difícil, también pueden tener este efecto. La ansiedad aumenta el riesgo de tener pesadillas.

  • Situaciones difíciles

Son comunes después de pasar por un accidente, una enfermedad grave, o cualquier otro evento que te haya afectado mucho. También son frecuentes en personas que tienen trastorno por estrés postraumático (TEPT).

  • Falta de sueño

No dormir lo suficiente por mucho tiempo puede causar cansancio, somnolencia y afectar tu cerebro. Los cambios en tu horario de sueño, que te despiertes mucho o que duermas menos, pueden aumentar el riesgo de pesadillas. El insomnio (dificultad para dormir) también está relacionado con más pesadillas.

  • Medicamentos

Algunas medicinas, como las que se usan para la presión arterial o para dejar de fumar, pueden causar pesadillas como efecto secundario.

  • Comer tarde

Si comes justo antes de dormir, tu cuerpo y tu cerebro trabajan más. Irte a la cama con el estómago lleno puede generar ondas cerebrales que provocan pesadillas. Se ha visto que algunas personas que comen helado o dulces antes de dormir tienen más pesadillas. Ciertos alimentos, como la salsa picante, pueden causar acidez y alterar la temperatura de tu cuerpo, lo que afecta tus sueños. Comer queso u otros lácteos antes de dormir también se asocia con pesadillas, quizás porque son difíciles de digerir.

Las gaseosas o refrescos tienen mucho azúcar y cafeína, lo que mantiene tu cerebro activo y dificulta la relajación, causando estrés y sueños no deseados. El chocolate también contiene sustancias que estimulan el cerebro. La carne roja tiene grasas saturadas que hacen que tu digestión sea más pesada, impidiendo que tu cuerpo descanse bien.

  • Contenido de terror

Para algunas personas, ver películas, jugar videojuegos o leer libros de terror (con persecuciones, violencia o sustos) puede causar pesadillas. Esto se debe a que las imágenes perturbadoras se quedan en la memoria. Lo que consumes en los días previos a una pesadilla puede influir en los elementos aterradores que aparecen en tus sueños.

¿Cómo se diagnostican las pesadillas?

Normalmente, no se hacen pruebas especiales para diagnosticar las pesadillas. Solo se consideran un problema si te causan mucha angustia o no te dejan dormir lo suficiente. Para saber si tienes este trastorno, un médico revisará tu historial y tus síntomas. La evaluación puede incluir:

  • Examen físico

Un médico puede hacer un examen para ver si hay alguna condición física que esté contribuyendo a tus pesadillas. Si tus pesadillas recurrentes sugieren ansiedad, el médico podría recomendarte hablar con un especialista en salud mental.

  • Hablar sobre tus síntomas

El diagnóstico se basa en cómo describes tus experiencias. Te harán preguntas sobre si hay problemas de sueño en tu familia, cómo te comportas al dormir y si podrías tener otros trastornos del sueño.

  • Estudio del sueño (Polisomnografía)

Si tu sueño está muy afectado, el médico podría sugerir un estudio del sueño durante la noche. Te colocarán sensores en el cuerpo para registrar las ondas cerebrales, el nivel de oxígeno en la sangre, el ritmo cardíaco y respiratorio, y los movimientos de tus ojos y piernas mientras duermes. También te grabarán para ver tu comportamiento durante el sueño.

¿Cómo se tratan las pesadillas?

No hay un tratamiento único para prevenir las pesadillas, pero algunas cosas que puedes hacer por tu cuenta incluyen evitar películas o programas de terror, reducir el estrés y llevar un registro de cuándo ocurren tus pesadillas para intentar encontrar la causa. Algunos tratamientos incluyen:

  • Seguir una rutina de sueño saludable

Intenta ir a la cama y despertarte a la misma hora todos los días. Evita las siestas largas durante el día, comer o hacer ejercicio justo antes de dormir, y ver películas o leer libros de miedo antes de acostarte.

  • Establecer una rutina relajante antes de dormir

Es importante tener una rutina constante antes de acostarte. Puedes hacer actividades tranquilas, como leer libros, resolver rompecabezas o tomar un baño tibio. Los ejercicios de meditación, respiración profunda o relajación también pueden ayudar. Asegúrate de que tu dormitorio sea cómodo y tranquilo.

  • Ofrecer tranquilidad

Si alguien (por ejemplo, un hermano o amigo) tiene problemas con las pesadillas, mantén la calma y sé paciente. Si se despierta de una pesadilla, reacciona rápido y tranquilízalo. Esto podría ayudar a prevenir futuras pesadillas.

  • Hablar sobre el sueño

Pide a la persona que describa la pesadilla: qué pasó, quién estaba, por qué le dio miedo, etc. Luego, recuérdale que las pesadillas no son reales (son solo imágenes que imaginamos al dormir) y que no le pasará nada.

  • Imaginar otro final

Si una pesadilla tiene un final aterrador, imaginar un final feliz puede ayudar. Anima a la persona a dibujar la pesadilla, a "hablar" con los personajes o a escribir sobre ella en un diario. A veces, un poco de creatividad ayuda. Otra forma es imaginar o dibujar un final diferente y tratar de soñar con la pesadilla, pero con un desenlace distinto.

  • Manejar el estrés

Si el estrés o la ansiedad son un problema, es bueno hablar de ello. Puedes practicar actividades sencillas para aliviar el estrés, como la respiración profunda o la relajación. Un profesional de la salud mental puede ayudarte si es necesario.

  • Ofrecer objetos de consuelo

Una persona puede sentirse más segura si duerme con su peluche favorito, su manta preferida u otro objeto que le dé tranquilidad. Deja la puerta de la habitación abierta durante la noche para que no se sienta sola.

  • Usar luz nocturna

Mantener una luz encendida en la habitación durante la noche puede ser reconfortante si la persona se despierta.

¿Qué consecuencias pueden tener las pesadillas?

Las pesadillas pueden tener varias consecuencias, como:

Las pesadillas son frecuentemente recurrentes si hay antecedentes familiares de pesadillas, trastornos del sueño o parasomnias del sueño, como hablar mientras se duerme.

Las pesadillas en el arte y la literatura

  • Henry Fuseli: Este artista pintó una famosa obra llamada La pesadilla.
  • Coleridge: Fue un poeta que escribió sobre temas relacionados con los sueños.
  • Gabriel García Márquez: El escritor Gabriel García Márquez habló sobre sus propias pesadillas en una entrevista de radio en 1954.
  • Jorge Luis Borges: En una conferencia de 1977, este escritor argentino habló de sus pesadillas y de cómo se han interpretado a lo largo de la historia. Esta charla se encuentra en su libro "Siete noches".

El folklore y las pesadillas

En el pasado, la gente explicaba las pesadillas como ataques de seres sobrenaturales. Por ejemplo, en el folklore español, se hablaba de la Pesanta, un perro grande y peludo con una pata de hierro que se sentaba sobre el pecho de los durmientes, causando pesadillas.

En Grecia, se creía en la Mora, un ser que se sentaba sobre el pecho de los hombres dormidos y los aplastaba. Si un hombre la veía y le quitaba su sombrero, ella le concedería cualquier deseo a cambio de que se lo devolviera.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nightmare Facts for Kids

kids search engine
Pesadilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.