robot de la enciclopedia para niños

Baño para niños

Enciclopedia para niños

El baño es una actividad muy común en el mundo, con muchas formas y propósitos. Las personas pueden bañarse para la higiene personal, por salud, para relajarse, como parte de un deporte o incluso por rituales. Se puede hacer en ríos, el mar, piscinas o bañeras.

Algunos animales terrestres también se bañan para refrescarse o calentarse.

Baños públicos: Lugares para bañarse en comunidad

Desde hace mucho tiempo, en algunos lugares, la gente se bañaba en edificios especiales llamados "Baños públicos". Estos lugares a menudo usaban aguas termales naturales o agua calentada artificialmente. Ejemplos de esto se encuentran en la antigua Roma, Japón, España y Turquía.

Baños en culturas antiguas

Los primeros ejemplos de baños se encuentran en lugares como los Grandes baños de Mohenjo-Daro en la antigua India. No se sabe con certeza si eran piscinas para rituales, baños públicos o depósitos de agua.

En la antigua India, algunas personas practicaban baños rituales de higiene personal hasta tres veces al día, una costumbre que aún existe hoy.

En la Grecia clásica, se han encontrado pequeñas bañeras y recipientes para lavarse las manos y los pies. Los hallazgos más antiguos de baños son del palacio de Cnosos (Creta, hace unos 4.000 años) y bañeras de alabastro en Akrotiri (Santorini). También había baños y duchas en los gimnasios públicos.

En la antigua Roma, además de los baños privados en casas ricas, existían las termas, que eran baños públicos. Algunas termas eran enormes, como las Termas de Caracalla. Los romanos construyeron baños por todo su imperio, aprovechando las fuentes de aguas termales.

Baños en Japón medieval

La primera mención de baños públicos en Japón es de 1266. El primer centro de baño moderno, llamado sentō, se estableció en Edo (hoy Tokio) en 1591. Los primeros baños de vapor eran de tipo iwaburo (baños de rocas) o kamaburo (baños de horno), que usaban cuevas naturales o refugios de piedra donde se calentaban rocas con leña para producir vapor.

Baños en América precolombina

Muchas culturas precolombinas en América conocían y practicaban el baño. El cronista español Bernal Díaz del Castillo contó que el emperador azteca Moctezuma se bañaba todos los días por la tarde.

Algunas tribus de nativos americanos usaban cabañas de vapor llamadas temazcal o "casas de sudar".

Baños en Europa medieval

Contrario a lo que a veces se piensa, los baños para la higiene eran bastante comunes en la Edad Media, especialmente entre las clases con más recursos. Castillos y monasterios tenían instalaciones para bañarse. Muchas ciudades tenían baños públicos a precios accesibles. Por ejemplo, en París había 26 baños a finales del siglo XIII. Ciudades como Tortosa, Lérida, Perpiñán, Gerona y Barcelona también contaban con ellos.

Aspectos religiosos y el baño

En el cristianismo, el bautismo con agua bendita (a veces por inmersión total) era un baño ritual que simbolizaba la purificación. Era costumbre lavarse al menos una vez al año, el último día, en honor a San Silvestre, para empezar el año purificado. La Iglesia cristiana apoyaba los baños higiénicos, pero no la desnudez en los baños públicos. Las religiones judía y musulmana también valoraban las abluciones rituales y los baños de limpieza.

Documentos sobre los baños cristianos

  • 195 d.C. Tertuliano escribió sobre las costumbres de baño.
  • 800. Carlomagno disfrutaba de los baños termales y era un buen nadador, según Einhard.
  • siglo X? La obra Secreta secretorum tiene un capítulo sobre los baños, describiendo cómo usar diferentes salas (fría, tibia, caliente, seca) para adaptarse a las estaciones.

Baños públicos en la Edad Media

Los baños públicos continuaron existiendo en la Edad Media, siguiendo la tradición romana. Las invasiones musulmanas en el sur de Europa no eliminaron esta costumbre. Eran comunes en ciudades importantes y centros de peregrinación.

Estos baños solían tener un edificio con varias salas: una de agua fría, una de agua caliente y a veces una de vapor. A menudo, había una bañera grande de madera para uso comunitario. Al principio, las personas se bañaban sin ropa y sin separación de sexos, lo que generó controversia y llevó a la separación por sexos o por horarios, y finalmente a la desaparición de muchos baños públicos a finales del siglo XVI. Había personal que ayudaba a los bañistas.

Los Baños Nuevos de Barcelona

Un ejemplo específico son los Baños Nuevos de Barcelona.

  • 1169. Ramón Berenguer dio permiso para construir estos baños a su judío Abraham Bonastruc. El rey y Abraham compartían la propiedad y las ganancias.
  • El edificio se construyó en un lugar con mucha agua, que se extraía con una noria.
  • A lo largo de los años, los baños cambiaron de dueños varias veces.

Declive de los baños públicos en Europa

Desde finales del siglo XVI hasta el siglo XVIII, los baños públicos casi desaparecieron como práctica común, excepto los balnearios más importantes.

Historia moderna del baño

A finales del siglo XVII, algunos médicos empezaron a estudiar y promover los beneficios de los baños para la salud.

Baños públicos "modernos"

Con el cambio de mentalidad en la sociedad, surgieron nuevos servicios de baños en algunas ciudades.

  • 1765. París tuvo baños públicos en el río Sena, sobre barcazas.
  • 1829. Liverpool tuvo el primer baño público moderno en Europa.
  • 1845. Barcelona abrió sus primeros baños "rusos" de vapor.

Desde la Segunda Guerra Mundial hasta hoy

La mayoría de las casas hoy en día tienen cuartos de baño privados con agua corriente fría y caliente. Esto ha hecho que los baños públicos de alquiler sean menos necesarios. Los establecimientos que aún existen suelen ofrecer servicios de lujo, tratamientos estéticos o medicinales.

En fábricas y clubes deportivos, las instalaciones de baño compartidas son muy comunes y a menudo obligatorias.

Balnearios: Baños para la salud

A diferencia de los baños públicos para la higiene, los balnearios, que usan aguas medicinales, han funcionado de forma continua desde la época romana hasta hoy.

Los balnearios se usan para prevenir y tratar enfermedades con agua (Hidroterapia).

Historia de los balnearios

  • 420 a.C. Hipócrates, considerado el padre de la medicina, apoyaba los baños medicinales.
  • 70 d.C. Se construyeron los baños romanos de Bath.
  • 200 d.C. Galeno escribió sobre los baños curativos.
  • 1580-81. Michel de Montaigne visitó balnearios en Italia y Baden-Baden, ya que sufría de cálculos renales.

Natación: Moverse en el agua

La natación es el acto de moverse por sí mismo en el agua por placer, necesidad, deporte, ejercicio o para sobrevivir. Es una forma de baño.

Historia de la natación

  • La referencia más antigua a la natación es de la prehistoria, en pinturas de la Cueva de los nadadores en Egipto.
  • La Epopeya de Gilgamesh, de hace unos 4.700 años, menciona la natación.
  • En la Odisea, Ulises nada para salvarse de un naufragio.
  • Platón, en su obra Las leyes (400 a.C.), decía que los ignorantes eran "los que no saben nadar ni leer".
  • 54 a.C. Los bátavos, un pueblo germánico, eran conocidos como excelentes nadadores.
  • 388. Vegecio escribió que los soldados debían saber nadar.
  • 1300. Francesc Eiximenis en su libro Lo Crestià hablaba de la guerra naval y de buceadores expertos que podían dañar barcos enemigos bajo el agua.
  • La novela Tirante el Blanco de Joanot Martorell describe una operación militar donde un nadador experto usa cuerdas para destruir un barco enemigo.
  • 1810. Lord Byron nadó a través de los Dardanelos, recordando el mito de Hero y Leandro.
  • 1844. Se menciona por primera vez el crol, mostrado por dos nativos americanos.
  • 1907. Se fundó el Club Natación Barcelona.

Trajes de competición

Los trajes de natación han cambiado mucho. Un gran cambio fue el uso de fibras sintéticas. Más recientemente, se usaron trajes que cubrían más superficie, daban más flotabilidad y eran más rugosos (como la piel de tiburón). Las reglas actuales limitan el tamaño y la flotabilidad de los trajes.

Baños de mar

Bañarse y nadar en el mar es una actividad muy antigua. Los baños de mar con fines terapéuticos se hicieron populares a finales del siglo XVI y, sobre todo, en el siglo XIX en Europa.

Trajes de baño

Los primeros trajes de baño cubrían casi todo el cuerpo. Con el tiempo, la cantidad de tela se fue reduciendo, hasta llegar a los diseños actuales.

Baños en el Mar Muerto

La alta salinidad del Mar Muerto hace que su agua sea mucho más densa que el agua dulce. Esto provoca que las personas floten con mucha facilidad, una sensación muy particular. Sin embargo, la sal puede irritar los ojos y es mejor no tragar el agua.

Archivo:Dead sea newspaper
La elevada salinidad del agua aumenta la flotabilidad de los bañistas.

Agua "flotante"

Existe un tipo de agua artificial, patentada, que es muy densa pero no salada. Se ha promocionado para piscinas infantiles con el objetivo de dificultar los ahogamientos.

Baños de barro

Los baños de barro, ya sean parciales o para todo el cuerpo, se han usado en algunos balnearios desde hace mucho tiempo.

Baños con otras materias

Inspirados en los baños de barro, existen tratamientos similares con otras sustancias. Un ejemplo son los baños de chocolate. Las cataplasmas y las máscaras faciales con ingredientes exóticos son más comunes que los baños completos.

Baños y líquidos especiales

Archivo:Buried in the sand at the beach
Joven voluntariamente enterrado en la arena.

Algunas damas famosas de la historia, como Cleopatra, se bañaban con leche de burra. También hay historias sobre personas que se bañan en champán o perfumes.

Baños de arena

Es común ver a niños o adultos enterrados en la arena en la playa por diversión. Sin embargo, ser enterrado parcialmente en arena es también un tratamiento terapéutico muy antiguo que se ofrece en algunos balnearios. La temperatura de la arena puede ser beneficiosa para aliviar dolores o ayudar a curar lesiones, como el reumatismo.

Apéndice 1: Termas romanas

Archivo:Plan of the Old Baths at Pompeii by Overbeck
Planta de las termas de Pompeya.

Dentro de las termas romanas, el edificio de baños tenía seis salas principales:

  • spoliatorium (vestuario)
  • frigidarium (sala fría)
  • tepidarium (sala tibia)
  • sudatio, laconicum (sala de sudor o vapor)
  • balneum (sala de baño)
  • onctuarium (sala de aceites)

También había otras áreas:

  • apodyterium: el vestuario, con "taquillas" para guardar pertenencias.
  • La palestra: un gimnasio para ejercicio físico, como correr, lanzar jabalina o disco, luchar y saltar.
  • La natatio: una piscina al aire libre para nadar.

Algunas termas romanas eran muy grandes, como las Termas de Caracalla y las Termas de Diocleciano.

Apéndice 2: Baños turcos

Los baños turcos pueden variar en tamaño. Generalmente tienen un vestuario, una sala tibia, una sala caliente, una piscina y una sala de enfriamiento. La persona se cambia en el vestuario, pasa a la sala tibia, luego a la caliente para sudar, se sumerge en la piscina de agua fría, y termina con un lavado, masaje y un descanso en la sala de enfriamiento.

Apéndice 3: Baños rusos

Los baños rusos tradicionales son baños de vapor a muy alta temperatura. Después de sudar mucho, los usuarios se bañan en agua fría.

Apéndice 4: Complementos del baño

Además del agua y el vapor, los baños han usado varios complementos a lo largo del tiempo.

Jabones

El jabón fue mencionado por Plinio y Galeno. Plinio decía que los galos lo inventaron para lavarse el pelo. Con el tiempo, se han usado diferentes tipos de jabones, y desde la Segunda Guerra Mundial, los jabones líquidos y geles de baño se han vuelto muy populares.

Aceites, cremas y pomadas

Estos productos se han usado para cuidar la piel antes o después del baño.

Sustancias aromáticas

Hierbas aromáticas o medicinales se han añadido al agua o al vapor de los baños para dar un buen olor o por sus propiedades. También se han usado otras sustancias aromáticas como el almizcle.

Toallas

Las toallas se usan para secar el cuerpo después del baño. También ayudan a frotar suavemente la piel. Las toallas antiguas solían ser de lino, mientras que las modernas son de tejido de rizo. Las toallas deportivas más nuevas son de un material similar a la gamuza artificial.

Albornoces

Los albornoces son prendas cómodas que se usan después de bañarse para secarse y mantenerse abrigado.

Zapatillas de baño

Archivo:Public bath sign - Sabratha(cropped)
Sandalias de baño en un mosaico.
La gran piscina de Bursa. Óleo de Jean-Léon Gérôme. Se observan sandalias-plataforma.

Las sandalias de baño se conocen desde hace mucho tiempo. En los baños romanos, a veces se usaban como señal del establecimiento. Algunas sandalias tienen suelas muy gruesas para mantener el pie alejado del suelo mojado.

Esponjas, piedra pómez

Las esponjas naturales y artificiales son comunes para el baño. También se usan guantes o manoplas de crin para frotar el cuerpo. La piedra pómez se ha usado desde la antigüedad para fregar y quitar durezas de la piel, especialmente en pies y codos.

Peines, cepillos

Los peines se usan para arreglar el cabello, que suele estar desordenado después de bañarse. Los cepillos pueden usarse para peinar o para frotar el cuerpo.

Gorros de natación

Hay dos tipos: los que protegen el cabello al bañarse o ducharse, y los que se usan en competiciones de natación.

Aletas para manos y pies, gafas, contrapesos

Algunas formas de natación usan estos accesorios. Las aletas para los pies son comunes. Los guantes-aleta son menos frecuentes. Las gafas protegen los ojos y permiten ver mejor bajo el agua. Los contrapesos se usan para nadar bajo el agua.

Instrumentos de medida

Termómetros, GPS, relojes que miden el ritmo cardíaco, etc., se usan a veces en actividades relacionadas con el baño o la natación.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bathing Facts for Kids

kids search engine
Baño para Niños. Enciclopedia Kiddle.